PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES.

Documentos relacionados
ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

RECAMAN VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

A) La flora del Mundo

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Género y aprovechamiento sustentable de los productos forestales no madereros en la Región del Maule

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. 3. Sexo: 01 Hombre 02 Mujer. 6. Interés en temas de ecología, conservación y medio ambiente

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

REFLEXIONES SOBRE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA RESERVA DE BIOSFERA MAR CHIQUITO, ARGENTINA i

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

TITULO: Fomento Participativo de Bambú en algunas Comunidades Rurales de la provincia Guantánamo.

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Lugares sagrados de la comunidad indígena Tikuna en el Trapecio Amazónico colombiano y su relación con la conservación del Paisaje forestal

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Control documental del cantón de San Joaquín de Flores, Heredia, desde 1880 al 2006

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

3.3. Zonificación forestal

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Jorge Orias Soliz Manejo y conservación del suelo y agua Teléfono móvil: Ciudad y Pais: Sucre - Bolivia

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Política con los Bosques ó Política Forestal

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

ITINERARIOS BOTÁNICOS EN ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS OPTATIVA CRÉDITOS 4, Según Optativas grupo D

CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Empleo de la cartografía digital para la educación ambiental.

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Caracterización preliminar de la cosecha de xate jade regular en Uaxactún, Reserva de la Biosfera Maya

Título: Valoración fitosanitaria de la VULNERABILIDAD en dos Objetivos de Peligro Biológico (OPB) de la provincia Camagüey.

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Conservation Incentive Agreements on indigenous lands in Ecuador

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Nicaragua. Isla de Ometepe

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba

Áreas Naturales Protegidas

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Transcripción:

PLANTAS MEDICINALES COMO PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN EL ECOSISTEMA FORESTAL DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES. Title: You plant medicinal as forest products non wood in the forest ecosystem of the National Park Viñales. Autores: Yoel Rodríguez-Guerra 1 ; Leila Carballo-Abreu 2 ; Gretel Geada-López 3, Jorge Luís-Flores 4 ; Pedro L. Páez-Fernández 5 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Forestal y Agronomía. Calle Martí final # 270 Esq. Ignacio Agramonte. Pinar del Río, Cuba. 1 MsC. Agroecología y Agricultura Sostenible. 2 Dra. Ciencias Técnicas 3 Dra. Ciencia Forestal 5 MsC. Agroecología y Agricultura Sostenible. Centro de Vida Silvestre Yanacocha. Ecuador. 4 Ing. Forestal Aceptado: mayo 2008 Publicado: junio 2009 RESUMEN. La investigación se realizó en las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos, perteneciente al Parque Nacional Viñales, la misma tiene como objetivo l: Diagnosticar el conocimiento de plantas con propiedades medicinales presentes en los ecosistemas forestales, a través de encuestas y entrevistas. Los principales resultados obtenidos en la investigación están relacionado con el grado de escolaridad de los habitantes de la comunidad y sexo según el diagnostico, además se corroboró que el mayor conocimiento relacionado con las plantas medicinales lo poseen las personas en el grupo de edades de 59-74 años con un número de plantas entre (16-20), predominando el sexo masculino que posee el 59 % del conocimiento mientras que el sexo femenino juega un importante rol en la preparación de medicamento. Se listaron 72 especies forestales, pertenecientes a 50 familias botánicas. Las especies más usadas correspondieron a: Bursera cimarruba. (Acanthaceae), Canella winterana (Canellaceae), Cissus sicyoides (Vitaceae), con similar comportamiento,

Erythroxylum havanense (Erythroxylaceae), Cordia globosa (Boraginaceae), Casearia sylvestris (Flacourtiaceae), Oxandra lanceolata (Annonaceae), Polypodium polypodioides (Polypodiaceae) y Poeppigia procera (Caesalpinaceae), demostrándose además, que las especies de menor uso corresponden a Protium cubense (Burceraceae), Guaiacum officinale (Zygophyllaceae) y Garcinia aristata (Cluciaceae), reportadas estas últimas en categorías de peligro crítico y peligro respectivamente. Palabras Clave: PLANTAS MEDICINALES; PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES ABSTRACT. The investigation was carried out in the communities The Moncada, Ancón (it Fences), Republic of Chile and The Aquatic ones, belonging to the National Park Viñales, the same one that has as main objective: to Diagnose the knowledge of plants with properties medicinal present in the forest ecosystems, through surveys and interviews. The main results obtained in the investigation are related with the grade of school in the inhabitants of the community and sex according to the I diagnose, It also corroborates that the bigger knowledge related with the medicinal plants possesses it people in the group of ages 59-74 years with a number of plants among (16-20), the masculine sex that is who possesses 59% of the variance of the knowledge prevailing while the feminine sex plays an important list in the medication preparation. 72 forest species were listed, belonging to 50 botanical families. The used species corresponded to: Bursera cimaruba. (Acanthaceae), Canella winterana (Canellaceae), Cissus sicyoides (Vitaceae), with similar behavior, Erythroxylum havanense (Erythroxylaceae), Cordia globosa (Boraginaceae), Casearia sylvestris (Flacourtiaceae), Oxandra lanceolata (Annonaceae), Polypodium polypodioides (Polypodiaceae) and Poeppigia procera (Caesalpinaceae), being also demonstrated that the species of smaller use correspond Protium cubense (Bulceraceae), Guaiacum officinale (Zygophyllaceae) and Garcinia aristata (Cluciaceae), reported these you finish respectively in categories of critical danger and danger. Key words: MEDICAL PLANT; NON WOODEN FOREST PRODUCTS INTRODUCCIÓN. En los ecosistemas forestales el interés en los productos forestales no maderables (PFNM), ha aumentado con la conciencia creciente sobre la deforestación de los bosques tropicales y el reconocimiento de la necesidad de aumentar el valor de los mismos para poder competir con otros usos de la tierra, además que estos productos tienen cada vez más importancia en el mercado mundial, sin embargo, para varios forestales, siguen siendo considerados como bienes marginales, incapaces de competir con la madera y de constituir una alternativa económicamente viable del uso de bosques tropicales y subtropicales.

Dentro de los PFNM las plantas medicinales tiene una gran importancia debido a que actualmente el 80% de la población mundial no tiene acceso al sistema moderno de salud y por lo tanto, a los medicamentos sintéticos. Para ellos las plantas medicinales representan todavía la forma principal de tratamiento de enfermedades (Fuentes, 2005). En la actualidad, el uso de las plantas medicinales disminuye gradualmente, debido a que se ha perdido gran parte del legado cultural y los recursos naturales. Este hecho es generado por diversas causas de tipo socioeconómico, que afectan la continuidad y reproducción de los conocimientos tradicionales. Chávez y Arango (2004), estiman que dentro de las mayores causas de pérdida cultural, en conocimiento tradicional, se encuentran la poca valoración respecto al uso de las plantas medicinales, pérdida de influencia de las autoridades tradicionales en las decisiones de la comunidad y la homogenización del terreno debido a los monocultivos, degradación de los bosques y otros hábitat naturales. Cuba posee algunos sectores considerados como Patrimonio de la Humanidad, entre ellos tenemos el Valle de Viñales, el cual constituye un caso especial, ya que esta incluido dentro de una nueva categoría de patrimonio recientemente reconocida y denominada Paisaje Cultural. Estos elementos han servido para identificar como problema principal de esta investigación, la disminución en el uso de las plantas medicinales como Producto Forestal no Maderable asociadas a los ecosistemas forestales en las comunidades del Parque Nacional Viñales, para darle cumplimiento al problema se trazó el siguiente Objetivo. Diagnosticar el conocimiento que posee las comunidades del Parque Nacional Viñales en relación a las plantas medicinales presente en los ecosistemas forestales. MATERIALES Y MÉTODOS. 2. Selección del área de investigación. La investigación se realizó en área del Parque Nacional Viñales, ubicado en el occidente cubano, en el distrito fitogeográfico conocido como Viñalense según Borhidi (1996), El Parque Nacional Viñales presenta límites irregulares, con forma estrecha y alargada en el sentido NE-SW, con un ancho máximo de 8 Km hacia la parte central y un mínimo de solo 2,5 Km en la parte más occidental, siendo su largo total de 31 Km, con un área de 15 010 hectáreas, de las cuales 11 120 hectáreas pertenecen a las áreas núcleo y 3 890 hectáreas a la zona de amortiguamiento. 2.1. Selección de los asentamientos poblacionales para la realización de las entrevistas y aplicación de encuestas. Se realizan recorridos al Parque para conocer el territorio, confirmar las condiciones ecológicas, sociales y económicas, así como, decidir los asentamientos poblacionales para la aplicación de las encuestas.

Con el conocimiento adquirido en la fase de trabajo de gabinete y en la exploración de la zona objeto de estudio y después de analizar las condiciones de los distintos asentamientos poblacionales se seleccionaron las Comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos, además se considera para el proceso de selección de las cuatros comunidades aspectos como: 1. La presencia de las diferentes formaciones vegetales predominante en la zona objeto de estudio, que posibilitaría la utilización de las especies silvestres por los pobladores. 2. La conservación de costumbres y tradiciones en las comunidades, que permitiera obtener información más completa sobre la utilización de las diferentes plantas por la comunidad. 3. La aceptación del investigador, por parte de la comunidad campesina, para intercambiar información. Las entrevistas y aplicación de encuestas se realizaron en tres fases según la metodología empleada por, (Rosete, 2007). Una primera fase se realizó una selección de 35 personas para la validación del instrumento (encuesta), que se aplicaría en la investigación, seleccionando para esto la comunidad El Moncada. Una segunda fase, se aplicó las encuestas a un total de 272 personas, teniendo en cuenta el total de viviendas, se entrevistaron al menos una persona por núcleo familiar para cada una de las comunidades y en el caso de la comunidad Los Acuáticos solo se encuestaron cuatro personas en dos viviendas, representando el 50 % del total de esa comunidad. Para la tercera fase, el procedimiento utilizado fue localizar a las personas que aceptaran analizar y debatir sobre el uso de las plantas medicinales con interés forestal, y a la vez apoyaran al investigador en la selección de especies en el campo. A las personas que reportaron información relevante se les realizó otras visitas, para profundizar en cada una sobre el uso de determinadas especies, la historia local, los mitos, leyendas y relatos de interés al respecto 2. 2. Espectro corológico. El estudio de la distribución geográfica, se realiza mediante un estudio corológico, utilizándose los geoelementos de Borhidi (1996), que comprende Cuba occidental, central y oriental en su distribución dentro del país. Para las especies de amplia distribución el término: Neotropical, Pantropical, Cosmopolitas. 2.3. Procesamiento estadístico. La información fue procesada utilizando el paquete estadístico SPSS ver. 13.0, con los datos de las encuestas y entrevistas realizadas a las comunidades del Parque Nacional Viñales, se determinaron análisis de contingencia (Chicuadrado) para p 0.05, así como las medidas descriptivas (coeficiente de correlación de Spearman).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL DE LAS COMUNIDADES EN EL PARQUE NACIONAL VIÑALES (PNV). El Parque Nacional Viñales (PNV), es denominado dentro de la categoría de conservación de patrimonio por la UNESCO como Paisaje Cultural a partir del año 1999. Es uno de los parques de mayor importancia dentro del archipiélago cubano por su alto endemismo en la flora. Posee 83 especies endémicas de Cuba, de las cuales 59 corresponden a mogotes y, de estas, existen entre 23 a 25 con categoría de endémico local. (Urquiola et al., 2007). Posee una rica flora, fauna y belleza arquitectónica, que incluyen cuatro asentamientos poblacionales, dentro de los que se encuentran las comunidades: El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos, con un total de 505 viviendas y una población de 1852 habitantes, de ellos el 51,6 % son del sexo masculino y el 48,4 % del femenino, tomándose una muestra preliminar de 40 personas, para la validación de las encuestas en cuanto al nivel de conocimiento que poseen los pobladores en relación a las plantas medicinales (Tabla1.). Tabla 1. Cantidad de habitantes por sexo en las comunidades del Parque Nacional Viñales. Fuente: Estadística del municipio Viñales, año 2008. 3.2. Grado de escolaridad La situación del nivel de escolaridad de los habitantes es favorable para las comunidades El Moncada, Ancón (Valle) y República de Chile, predominando los niveles de enseñanza de Primaria 32,2 % y Secundaria Básica 35,8 %, lo cual facilita la comunicación para el cumplimento de los objetivos propuestos y brinda información valiosa sobre la etnia y tradición de cada comunidad en el uso y empleo de las plantas medicinales para el tratamiento de diferentes enfermedades y otros usos, no siendo así para la comunidad Los Acuáticos donde solamente existe un residente que cursa la enseñanza primaria, lo que denota el bajo nivel de instrucción de esta localidad dado por la tradición que tienen de generación en generación a no incorporarse al desarrollo comunitario que ha llevado la Revolución a todo los rincones del país.

Tabla 2. Grado de escolaridad para cada uno de los encuestado en cada comunidad. 3.3. Conocimiento de las especies medicinales en ecosistemas naturales del Parque Nacional Viñales por sexo. A partir de un análisis de contingencia (Chi- cuadrado) para p 0.05, se observa la existencia de una diferencia estadística significativa entre el conocimiento de las plantas medicinales con respecto al sexo, para un coeficiente de correlación de Spearman (0,059), para datos no parámetricos. En la figura 1, se indica que el sexo masculino posee el 59 % de la varianza del conocimiento del total de estas especies con relación al sexo femenino, observándose que para los rangos de especies entre 1-10 plantas existe el mayor conocimiento de las mujeres, mientras que para los hombres lo es entre los rangos de 11 a más de 21 plantas. Se ha podido constatar que el sexo masculino se destaca en cuanto a la identificación y colecta de cada especie en las diferentes formaciones vegetales y son las mujeres las que tienen una participación activa en la preparación y aplicación de la medicina natural y tradicional en cuanto a las plantas medicinales para el tratamiento de las diferentes dolencias y enfermedades en la vida social de cada una de las comunidades, siendo entonces ellas las principales responsables en la transmisión generacional de estos conocimientos. Estos resultados corroboran lo planteado por Jiménez, (2007); en investigaciones etnobotánicas de la comunidad Soroa, municipio Candelaria, quien también obtuvo que el sexo masculino (54.7 %) predomina en el reconocimiento de las especies, sin embargo, en esta localidad es la mujer la que sale al campo a colectar algunos productos forestales no maderables como: plantas medicinales, frutos frescos y naturaleza muerta, por

lo cual adquiere aun mayor importancia que en las comunidades estudiadas Figura 1. Conocimiento de las especies forestales por sexo. Además sugiere Mesa et al., (1999), que el desarrollo de los PFNM en Cuba dependerá principalmente de la forma conque las comunidades rurales y población campesina los explotan en forma ocasional: como fuente de medicamento, alimento para aumentar su calidad de vida y para uso ornamental, constituyendo una fuente directa de ingresos de divisas para el país este último rubro. 3.3. Conocimiento de las plantas medicinales por grupos etários en las comunidades del Parque Nacional Viñales. Los resultados estadísticos expresan una diferencia significativa y una dependencia fuerte entre las variables del conocimiento de las plantas medicinales en las formaciones vegetales naturales con respecto a la edad, donde el coeficiente de correlación se Spearman es de (0,060) para una prueba de (Chi- cuadrado) con un nivel de significación de 0.05. En la figura 2 se observa el resultado del estudio de los grupos etários con relación al nivel de conocimientos de las personas encuestadas para las especies forestales donde se aprecia que a medida que aumentan los rangos de edades el número de plantas conocidas es mayor, siendo el rango de edad entre 59-74 años el de mayor conocimiento con un número de plantas entre (16-20), y con similar comportamiento los rangos de plantas de (11-15) y (más de 21). Para la edad comprendida de mayores de 75 años el comportamiento para todos los rangos es más estable, a pesar de que el número de encuestados fue menor. Siendo el de menor conocimiento las personas que corresponden al rango de edad de 14-26 años. Esto ratifica que en las comunidades objeto de estudio el uso de estas especies corresponde a las personas adultas, por lo que se puede afirmar que existe una pérdida del conocimiento, tradiciones y costumbres en las comunidades, limitando la transferencia a las nuevas generaciones, siendo necesario el desarrollo de un trabajo comunitario que permita rescatar el uso tradicional de las plantas medicinales y prestar especial atención a la propiedad

intelectual del conocimiento tradicional de esa generación (Cunningham, 2001a,b; Dutfield, 2003). Figura 2. Conocimiento de las plantas medicinales de interés forestal por grupos etários. Esto reafirma lo señalado por Baró et al., (2003), que a través del triunfo revolucionario de 1959 se constituyó la más amplia y popular transformación de la agricultura cubana con cambios sociales y un intenso proceso de transculturación y éxodo campesino que significó la pérdida de tradiciones, entre ellas, el aprovechamiento de los PFNM. Este fenómeno parece darse en otros países del continente americano al reportar Morales et al., (2007), que en Colombia han trabajado por recuperar el conocimiento tradicional de plantas aromáticas y medicinales que sabía utilizar la población, registrar sus usos y retomar esta tradición que los pueblos han desarrollado durante miles de años. 3.4. Principales especies forestales con uso medicinal en el Parque Nacional Viñales (distrito Viñalense). Mediante las encuestas aplicadas a los cuatros asentamientos, se confeccionó el inventario florístico constatándose un total 72 especies de interés forestal, distribuyéndose en 50 familias, del total de las especies con interés medicinal en el Parque Nacional Viñales, se distribuyen en el país, la gran mayoría pancubanas (76%), lo cual se corresponde con lo planteado por Herrero (2006), para la flora sinántropa de la República de Cuba. En el caso de las especies forestales de mayores usos existe diferencia significativa entre ellas y una dependencia fuerte para un p 0,05 con un coeficiente de correlación de Spearman de (-0.089). Del análisis realizado a las 72 especies forestales, según consta en la base de datos, se identificaron 20 especies de mayores usos, las cuales se observan en la figura 3, existiendo una mayor estabilidad del nivel de empleo y conocimiento de estas especies para la comunidad El Moncada con relación a las demás, esto puede estar dado a que en la zona donde se encuentra enclavada ésta, es la de mayor biodiversidad en el Parque Nacional Viñales y donde mayor demanda de usos de las especies hay por las demás comunidades, existiendo endémicas locales y de mogotes para el país, corroborando para esta localidad

lo señalado Berazaín et al., (2005), la existencia en Cuba de 7 020 taxones, de ellos el 50 % corresponden a endemismo. Otro indicador de elevada biodiversidad se expresa en la existencia de cerca de 30 tipos diferentes de vegetación (Capote y Berazaín 1984; Vales et al., 1998), por lo cual Cuba es incluida dentro de los puntos claves ("hotspot") de biodiversidad del Planeta. La comunidad Los Acuáticos es la de menor conocimiento sobre estas plantas, haciendo referencia de las mismas solo con otros fines o usos. Figura 3. Principales plantas medicinales forestales de mayor uso por comunidades. Las especies más usadas correspondieron a: Bursera cimarruba. (Acanthaceae), Canella winterana (Canellaceae), Cissus sicyoides (Vitaceae), con similar comportamiento, Erythroxylum havanense (Erythroxylaceae), Cordia globosa (Boraginaceae), Casearea sylvestris (Flacourtiaceae), Oxandra lanceolata (Annonaceae), Polypodium polypodioides (Polypodiaceae) y Poeppigia procera (Caesalpinaceae), demostrándose además, que las especies de menor uso corresponden a Protium cubense (Burceraceae), Guaiacum officinale (Zygophyllaceae) y Garcinia aristata (Cluciaceae), reportadas estas últimas en categorías de peligro crítico y peligro respectivamente (Urquiola et al., 2007). Coincidiendo además con Cunningham, (2001a,b)); Dutfield, (2003) y Zent, (2005), en cuanto a que la etnobotánica presta especial atención a la propiedad intelectual del uso y conocimiento tradicional y a la aplicación de estrategias con participación de las comunidades en la identificación de especies nativas útiles, facilitando y apoyando estas investigaciones, destacando que la mayoría de las especies mas conocidas y de mayor demanda de interés ruderal en las comunidades se encuentran autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, organismo que ha estudiado un grupo de plantas medicinales y ha considerado principalmente su uso tradicional, profundizando en cada una de ellas con análisis de toxicología, a fin de determinar cuáles no tiene efectos secundarios en el organismo humano.

CONCLUSIONES. Se diagnosticó que el nivel de escolaridad de los habitantes es favorable para las comunidades El Moncada, Ancón (Valle) y República de Chile, predominando los niveles de enseñanza de Primaria 32,2 % y Secundaria Básica 35,8 %, no siendo así para la comunidad Los Acuáticos. Se ha podido constatar que el sexo masculino se destaca en cuanto a la identificación y colecta de cada especie en las diferentes formaciones vegetales y son las mujeres las que tienen una participación activa en la preparación y aplicación de la medicina natural y tradicional. El mayor conocimiento por grupos etários para las especies forestales los poseen el rango de 59-74 años, con un número de plantas entre (16-20), siendo los de menor conocimiento las personas comprendidas en el rango de edad de 14-26 años. En las comunidades del Parque Nacional Viñales se listaron 72 especies forestales, pertenecientes a 50 familias botánicas que la población conoce y utiliza con fines medicinales, quedando registrada en una base de datos. Las especies más usadas correspondieron a: Bursera cimarruba, Canella winterana, Cissus sicyoides, con similar comportamiento, Erythroxylum havanense, Cordia globosa, Casearea sylvestris, Oxandra lanceolata, Polypodium polypodioides y Poeppigia procera. Las especies Protium cubense, Guaiacum officinale y Garcinia aristata poseen un mayor uso por las comunidad El Moncada, reportadas estas en categorías de peligro crítico y peligro respectivamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Baró, I., F. Cejas, M. Fernández, C. R. Martínez, J. Pérez y M. A. Vásquez. 2003. Algunos ejemplos de plantas útiles. Sociedad y Naturaleza en Cuba 1: Plantas Útiles.15-32p. Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J. C. y González Torres, L. R. (2005). Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos 4. Jardín Botánico Atlántico, Gijón. Borhidí, A. O. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiado. Budapesti. 858 p. Capote, R. P. y Berazaín, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 5(2): 27-75. Chávez J. y Arango A. 2004. Ethnobotanical Studies in the Central Andes (Colombia): Knowledge Distribution of Plant Use According to Informant s

Characteristics. Center of Conservation and Sustainable Development, Missouri Botanical Garden. St. Louis,Missouri. http://www.scielo.org.co/scielo. Consultado 18/03/2008. Cunningham A. 2001ab. Applied ethnobotany. People, wild plant use and conservation. People and Plants conservation manual, Earthscan Publications Ltd, London, UK, 300 pp. Cunningham A.B. 2001a. Applied ethnobotany. People, wild plant use and conservation. People and Plants conservation manual, Earthscan Publications Ltd, London, UK, 300 pp. Dutfield G. 2003. Developing and implementing national systems for protecting traditional knowledge: a review of experiences in selected developing countries. In: Proceedings of Expert Meeting on National Systems and National Experiences for Protecting Knowledge, Innovations and Practices. Geneva, 30 October 1 November 2000. UNCTAD, Geneva, Switzerland. Fuentes, V. R., (2005). "Las plantas medicinales de Cuba", (inédito), tesis de candidatura, Estación de Plantas Medicinales "Juan Tomás Roig", Ministerio de Salud Publica, La Habana, 159 pp. Herrero, J. A. 2006. El Sector Forestal en Cuba. Actualidad y Perpectivas. Conferencia magistral. IV Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río. Cuba. Mesa, M., M. Álvarez y Sánchez, N. 1999. Los Productos Forestales No Madereros en Cuba. Serie Forestal No. 1: 1-69. Morales A,, Lot, A. y F. Chiang, F. (2007). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Talleres de Programas Educativos, S. A. de C. V. 142 pp. Rosete Blandariz, S. 2006. Recursos vegetales en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. España Universidad de Alicante.386h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales).Programa de Doctorado Desarrollo Sostenible Conservativo de los Bosques Tropicales: Manejo Forestal y Turístico. Universidad de Pinar del Río. Urquiola A., González L., Nobó R., 2007. Libro Rojo de la Flora Vascular Provincia Pinar del Río, Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba. Sin Editar. 389p. Vales, M., Alvarez, A., Montes, A. y Avila, A. 1998. Estudio Nacional sobre Diversidad Biológica de la República de Cuba. PNUMA, CenBio-IES, AMA, CITMA, La Habana. CESYTA, Madrid.

Zent, S. 2005. Productos Forestales No-Madereros: Hacia una Estrategia para el Desarrollo de la Amazonía Venezolana. Publicado en Lionel Hernández, Nay Valero & Alexander Mansutti (eds.) 2005 Desarrollo Sustentable del Bosque Húmedo Tropical: Características, Ecología y Uso. P. Ordáz: Universidad Nacional Experimental de Guayana (Fondo Editorial UNEG) y Fundacite Guayana (BioGuayana). pp. 133-177.