PRODUCCION Y MERCADO DE LA UVA PISQUERA

Documentos relacionados
Proyecto INNOVA CHILE CORFO

Producción de Vinos 2017

LANZAMIENTO PDTR VALIDACIÓN DE PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN UVA PISQUERA INJERTADA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Producción de Vinos 2016

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Ficha técnico-económica Poroto guarda (seco) Región Maule

DECRETO Nº 521 DENOMINACION DE ORIGEN

Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2010 Elaborado por el Subdepartamento de Viñas Y Vinos

Tipo Norma :Decreto 521 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Existencia de Vinos al 31/12/2016

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Producción de Vinos 2014

Producción de Vinos 2015

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance noviembre de 2012

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

LOS COSTOS FIJOS EN LA AGRICULTURA Análisis de Caso

Perú Chile

Boletín de vinos y pisco

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Instructivo Utilización Planilla

Variación de temporada a la fecha (T/T-1)

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

Boletín de vinos y pisco

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Selección de cultivares de vid con mayor potencial para producción de pasas de calidad para el mercado nacional y de exportación

Instructivo Utilización Planilla

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance a junio de 2014

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance febrero de 2012

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2014

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance marzo de 2014

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Pisco: Producción y mercado

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Riego en Chile, importancia.

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género.

Producción y mercado del pisco en perspectiva

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance enero de 2013

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

Boletín de vinos y pisco

Reseña sobre el pisco en Chile Por Gonzalo Rojas A. 1

Boletín de vinos y pisco

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

FICHA TÉCNICA-ECONÓMICA Cifras para 1ha, en pesos de abril 2010 Año: Cultivo Anual, Rendimiento: 60 qqm/ha

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Desde ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DIA DEL PISCO - LOS MITOS EN TORNO AL PISCO - UNIVERSIDAD DE CHILE - PDTR - NODO

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

Análisis económico de la producción de granos y papa

Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2006 Informe elaborado al 30 de junio de 2006

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGRESOS, COSTOS Y RENTABILIDAD DEL VIÑEDO CHILENO DE CASABLANCA: ESTUDIO DE UN CASO.

GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Boletín de vino. Febrero Página 1

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

NORMA DE CALIDAD DEL VINO BPC

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO ENERO 2011.

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

ANALISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

DIVISION PROTECCIÓN AGRÍCOLA Subdepartamento VIÑAS y VINOS DECRETO Nº 521 DENOMINACION DE ORIGEN PISCO

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

Evaluación de la. producción y del mercado del pisco. Diciembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Situación del tomate para consumo fresco

Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Avance abril de 2012

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

INFORME CONTROL PRESUPUESTARIO AGRICOLA GREENWICH JUNIO FEBRERO 2013

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

1 Identificación Nombre:

MEDALLA DE ORO PARA MISTRAL NOBEL CCP AGRICOLA CEREMONIA CELEBRACION 85 AÑOS VISITAS EN TERRENO SALUDOS DE ANIVERSARIO

Boletín del vino. Enero Página 1

Capítulo II El sistema Productivo

Manejo del Riego en Olivos

Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Transferencia de Tecnologías para Mejorar Calidad y Condición de la Fruta y Optimizar la Productividad de la Mano de Obra, en Huertos de Arándanos en

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Autor: Silvio Banfi Piazza Pisco-áreas plantadas-mercado-precios-exportaciones-producción

Macroeconomía y agricultura chilena

Costos de Producción

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

Producción de pasas: Una opción viable para productores de uva de mesa?

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local

Instructivo Utilización Planilla

Producción de Vinos 2013

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

Transcripción:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA, CRI-INTIHUASI PRODUCCION Y MERCADO DE LA UVA PISQUERA ILLAPEL, 22 DE JULIO DE 2005. ALFONSO OSORIO ULLOA Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

AGRICULTOR REVISANDO GOTEROS

REGLAMENTO Y DECRETO 464 ZONIFICACIÓN VITÍCOLA Artículo Nº 56. En la elaboración de pisco sólo podrá emplearse alcohol de vino proveniente de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinífera L. Plantadas en las Regiones III y IV: a) Chasselas Musque Vrai b) Moscatel Amarilla c) Moscatel Blanca Temprana d) Moscatel de Alejandría o Italia e) Moscatel de Austria f) Moscatel de Frontignan g) Moscatel de Hamburgo h) Moscatel Negra i) Moscatel Rosada o Pastilla j) Moscato de Canelli k) Muscat Orange l) Pedro Jiménez m) Torontel

SUPERFICIE DE UVA PISQUERA POR CEPAJE Y POR VALLE (HECTÁREA). Cepaje Moscatel Amarilla Moscatel Blanca Moscatel de Alejandría Moscatel de Austria Moscatel Rosada Moscato de Canelli Pedro Jiménez Valle del Copiapó Valle del Huasco Valle del Elqui Valle del Limarí Valle del Choapa Total 7,5 --- 0,8 69,6 0,5 78,4 25,6 --- 0,5 --- --- 26,1 4,5 158,2 562,8 177,9 4,4 907,8 95,3 99,9 678,5 544,9 104,9 1.523,5 32,5 11,0 336,5 816,9 125,6 1.322,5 --- --- --- 11,3 --- 11,3 11,6 12,5 100,2 608,3 10,9 743,5 Torontel 31,5 7,5 200,9 591,4 59,2 990,5 Total 208,5 289,1 1.880,2 2.820,3 305,5 5.603,6

NUEVOS CULTIVARES MOSCATELES EN ESTUDIO. En evaluación: Early Muscat Muscat Orange * July Muscat Muscat Blanc (Moscato de Canelli-Moscatel de Frontignan)* Gold En período de propagación: Moscatel Negra* Moscatel Amarilla* Chasselas Musqué Vrai* Italia Pirovano En cuarentena: Moscatel de Hamburgo* Thomuscat Muscat Ottonel Muscat Saint Vallier * Estan incluidas en el Decreto Nº78

AGRICULTOR ENTREGANDO SU PRODUCTO

OVALLE - LA CHIMBA

LA COOPERATIVA NOS PERTENECE A TODOS

SALAMANCA

VICUÑA

Variación de la superficie plantada con vides pisqueras en las regiones de Atacama y Coquimbo (ha) Año Valle de Copiapó Valle de Huasco Valle de Elqui Valle de Limarí Valle de Choapa Total 1985 208,5 289,1 1.880,2 2.820,3 305,5 5.603,6 1997 331,5 504,2 2.328,5 6.139,3 1.360,7 10.664,2 % Variación 58,99 74,40 23,84 117,68 345,40 90,31 Fuente: V y VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1985 y 1997)

VENDIMIA DE UVA PISQUERA IV Y III REGIÓN (Miles de Kilos Netos) PROVINCIA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (*) COPIAPÓ 9.364 6.493 6.688 4.559 4.062 3.919 VALLENAR 4.251 4.921 4.727 5.642 5.909 6.713 5.707 4.321 4.747 6.027 5.372 ELQUI 31.816 32.850 36.705 38.907 32.202 29.709 33.219 27.107 32.984 LIMARÍ 107.996 133.114 145.756 178.676 154.366 122.560 142.496 121.374 110.887 CHOAPA 28.453 34.200 31.819 46.685 33.318 32.957 34.969 34.312 34.110 TOTAL 4.251 4.920 172.992 205.808 220.189 280.345 232.087 196.235 219.991 192.883 187.273 (*) Datos acumulados a Mayo 2005

Producción en Kg Variación Anual de la Producción de Vid Pisquera 300000000 250000000 200000000 150000000 100000000 50000000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (*) Años

Estimación Distribución Uvas Pisqueras por Empresa 2004 Valle TOTAL III Y IV REGION 2004 % CAPEL 95.391.218 49,46% Pisco Control 46.367.412 24,04% Olivier 13.057.722 6,77% Prohens 11.663.928 6,05% Bauza 2.303.896 1,19% J. A. Aguirre 1.969.141 1,02% Yacolén 682.200 0,35% Los Alvarez 676.560 0,35% Horcón Quemado 600.000 0,31% Bou B 600.000 0,31% Los Nichos 91.800 0,05% Concha y Toro 7.000.000 3,63% San Pedro 7.096.812 3,68% Sta. Rita 1.130.000 0,59% Francisco de Aguirre 507.000 0,26% Jucosa 3.727.860 1,93% Otros 17.020 0,01% TOTAL 192.882.569 100,0%

Cuáles son los Ingresos y Costos de Producción en el Predio? Un productor de uva pisquera debe preguntarse constantemente Qué utilidad o ganancia desea obtener con su producción?, Cuánto esta obteniendo? y Cuánto podría obtener? La respuesta a estas interrogantes se basa en el estado de resultado del rubro. Este otorga una visión general de la gestión realizada en un cultivo determinado, desglosando ordenadamente los factores que determinan la utilidad. Estado de resultado de un determinado rubro. (+) INGRESOS (-) COSTOS TOTALES = MARGEN BRUTO (-) GASTOS GENERALES = UTILIDAD

Componentes del Estado de Resultado del rubro: Los ingresos corresponden al precio unitario del producto multiplicado por la cantidad vendida de este. INGRESOS = PRECIO x CANTIDAD VENDIDA En el caso de la producción de uva para pisco, el precio lo determina la industria pisquera, de acuerdo al mercado. Los costos totales, son la suma de los costos directos de producción más los costos de venta. COSTO TOTALES = COSTOS DIRECTOS + COSTOS DE VENTA

Los costos directos corresponden a los costos que tienen relación directa con la producción, por ejemplo: mano de obra, uso de maquinarias y el costo de los insumos agrícolas. Los costos de venta corresponden a todos aquellos costos implícitos en la transacción del producto, por ejemplo el transporte del producto. El margen bruto se obtiene de la diferencia entre los ingresos y los costos totales. MARGEN BRUTO = INGRESOS - COSTO TOTALES

La utilidad, corresponde a la diferencia entre el margen bruto y los gastos generales. Esta utilidad es antes de impuesto, es decir, antes de cancelar el tributo al estado. UTILIDAD = MARGEN BRUTO GASTOS GENERALES Los gastos generales corresponden a los costos que no tienen relación directa con la producción: gastos de administración, contabilidad, energía eléctrica, entre otros. Por lo tanto, la maximización de la utilidad depende de la combinación entre la disminución de los costos y el incremento de los ingresos. La variable costos está sujeta a la gestión del productor, como asimismo el factor productivo como componente de los ingresos.

CÓMO SE PUEDE HACER GESTIÓN DE COSTOS? En términos generales la gestión de costos significa preguntar constantemente lo que se está haciendo, si los insumos que se están aplicando o si el personal destinado al cultivo es el necesario para obtener una buena producción. Debe preguntarse, si el incremento en el gasto resulta en un mayor rendimiento. En la práctica existen productores que aplican distintas estructuras de costos en función del uso de mano de obra o insumos agrícolas preferentemente. En el presente ejercicio se considera dos casos de costos para uva pisquera. Agricultor Caso A: utiliza riego por surcos, pocos fertilizantes y hace un control deficiente de plagas, enfermedades y malezas. Como consecuencia, los costos de producción son bajos, pero también los rendimientos. Agricultor Caso B: realiza inversiones en riego, aplica cantidades apropiadas de fertilizantes, efectúa un adecuado control de plagas, enfermedades, malezas y contrata personal calificado para el manejo general de los parrones. Este mayor costo de producción, debiera tener como resultado un incremento en la producción. La aplicación en exceso de fertilizante, pesticidas y otros insumos no siempre resultará en mayores rendimientos, sino que puede tener un efecto negativo en la relación beneficio-costo. Por ello, es muy importante que las decisiones estén basadas en consideraciones técnicas y económicas para gastar lo indispensable y de esta forma obtener un buen rendimiento y una buena rentabilidad.

QUÉ ES UN COSTO? Es la suma de valores de insumos y servicios que se emplean en la producción de un determinado producto. Por ejemplo, si se aplican 100 kg de urea y el valor es de $300/kg, el costo del producto es de $30.000.- Además, se debe agregar el costo de mano de obra; que se calcula como el tiempo utilizado multiplicado por el precio de ese tiempo. También, es necesario incluir el costo por ir a comprar el insumo y su transporte. En definitiva el costo es el valor en pesos que se debe gastar para realizar las distintas labores en la producción y venta. La forma de ordenarlos, clasificarlos e interpretarlos es parte de la gestión de costos.

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA VID PISQUERA. La estructura de costos es el ordenamiento de los gastos realizados para producir un determinado producto para facilitar la toma de decisiones. En Cuadro 2, se presentan 2 casos de estructura de costos para vid pisquera. En el primero, Caso A, el agricultor emplea menores insumos agrícolas y menor uso de mano de obra en comparación con el Caso B. Para este ejercicio no se consideró los costos financieros y la depreciación.

Estructura de costos para dos niveles productivos, en explotaciones de 1 ha de vid pisquera. (Estimación sobre la base de datos reales) CASO A Cantidad CASO B Cantidad Ítem Unidad Valor Unitario Total ($) Total ($) a.- Mano de Obra Riego Jornada 4.000 12 48.000 10 40.000 Poda Jornada 5.000 20 100.000 23 115.000 Recoger sarmientos Jornada 4.000 1 4.000 2 8.000 Aplicación Productos Jornada 4.000 9 36.000 15 60.000 Amarre Jornada 4.000 6 24.000 10 40.000 Cosecha Jornada 4.000 30 120.000 60 240.000 Subtotal 78 332.000 120 503.000 b.- Uso de Maquinaria Aradura y Rastraje Jornada 50.000 1 50.000 1 50.000 Aplicación Productos Jornada 50.000 2 100.000 3 150.000 Uso coloso Jornada 50.000 0.5 25.000 1.5 75.000 Subtotal 3.75 175.000 5.5 275.000 c.- Insumos Agrícolas Urea kg 180 250 45.000 80 14.400 Nitrato de Potasio kg 210 180 37.800 350 73.500 Superfosfato Triple kg 100 150 15.000 0 0 Round up lt 3.300 2.5 8.250 5 16.500 Dimetoato lt 3.500 2 7.000 1 3.500 Azufre mojable kg 500 6 3.000 10 5.000 Materiales amarra global 20.000 1 20.000 2 40.000 Otros global 30.000 1 30.000 10 300.000 Subtotal 166.050 452.900 d.- Gastos Generales Agua de riego acción 163.200 0.5 81.600 0.5 81.600 Energía eléctrica kw 20 3.000 60.000 3.000 60.000 Contabilidad mes 3.000 12 36.000 12 36.000 Fletes cosecha $/Kg. 7 20.000 140.000 40.000 280.000 Tratos J.H. 5.000 10 50.000 15 75.000 Subtotal 226.000 391.000 Gastos Total 1.040.650 1.763.500

En ambos casos, la mano de obra es el costo más relevante. Para el Caso A representa un 31% de costo total y de 28,5% para el Caso B. Por otra parte, para los insumos agrícolas se tiene un 15,9% para el Caso A y de 25,6% para el Caso B Las cifras presentadas muestran importantes diferencias de costos, que llegan a ser un 70% más en productor del Caso B. Sin embargo, este mayor costo, refleja una mayor producción. Para realizar un análisis acabado de la gestión realizada por ambos agricultores y que explique el resultado de ambos casos, se debe determinar el costo unitario, correspondiente al valor de producción de cada unidad.

Este se calcula como el cuociente entre el costo total y los kilos producidos. COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL / KILOS PRODUCIDOS Costos unitarios del producto para los dos casos ($/kg) Caso Producción (kg/ha) Gasto Total ($/ha) Costo por Unidad ($/kg) A 20.000 1.040.650 52 B 40.000 1.763.500 44

El agricultor del caso A, tiene un costo total más bajo, sin embargo, su producción también lo es. Como consecuencia su costo por kg de uva es de $52. Por otro lado, el agricultor del caso B, a pesar de tener un costo total mayor, su costo por kg de uva es de sólo $44, debido a que su rendimiento fue mayor que el caso A. La utilidad en ambos casos se calcula en base al Cuadro 1, asumiendo un precio de venta de $90 por kg de uva, tenemos que esta es de $ 759. 350 para el Caso A y de $ 1.836.500 para el Caso B.

Utilidad de uva pisquera para diferentes precios de venta, según casos analizados. Caso Precios ($/kg) Costos ($/kg) Utilidad ($/kg) 40 52.03-12.03 A 50 52.03-2.03 60 52.03 7.97 70 52.03 17.97 90 52.03 37.96 40 44.09-4.09 B 50 44.09 5.91 60 44.09 15.91 70 44.09 25.91 90 44.09 45.91 Si la producción lograda por el agricultor del caso B hubiese sido de 34.000 kg la situación hubiese sido equivalente al caso A, de manera que no basta sólo con gastos más, sino que tiene que haber una preocupación por el efecto que tiene la aplicación de cada insumo o la realización de cada labor sobre los costos y sobre la producción. QUÉ PASA CON LAS UTILIDADES? El agricultor de bajos rendimientos, tendrá utilidades cuando el precio de venta sea mayor a $52, en tanto el agricultor de mayor rendimiento las tendrá cuando el precio de la uva sea superior a $44.

RECOMENDACIONES: Una forma de aumentar la Utilidad es incrementar el ingreso a través de aumentos de los rendimientos Aumentar la intensidad en el uso de los factores de producción como: insumos, mano de obra y uso de maquinaria, puede ser una buena forma de aumentar las utilidades. La combinación de los factores de producción, deben ser aplicado en forma óptima para lograr menores gastos con igual efectividad. En lo posible, efectúe compras de insumos en forma colectiva, pues habitualmente podrá conseguir mejores precios o mejores condiciones de pago Siempre aplique fertilizantes y pesticidas según recomendaciones proporcionadas por personal técnico. Si existen zonas del parrón de baja producción, trate de averiguar cuál es el problema; no tiene sentido estar aplicando fertilizantes si las plantas están afectadas por nematodos, por ejemplo.

Estimación Distribución Uvas Pisqueras por Empresa 2004 Valle TOTAL III Y IV REGION 2004 % CAPEL 95.391.218 49,46% Pisco Control 46.367.412 24,04% Olivier 13.057.722 6,77% Prohens 11.663.928 6,05% Bauza 2.303.896 1,19% J. A. Aguirre 1.969.141 1,02% Yacolén 682.200 0,35% Los Alvarez 676.560 0,35% Horcón Quemado 600.000 0,31% Bou B 600.000 0,31% Los Nichos 91.800 0,05% Concha y Toro 7.000.000 3,63% San Pedro 7.096.812 3,68% Sta. Rita 1.130.000 0,59% Francisco de Aguirre 507.000 0,26% Jucosa 3.727.860 1,93% Otros 17.020 0,01% TOTAL 192.882.569 100,0%

ZONA PRIVILEGIADA Artículo 57, Ley N 18.455 Sin perjuicio de otras calificaciones contempladas en la Ley y este Reglamento, serán consideradas falsificados los siguientes productos 1. Cualquier bebida alcohólica con denominación de origen que haya sido producida, elaborada o envasada fuera de las regiones y áreas establecidas por la ley o que se establezcan por Decreto Supremo 2. Aquellas bebidas alcohólicas con denominación de origen en cuyo proceso de producción o elaboración hayan intervenido total o parcialmente materias primas procedentes de regiones o áreas distintas a las establecidas en la Ley o que se establezcan por Decreto Supremo 3. Los piscos elaborados con variedades de uvas distintas a las señaladas en el artículo 56 de este Reglamento