PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA FINAL. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Documentos relacionados
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE MAESTRÍA

Pautas para la elaboración de la tesis de maestría

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

Pautas para la elaboración de la tesis de maestría

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

INSTRUCTIVO PROCESO DE TITULACIÓN CARRERA DE ANTROPOLOGÍA

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

NORMAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN DERECHO (CURSO 2014/2015)

Maestría en Estudios y Relaciones del Trabajo. Reglamento de Tesis

Guia de titulación. Desarrollo 11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Maestría en Cultura Escrita. Manual de Proyectos

REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN DE VELASCO

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO

INSTRUCTIVO PARA LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS 2012

REGLAMENTO SOBRE TRABAJO DE TITULACION, TESIS DE GRADO Y EXAMENES

UNIVERSIDAD PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DOMINICANA REGLAMENTO DE TESIS UNIVERSITARIA

REGLAMENTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

III PARTE: ESTUDIANTES REGULARES Y DE OTRAS CATEGORÍAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN DE VELASCO

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA. Capítulo I: Disposición general. Capítulo II: De los directores de los trabajos de graduación

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Universidad Nacional de Lanús

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creado por Ley Nº 25265)

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS hacia una visión sostenible del desarrollo

PROYECTO DE REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO (TFG)

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

COMO REALIZAR ENSAYOS

MODALIDADES PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL MODALIDAD I: ELABORACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

CONCURSO ESTUDIANTIL DE DERECHO COMERCIAL 2017

CIENCIAS AMBIENTALES

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado

Proceso de desarrollo del Trabajo Final de Graduación (TFG)

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS

El presente documento pretende ser una guía de estilo de la memoria del Trabajo Fin de Grado (en lo sucesivo TFG).

Veredicto: Anexar una (01) copia del veredicto emitido por el Jurado Examinador del Trabajo Especial, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral.

Consideraciones generales acerca de la Dirección de tesis doctorales en Geografía

Núcleo de Autoridades de Postgrado Universidad de Oriente Nueva Esparta, Julio 2012

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

Carátula (título, nombre autor, grado para el que presenta el

REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CEMLAD CONSIDERANDO:

NORMATIVA DE ELABORACIÓN Y LECTURA DE LA TESIS DOCTORAL

REGLAMENTO DEL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO (TCU)

GUIA PRÁCTICUM (240813)

Artículo 3. La elaboración, evaluación y aprobación del trabajo de Investigación deberá pasar por los siguientes momentos:

CONSEJO DE FACULTAD. RESOLUCIÓN No. 204 Diciembre 9 de 2009

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DEL POSTGRADO

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

s MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN REGLAMENTO INTERNO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN V.1.0/

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. TRABAJOS FIN DE GRADO Curso GUÍA DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ingeniería. Especialización en Sistemas de Energía Eléctrica: Proyecto y Gestión Tecnológica

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJOS FIN DE GRADO

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

ESTRUCTURA GENERAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PRESENTACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional

APERTURA DE CARPETA - ARCHIVADOR DE PALANCA DE TRABAJO DIRIGIDO Y SU CONTENIDO

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título

INSTRUCCIONES AUTORES

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Tesis de Graduación Anexos reglamento

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA RESOLUCIÓN CONEAU 327/11

opciones establecidas en el INSTRUCTIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN (UTE) EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura SIFA- Dirección de Investigación DIFA- Proyectos (No.de proyecto, espacio DIFA- )

Transcripción:

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA FINAL Sede Ecuador Quito, 2004

1. Presentación del plan de monografía final El plan de monografía es un documento destinado a servir de guía para la elaboración de este trabajo. Su extensión no debe superar las tres o cuatro páginas, sin contar la página inicial y debe incluir obligatoriamente las siguientes partes: 0. Página inicial 1. El tema 2. Acopio y procesamiento de información 3. Propuesta de contenido 4. Cronograma 1.0. Página inicial Esta página está destinada a proveer la identificación de la monografía y debe incluir la siguiente información: el nombre del programa de especialización superior o diploma en que el estudiante está matriculado, el nombre de la monografía, el nombre del estudiante y, finalmente, la fecha de presentación del plan. 1.1. El tema El estudiante expondrá, sin preámbulos y de forma concisa, cuál es el tema de su monografía. La formulación del tema incluye los siguientes elementos básicos: a) Una breve descripción del tema o problema que va a ser analizado, estableciendo los alcances o limitaciones que tendrá el trabajo. b) La pregunta central o el objetivo que guiará la elaboración de la monografía. c) La identificación de la literatura académica relevante al tema. Se debe referir únicamente las contribuciones más destacadas, precisando cuál es la relación que tienen con el tema. d) La justificación de la pertinencia y/o relevancia del tema propuesto 1.2. Acopio y procesamiento de información Esta sección tiene que ver, de un lado, con la identificación y delimitación de las fuentes de información que empleará en la elaboración de la monografía; y, de otro, con la manera en que procesará este material empírico. Estos elementos constituyen una clave para determinar la factibilidad del plan de monografía. 1.3. Propuesta de contenido Esta sección debe mostrar la estructura provisional del ensayo propuesto, en términos de acápites o secciones. La planificación del índice provisional de la monografía debe mostrar correspondencia con la pregunta o el objetivo que guía el trabajo. 1.4. Cronograma La unidad de cálculo a partir de la cual se estructurará el cronograma de elaboración del ensayo será la semana. El cronograma debe observar el plazo que la universidad ha estipulado para la realización de la monografía. 2

1.5. El plan será recibido en Secretaría General, previa verificación del cumplimiento de requisitos de matriculación y aprobación de los módulos hasta ese momento. El estudiante que por alguna circunstancia no presenta el plan dentro del plazo tope que establece la universidad, para hacerlo posteriormente, debe cancelar el derecho de trámite tardío que está fijado en $ 30 y presentar una solicitud expresa para ello. La aprobación del plan de monografía y el nombramiento del profesor que le supervisará será notificado por el Coordinador Académico de cada programa. 2. Plazo para la presentación El plazo para la presentación de la monografía del curso de Especialización superior es de tres (3) meses contados desde que concluye la fase presencial del curso. 2.1. Si por alguna razón el alumno requiere ampliación de plazo, podrá solicitar una prórroga definitiva de tres meses, mediante solicitud dirigida al Coordinador del programa, el mismo que será receptado en la Secretaría General para su trámite. 2.2. Si dentro de estos plazos, incluida la prórroga, el alumno no presenta el trabajo monográfico, posteriormente para cumplir con el requisito de graduación, debe volver a matricularse en la universidad y pagar el valor de nueva matrícula que está fijado en la cantidad de $ 500 (En este caso se cumple un trámite especial). NO SE ACEPTA CONCESIÓN DE PLAZO ADICIONAL EN NINGUN CASO. 3. Formato de la monografía final 3.1. La monografía debe presentarse en papel de calidad bond o similar, tamaño A4, escrita a un solo lado, con renglones a doble espacio, no debe contener ningún membrete ni logotipo, el tamaño de la letra no será mayor de 12 puntos. 3.2. En la página uno, la carátula debe contener: a), Sede Ecuador b) Nombre del programa/curso c) Título de la monografía d) Nombre del supervisor e) Nombre del autor f) Año 3.3. Página dos: Debe constar el siguiente texto, debidamente firmado: Al presentar esta monografía como uno de los requisitos previos para la obtención del título de diploma/especialista superior, autorizo al Centro de Información de la Universidad para que haga de este trabajo un documento disponible para su lectura según las normas de la institución. 3

También cedo a la, los derechos de publicación de este trabajo o de partes de ella, manteniendo mis derechos de autor hasta por un período de 30 meses contados después de su aprobación. 3.4. Página tres: En una sola página debe presentarse un resumen (o abstract) del contenido de la monografía. No debe incluirse nada más en esta página. 3.5. Página cuatro: Se puede colocar la dedicatoria y/o los agradecimientos. En este último caso, debe utilizar una página para cada propósito. 3.6. Páginas siguientes: tabla de contenido, desarrollo de la monografía. 3.7. Conforme normas establecidas por la Universidad, la monografía debe tener una extensión mínima de 20 páginas y un máximo de 40 páginas, sin contar la bibliografía y los anexos UN TRABAJO QUE NO CUMPLA CON EL MÍNIMO O QUE SOBREPASE EL MÁXIMO DE PÁGINAS ESTABLECIDAS NO SERÁ RECIBIDO. 3.8 Para el manejo de la bibliografía, citas, notas de pie de página, se debe observar las indicaciones que constan en el Manual de estilo institucional. 3.9 Dentro del plazo establecido, el alumno entregará en la Secretaría General lo siguiente: a) Dos ejemplares, un original y una copia, debidamente anillados, con pasta transparente el anverso y negra el reverso. b) Respaldo magnético en CD en el que debe constar: nombre completo del alumno, curso, año académico, título de la monografía. c) Informe del supervisor, quien establecerá bajo su responsabilidad que el trabajo cumple con los requisitos para su presentación y asignarle una nota en una escala de cero (0) a diez (10). NO SE ACEPTARÁ NINGÚN TRABAJO QUE NO CUMPLA CON ESTE REQUISITO. Esperamos que los alumnos entreguen a los supervisores los trabajos monográficos con la debida oportunidad a fin de que puedan ser revisados y aprobados dentro de los plazos. No es responsabilidad de la Universidad si el alumno entrega el trabajo a último momento y este no puede ser calificado dentro del plazo. d) Una solicitud (estampilla) pidiendo que se proceda a la calificación final del trabajo 3.10 Para aprobar la monografía el alumno requiere obtener una nota mínima de 7 sobre 10 puntos. 4

CARÁCTER DE LA MONOGRAFÍA FINAL Y PARÁMETROS PARA SU EVALUACIÓN La elaboración de una monografía final constituye la fase culminante para optar por el grado de especialista superior. La aprobación de la monografía depende de la cuidadosa atención que se preste a las exigencias de fondo y de forma que a continuación se señalan: 1. Se considera que una monografía final constituye el resultado de un ejercicio parcial de investigación, inscrito en un campo académico o profesional específico y, por lo tanto, gobernado por las convenciones de dicho campo. La monografía final debe mostrar que el estudiante tiene la aptitud de formular una pregunta o un objetivo, que servirá de guía de la indagación, y posee la capacidad de elaborar una respuesta argumentada y fundamentada, que constituirá el cuerpo del trabajo. La pregunta, o el objetivo, y el cuerpo del trabajo deben referirse necesariamente a un asunto concreto y bien delimitado, evitando caer en generalizaciones. La pertinencia de la pregunta, o del objetivo, como el desarrollo de la monografía, están limitados, además, por la extensión de páginas que se indican más adelante. El tema de la monografía debe estar relacionado con los objetivos del programa. 2. La monografía final debe caracterizarse por tener una base conceptual, rigor metodológico, coherencia lógica interna, y claridad/ propiedad en su escritura. Toda monografía debe identificar una base conceptual mínima que articule su desarrollo. El rigor metodológico se relaciona con los procedimientos que permiten obtener y procesar la información. Las partes que integran el cuerpo de una monografía deben mantener una relación de correspondencia y secuencialidad con el argumento general del ensayo. La claridad de la escritura hace relación al simple hecho de que quien la lea pueda seguir sin dificultad la lógica del argumento. Una escritura que se exprese con propiedad se refiere a que emplee de manera solvente el vocabulario propio del campo académico o profesional en el que se aspira a graduar. 3. El aporte de una monografía se define en la medida en que profundiza o problematiza un aspecto específico de los tratados a lo largo del programa, o aplica a un nuevo caso un acumulado preexistente. Una monografía final de un programa de especialización superior se diferencia claramente de otros trabajos académicos correspondientes a otros niveles del posgrado. Tanto una tesis de maestría como una disertación doctoral tienen exigencias muy diferentes en los ámbitos teórico-metodológico, de extensión, de riqueza de contenido y, finalmente, de relevancia y pertinencia frente al acumulado de investigación precedente en sus respectivos campos disciplinarios o interdisciplinarios. 4. La monografía final constituye también un ejercicio de diálogo entre las ideas o contribuciones del graduando y las ideas o contribuciones de la comunidad científica o profesional más amplia en las que se inserta su trabajo. 5

Toda monografía debe señalar cuidadosamente la manera en que usa, emplea o aplica las ideas de otros autores. Por tanto el deslinde de las ideas propias de las ajenas debe estar nítidamente documentado en el aparato de notas. La universidad establece sanciones drásticas para el plagio. 5. La monografía final debe escribirse siguiendo las normas de presentación que la universidad ha estipulado sobre la extensión, redacción y citación. La universidad ha establecido que la monografía final de Especialización Superior pueda tener una extensión mínima de 20 páginas y una máxima de 40 páginas, sin incluir la bibliografía. Los anexos de una monografía, en caso de que su inclusión se justifique, se los contabiliza fuera de estos parámetros. La monografía debe ser presentada en papel tamaño A4 y escrita a doble espacio, con una letra de tamaño doce. En situaciones especiales, y previa autorización, se aceptará monografías de características distintas a las aquí anotadas. La monografía final debe seguir las instrucciones de citación que la universidad ha establecido. 6. La monografía debe incluir una introducción, varios acápites, un apartado de conclusiones finales y la bibliografía. En la introducción se debe indicar el propósito y la estructura del ensayo. Con este fin se debe precisar la pregunta central o el objetivo del ensayo, la base conceptual de la que se parte, la manera en que se reunió la información, y una breve explicación sobre la secuencia y el contenido de los diferentes acápites de la monografía. 6