FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL HIDROLOGÍA SÍLABO

Documentos relacionados
FÓRMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES SÍLABO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II SÍLABO

MECÁNICA DE FLUÍDOS SÍLABO

ORDENAMIENTO AMBIENTAL SÍLABO

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES SÍLABO

AUDITORIA AMBIENTAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL SÍLABO : 9 SEMANAS EN TOTAL

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL SÍLABO

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL MATEMÁTICA I SILABO

QUÍMICA AMBIENTAL SÍLABO

- Espacios y Sub espacios vectoriales. - Transformaciones lineales. - Formas bilineales y cuadráticas. Diagonalización de matrices.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Académico Profesional de Gerontología

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL SÍLABO

BIOLOGÍA GENERAL SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA MECANICA RACIONAL II: DINÁMICA SÍLABO

FITOZOOGEOGRAFÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA ESTRUCTURAL SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL ECONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL ISTMO 2016 MATEMATICA I. Silabo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS SÍLABO

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MAQUINAS SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS VENTILACIÓN DE MINAS SÍLABO

MATEMÁTICA II SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA POLÍTICA Y NORMATIVIDAD INFORMÁTICA

MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL ECOLOGÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : SIMULACIÓN DE SISTEMAS SILABO

OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA AMBIENTAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : COSTOS Y PRESUPUESTOS SILABO

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES SÍLABO

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA SILABO

FÍSICO-QUÍMICA DE PROCESOS AMBIENTALES SÍLABO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA ECONOMÍA Y CONTABILIDAD PECUARIA SÍLABO

: COSTOS Y PRESUPUESTOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS RESISTENCIA DE MATERIALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TRATAMIENTO DE MINERALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MARCO LÓGICO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA : GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

INGENIERÍA AERONÁUTICA: DIBUJO DE INGENIERÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESARROLLO PERSONAL SILABO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMIA Y VALORACION MINERA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ÉTICA Y MORAL SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA TELECOMUNICACIONES I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AERONÁUTICA CÁLCULO VECTORIAL SÍLABO : 1 SEMANA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL MATEMÁTICA I SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES SÍLABO

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES SÍLABO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL SÍLABO

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS SÍLABO

: CÁLCULO VECTORIAL SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 36 ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERIA AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

INGENIERÍA ECONÓMICA

OFIMÁTICA AVANZADA PARA INGENIEROS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA Y TELEDETECCIÓN SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INGLÉS III SÍLABO

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

MINERALOGÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA MATEMÁTICA I SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. SÍLABO

CASTELLANO I: ELOCUCIÓN SÍLABO

Transcripción:

I. DATOS GENERALES: HIDROLOGÍA SÍLABO 1.1 ASIGNATURA : HIDROLOGÍA 1.2 CÓDIGO : 2403-24313 1.3 PRE-REQUISITO : 2403-24214 1.4 HORAS SEMANALES : 4 HORAS 1.4.1 TEORÍA : 2 HORAS 1.4.2 PRÁCTICA : 2 HORAS 1.5 N DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS 1.6 CICLO : VI CICLO 1.7 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO 1.8 DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL 1.9 CURSO REGULAR : 17 SEMANAS 1.10 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA 1.11 DURACIÓN MODALIDAD DISTANCIA : 9 SEMANAS EN TOTAL 1.12 CURSO REGULAR : 8 SEMANAS 1.13 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura es de carácter teórico-práctica. Su propósito es afianzar en el estudiante conocimientos de los procesos, análisis y diseño hidrológico, para obtener capacidad de entendimiento de la problemática y su importancia del recurso hídrico. III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Conocer la distribución hídrica en el tiempo y en el espacio, puesto que no es uniforme ni abundante. 3.2. Objetivos específicos Conocer la distribución del agua en la tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. Conocer la fisiografía de una cuenca hidrográfica y toda forma de Humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre. Conocer la infiltración del agua debajo de la superficie terrestre; así como las corrientes subterráneas y el agua de los poros y grietas de las rocas de la corteza terrestre. HIDROLOGÍA Página 1

Aprender los métodos para aforar corrientes naturales. Conocer la interrelación entre el agua de lluvia y el escurrimiento directo. Conocer el movimiento y forma de cambio de las ondas de avenidas de caudal de río por efecto de una tormenta importante. Analizar la información hidrológica en forma de muestras, a fin de inferir las características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno que se estudia. IV. METODOLOGÍA Modo Presencial El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo. En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación espontánea en el curso y que no sólo deben conocer sino, investigar los diferentes temas tratados. En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos metodológicos: a) El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el programa analítico. Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en la clase. Dejará temas para que los alumnos hagan investigación sobre los mismos, en diferentes niveles de complejidad. b) En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la respectiva consulta al profesor responsable. c) Es requisito, que el alumno en todos los Trabajos de Investigación, Prácticas, Monografías, Presentaciones, etc. haga uso intensivo de la Tecnología de la Información con énfasis en la Ofimática para Ingenieros, la misma que tiene incluida: Internet, Intranet, Red de la EAPIA y Correo Electrónico. Modo a distancia Es el espacio virtual donde el docente resolverá las inquietudes y profundizará los conocimientos que el alumno necesita adquirir en la presente asignatura. La comunicación con el docente se realizará a través de la sala de conversación en los horarios definidos en el campus virtual. Antes de comunicarse con el docente, usted debe tener preparado: a) Las preguntas de los temas que usted considere de difícil comprensión. HIDROLOGÍA Página 2

b) Comentarios que usted necesita realizar para profundizar sobre algún tema que considera conveniente. Recuerde que la tutoría telemática es para fines estrictamente académicos, si usted necesita que el docente le aclare el puntaje obtenido en algunas de sus calificaciones, utilice el correo electrónico. En este proceso, es indispensable que cuente usted con un nivel de lectura comprensiva e interpretativa para lo cual se pone en su consideración las siguientes pautas: a) Busque las condiciones ambientales más propicias para el estudio, lo que le facilitará su concentración y su aprendizaje. b) Haga un cronograma de estudio que deberá cumplir en forma sistemática. c) Recuerde que debe interpretar con sus propias palabras los conceptos presentados por el autor, esto le permitirá una mayor comprensión del tema. d) Recurra a los glosarios que se encuentran al final de cada unidad didáctica así como al diccionario, ya que enriquecerá su vocabulario y entenderá claramente las ideas expresadas en el texto. e) Resuelva todas las actividades: autoevaluación, prácticas y ejercicios propuestos. f) Cuide la adecuada presentación de sus trabajos, ya sea de fondo (profundidad, exactitud y rigurosidad de sus respuestas) como de forma (ortografía y orden). V. EVALUACIÓN: Modo Presencial El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. No podrá sobrepasarse el 30% de inasistencias justificadas a las horas lectivas teóricas, ni el 20% a las prácticas para tener derecho a evaluación. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo será aceptada con el informe que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al Encargado Académico de la Carrera. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de Evaluación será la siguiente: HIDROLOGÍA Página 3

- Trabajo Académico (TA), El sistema de evaluación permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase. Prácticas calificadas. Seminarios de discusión. Trabajos de investigación, experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y problemas. - Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. - Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La ponderación de notas que el profesor debe mantener es la siguiente: DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN Examen parcial Peso 3 Examen final Peso 3 Trabajo académico Peso 4 - Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Primer examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del Primer Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del Examen Sustitutorio. Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto. Modo a distancia A continuación se detallarán los criterios de evaluación de esta asignatura: a. Exámenes. Son evaluaciones que Ud. rendirá en forma virtual, dichos exámenes consisten en: - Examen Parcial, consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. - Examen Final, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. - Examen Sustitutorio, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. Usted solo podrá acceder al examen sustitutorio sino ha sido HIDROLOGÍA Página 4

evaluado en el examen parcial o en el examen final o haya desaprobado alguno de ellos. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el Examen Parcial o en el Examen Final, y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que las notas obtenidas en el Examen Parcial o Examen Final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con el promedio obtenido antes del Examen Sustitutorio. A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán evaluados los exámenes: EXAMEN Examen parcial Examen final Examen sustitutorio SEMANA DE ESTUDIO 4ta semana 8va semana 18ava semana Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto. Dada la naturaleza del curso, es muy importante que exista la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. Por ello, se tiene las siguientes características: Forma : Permanente. Rubros : Examen parcial. (35%) Examen final. (35%) Actividad Obligatoria Individual (30%) b. Actividades Obligatorias (AO). Conforman los trabajos que se entregará durante el desarrollo de la asignatura, y que complementaran la evaluación final del estudiante. Las actividades se realizaran de forma individual. El detalle de las actividades lo encontrará en el aula virtual que usted podrá acceder a través del campus virtual con su usuario y clave. Es importante que Ud. visite cotidianamente el Foro del Aula Virtual para tener conocimientos detallados de las actividades del curso, al mismo tiempo visite desde su aula virtual, accediendo al espacio llamado Materiales del curso, el espacio denominado actividades obligatorias en él encontrará la Actividad o Actividades obligatorias que usted tendrá que desarrollar. El porcentaje de criterios evaluativos quedarán señalados en el Aula Virtual, accediendo a Visualizar notas. HIDROLOGÍA Página 5

VI. CONTENIDO DEL CURSO SEMANA 01 - Modalidad Presencial - Semana 01 modalidad a Distancia Presentación del curso y pautas metodológicas. El Ciclo Hidrológico. Distribución del agua en la tierra. La problemática de la gestión del agua y las características hídricas del Mundo. Balance anual de agua global. Concepto de hidrología y Sistema hidrológico SEMANA 02 - Modalidad Presencial - Semana 01 modalidad a Distancia Hidrometeorología La Atmosfera, La radiación solar, Balance de calor en la superficie y en la atmósfera. La Humedad Atmosférica; humedad relativa, absoluta y especifica, Distribución geográfica de la humedad y la Nubosidad. Instrumentos de medición. Graficación de los elementos meteorológicos. SEMANA 03 - Modalidad Presencial - Semana 02 modalidad a Distancia Hidrometeorología La Temperatura y sus variaciones, gradiente adiabático seco y húmedo. Los Vientos, Tipos, Características, Variaciones geográficas y periódica de los vientos. Instrumentos de medición. Graficación de los elementos meteorológicos. SEMANA 04 - Modalidad Presencial - Semana 02 modalidad a Distancia Evaporación Evaporación, Poder evaporante de la atmósfera. Factores que determinan la evaporación en superficies libres, en suelos desnudos y transpiración. Medición de la evaporación y evapotranspiración. Formulas semi empíricas para el cálculo de la evaporación. Medición de la evaporación. Análisis de la ocurrencia de la evaporación. SEMANA 05 - Modalidad Presencial - Semana 03 modalidad a Distancia La Evapotranspiración La evapotranspiración de las plantas y sus factores. Formulas empíricas para calcular la evapotranspiración. Determinación por medio de lisímetros. Método de Thorntwaite. Método de Blaney-Criddle. Cálculo del Kc y su requerimiento de agua. Medición de la evapotranspiración. Análisis de la ocurrencia de la evapotranspiración. Práctica Calificada SEMANA 06 - Modalidad Presencial - Semana 03 modalidad a Distancia La cuenca hidrográfica Concepto de cuenca. Tipos de Cuenca Hidrográfica, Funciones de la Cuenca, La Cuenca Hidrográfica como Sistema. Elementos y partes de la Cuenca. Características Morfometricas y Fisiográficas de la cuenca. Conceptos de Manejo de Cuenca, Ordenación de Cuencas y Servicios Ambientales de la Cuenca. Delimitación de la cuenca hidrográfica Identificación de las características físicas de la cuenca hidrográfica. HIDROLOGÍA Página 6

SEMANA 07 - Modalidad Presencial - Semana 04 modalidad a Distancia Análisis, corrección y completación de datos hidrometeorológicos Análisis de consistencia, análisis visual grafico, doble masa y estadístico. Corrección de los datos hidrometeorológicos, análisis de tendencia. Completación de datos hidrometeorológicos, promedios de datos existentes, método de razones normales, método de aplicación de los coeficientes de correlación, correlación entre dos estaciones o autocorrelación. SEMANA 08 - Modalidad Presencial - Semana 04 modalidad a Distancia La Precipitación. Precipitación. Contenido de vapor de la atmósfera. Agua precipitable. Tipos de precipitación. Variación Temporal y Distribución Zonal de la Precipitación. Modulo Pluviométrico Anual. Análisis de Consistencia. Deducción de datos faltantes. Relación Precipitación Altitud. Precipitación media sobre una cuenca. Medición de la precipitación. Análisis de la ocurrencia de la precipitación. SEMANA 09 - Modalidad Presencial Examen Parcial (*) El examen parcial Modalidad a distancia se tomará en la semana 04, revisar cronograma. SEMANA 10 - Modalidad Presencial - Semana 05 modalidad a Distancia La Precipitación. Análisis de Tormentas. Tiempo de Concentración. Curva Intensidad Duración. Curva Intensidad Duración Frecuencia. Análisis de la ocurrencia de la precipitación. SEMANA 11 - Modalidad Presencial - Semana 05 modalidad a Distancia La Infiltración. Definición y descripción del proceso de infiltración. Capacidad de infiltración. Descripción del proceso de infiltración. Factores que afectan la capacidad de infiltración. Formas del agua en el suelo. Estudio de la infiltración: tasa; intercepción total y efectiva; lluvia efectiva, eficaz y neta. Curva de infiltración. Medición de la infiltración. Análisis de la ocurrencia de la infiltración. SEMANA 12 - Modalidad Presencial - Semana 06 modalidad a Distancia La escorrentía La Escorrentía. Descripción del proceso de escurrimiento. Procesos y tipos de escurrimiento. Factores que influyen en el escurrimiento. Factores climáticos. Factores fisiográficos. Clasificación de los ríos. Formas de expresión de los datos de caudales. Curvas representativas. Medición y análisis de la escorrentía. SEMANA 13 - Modalidad Presencial - Semana 06 modalidad a Distancia La relación precipitación - escorrentía HIDROLOGÍA Página 7

El Hidrograma. Hidrograma de Tormenta y su análisis: puntos característicos. Factores que influyen en la forma del Hidrograma. Hidrograma Unitario. Curva S. Hidrograma Unitario Sintético. Medición y análisis de la relación precipitación - escorrentía. Práctica Calificada SEMANA 14 - Modalidad Presencial - Semana 07 modalidad a Distancia Caudales máximos Coeficiente de escorrentía C y sus métodos de cálculo. Estudio de caudales de una cuenca. Causas de las crecidas o máximas avenidas. Métodos de calculo de las máximas Avenidas: métodos Empíricos, métodos Estadísticos, y métodos Hidrológicos. Formula Racional. Medición y análisis de los caudales máximos. SEMANA 15 - Modalidad Presencial - Semana 07 y 08 modalidad a Distancia El Agua Subterránea El Acuífero y tipos. Zonas de un acuífero. Flujo en medios porosos. Transmisibilidad. Conductividad Hidráulica. Coeficiente de Almacenamiento. Captación de las Aguas Subterráneas. Métodos de Estudio del agua subterránea. Estudio de la Piezometria. Hidrodinámica del Acuífero. Contaminación del Agua Subterránea. Intrusión Marina. Medición y análisis de las aguas subterráneas. Práctica Calificada SEMANA 16 - Modalidad Presencial - Semana 08 modalidad a Distancia Hidrogeoquímica Calidad de las Aguas. Objetivos de los estudios de calidad de agua. Parámetros Físico Químicos. Fuentes de contaminación del agua. Diagramas Hidroquímicos. Medición y análisis de la calidad de las aguas. SEMANA 17 Examen Final (*) El examen Final Modalidad a distancia se tomará en la semana 08, revisar cronograma. SEMANA 18 Examen Sustitutorio (*) El examen sustitutorio Modalidad a distancia se tomará en la semana 18, revisar cronograma. HIDROLOGÍA Página 8

VII. BIBLIOGRAFÍA Hidrología Aplicada Ven Te Chow Ed. Martha Edna Suárez R., 1988 Hidrología General Máximo Villón Bejar Editorial Villón, 2005 Hidrológica Aplicada Dr. Abel Mejía Marcacuzco Ed. Centro de Impresiones CFIA, 2001. Hidrológica Básica Dr. Ing. Luis Reyes Carrasco Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Hidrológica Wender Chereque Moran Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989 Fund. de la Hidrología de superficie Aparicio, Francisco J. Ed. LIMUSA Noriega Editores, 1987 Hidrología Ing. Medardo Molina Publidrat Nº 12, 1985. HIDROLOGÍA Página 9