De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina ( ). Andrea Cuarterolo. Montevideo, CdF Ediciones, 2013.

Documentos relacionados
Comentarios de libros

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

CONSIGNAS 3 MI PROCESO CREATIVO 4

Nuevas tecnologías de información y comunicación

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave


PROGRAMA DE ESTUDIOS. Ubicación dentro del plan de estudio Número de clases por semanas : Horas académicas de clases por período académico :

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

ÁLBUM FAMILIAR GRUPO 151.G00. Alonso Fernández, Romina; Davila Fernández, Pedro; Fernández Meijide, Sara y García Calaza, Iván

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

OPERADOR DE CÁMARA. Fotografía y Cámara CENTRO OFICIAL. La formación online que te aporta una preparación profesional para tu carrera.

Guía docente 2012/2013

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Cuadros vivientes Ejercicio para la comprensión de la figura humana en Artes Visuales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

SILABUS Al termino de la asignatura, el estudiante:

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Kit de prensa. Todo sobre mi mate. Dirección Nelson Scartaccini País Uruguay. Doctv Latinoamérica tercera edición

CONVENIO ENTRE EL FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA OBSERVATORIO DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Rubiela ARBOLEDA GÓMEZ El cuerpo: huellas del desplazamiento Hombre Nuevo Editores, Medellín, 2009, 282 p.

DOSSIER REFLEXIONES PARA EL DEBATE SOBRE LOS GÉNEROS DESDE LAS DOS ORILLAS ATLÁNTICAS Coordinación y Presentación

MEMORIA Y CIVILIZACIÓN

Fotografía Para todos. Talleres de Fotografía

Motion Graphics. Animación y. Creación de. Publicidad. para Cine, Master en

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen

SEMINARIO SOBRE DOCUMENTAL MULTIMEDIA INTERACTIVO

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

LA 6ª DIÁSPORA COLOMBIA-BARCELONA 2009

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

EL VIDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

VIDEODANZA UN NO LUGAR

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

DISSENY GRÀFIC

A partir de material de archivo fílmico tanto ficcional como documental, este proyecto pretende desvelar las analogías subyacentes entre ambas formas

Fundamentos de Animación Digital

bulos.net factoría experimental entre el flamenco y otras prácticas artísticas

Programa. Ubicación dentro del plan de estudio Horas académicas de clases por período académico : 64

APLICATIU GUIA DOCENT

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

Cátedra de cine. Josefina de la Torre

JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

Facultad de Diseño y Comunicación. Proyecto de Investigación y Desarrollo I - julio 2015

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA Y COMERCIAL

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

Adolescencia- Grupo e Identidad GUIA DE TRABAJO Nº 3

Título del material: Imagen instante, movimiento y tiempo

Diplomatura en Arte. Dramático

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

Tecnologías de la Imagen 2 HISTORIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Surgimiento del Icono

BUENOS AIRES, IMAGO MUNDI, 2013, 352 PP.

Mónica Villarroel (editora). Enfoques al cine chileno en dos siglos. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2013, 238 págs.

Taller de introducción al cine documental J. L. Mariño López 14 de mayo de 2013

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

Modalidad Artística Marcos de referencia para la Secundaria de Arte

Transcripción:

De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933). Andrea Cuarterolo. Montevideo, CdF Ediciones, 2013. El libro de Andrea Cuarterolo constituye una obra de referencia ineludible para historiadores y realizadores del cine y de la fotografía, por varias razones. En primer lugar, la investigación que dio origen al texto refiere a aspectos que suelen ser mencionados de modo tangencial en la historiografía del cine y la fotografía: el de la interacción entre ambos medios. En segundo término, porque la autora bucea en zonas que a menudo se presentan desvinculadas en numerosos estudios: la de la técnica y la de los usos culturales. En tercera instancia, porque a pesar de traer a la luz el momento inicial de la relación entre cine y fotografía, desde la experiencia histórica actual la importancia de aquel vínculo se resignifica, a partir de la acelerada fusión de distintos tipos de imágenes que en los últimos años facilitó la tecnología digital. El período investigado abarca desde la llegada de la fotografía al Río de la Plata, apenas un año después de la presentación del invento en Inglaterra y París, hasta la proyección del primer Número 9 - Año 2014 - ISSN 1852 4699 p. 209

film sonoro en Buenos Aires. El hallazgo de numerosas fuentes fotográficas y fílmicas que compusieron un corpus considerable, su riguroso análisis, la reconstrucción de las trayectorias personales de los realizadores y de sus adscripciones institucionales y profesionales, un fluido tránsito por las especificidades de cada medio y el intento de enhebrar los desarrollos foto-cinematográficos de los países centrales con los ensayos locales hacen del libro de Andrea Cuarterolo una obra imprescindible para la mejor comprensión de la historia visual argentina. Cuarterolo parte de una reflexión que a menudo es simplificada por historiadores del cine y la fotografía: la compleja relación entre los dos medios. Es admitiendo esta dificultad que la particular atención a cómo se manifiestan las influencias mutuas se torna rica y exhaustiva. Asimismo, el cuestionamiento de la categoría historiográfica cine de los inicios, con la cual muchos historiadores construyeron relatos de carácter evolucionista y teleológico sobre el primer cine, permite a la autora descomprimir aquellas prácticas que suelen ser homogeneizadas y desplegar los numerosos procedimientos que se ensayaron en pos de la atracción, el entretenimiento y la información. Así, el análisis transcurre amenamente entre la historia técnica y social de la fotografía, el modo en que su naturaleza técnica fue utilizada para generar ilusión en los espectadores, y cómo posteriormente el cine tomó y recompuso esos elementos junto a los provenientes de los espectáculos precinematográficos, dando lugar a lo que Gaudrault denominó cine de atracciones, previo al comienzo de la etapa narrativa y a su institucionalización. La tesis central de la autora es que la aceptación y comprensión con la que contó el cine en sus inicios se debió a que muchas de sus competencias de lectura, convenciones, códigos de representación, modas temáticas y estéticas venían siendo internalizadas por los espectadores a lo largo de cincuenta años de fotografía (29). En este punto, es conveniente rescatar la valiosa tarea sobre fuentes Número 9 - Año 2014 - ISSN 1852 4699 p. 210

bibliográficas, fotografías y piezas cinematográficas que permitió a la autora la constante comparación entre desarrollos que tenían lugar en los países centrales y lo que acontecía en el medio local, logrando un equilibrado diálogo entre la descripción y reconstrucción de la historia general y la particular, que atraviesa la totalidad del libro. El trabajo de Cuarterolo indaga en las articulaciones discursivas que involucraron a ambos dispositivos una vez que comenzó a advertirse su enorme poder persuasivo: cómo eran representados los conflictos de una sociedad que estaba transformándose, las tensiones entre los polos de la tradición y la modernidad, los modos en que éstos eran abordados y modelados en el plano estético-formal y en los contenidos. El seguimiento de la biografía profesional y política de algunos precursores, las crónicas periodísticas y diversos materiales de la prensa gráfica, entre otros documentos, permitieron a la autora argumentar sobre la enorme importancia política que el cine y la fotografía tuvieron en la difusión y construcción de imaginarios en torno a la Nación. En una época en que los patrones culturales ligados al orden económico y político conservador entraban en colisión con la nueva vida cultural que surgía en torno a la inmigración, la fotografía y el cine se constituyeron en instrumentos centrales para la construcción de ideales homogeneizadores. El libro comienza su recorrido con la reposición de distintos enfoques teóricos sobre el cine, señalando aquellos obstáculos y avances que, en términos de teoría, posibilitaron un mejor abordaje del período estudiado. En el primer capítulo, Cuarterolo analiza aquellos ensayos y desarrollos de la fotografía que hicieron de ella un dispositivo de lo espectacular : la puesta en escena, la introducción del color, la estereoscopía, las manipulaciones, los ensayos del movimiento, los distintos formatos y la construcción de la ficción a través del montaje, las secuencias y las series. Es verdaderamente impactante la evidente similitud que aquí y a lo Número 9 - Año 2014 - ISSN 1852 4699 p. 211

largo de todo el libro se muestran como hallazgos de una investigación minuciosa que la autora construye como datos entre las piezas fotográficas y los fotogramas cinematográficos. El segundo capítulo refiere al lugar que ocuparon la fotografía y el cine, como se ha señalado, en la construcción de imaginarios en torno a la idea de Nación. En función de ello se analiza el rol de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, donde la composición social de sus integrantes era ya indicador de las tensiones entre los discursos del positivismo, la tradición, el progreso y la modernización. La influencia de esta institución es fundamental en el cine de los primeros años de hecho, algunos de sus integrantes se desempeñaron en ambos espacios dando lugar a las variantes del cine de actualidades y de ficción. El viaje es el tema organizador del tercer capítulo. Si uno de los primeros propósitos de la fotografía fue mostrar el mundo al burgués sentado en su sillón, esa exploración, como se sabe, respondió a diversos intereses, los que asimismo se plasmaron en distintos formatos de producción y presentación de las imágenes (postales, álbumes, etc.). Las empresas científicas, comerciales y políticas se valieron de la impronta de objetividad que la fotografía y el cine proporcionaban para la construcción de los estereotipos del otro a estudiar, explotar y dominar, y donde la creación de las estéticas permearon las fronteras de cada medio. El cuarto capítulo refiere a las relaciones entre las revistas ilustradas, el cine y la fotografía. Continuando con la línea de análisis en torno a la dimensión de la espectacularidad, en esta sección se analiza cómo el modo de re-construcción de los relatos fotográficos en los medios gráficos ilustrados sirvió de modelo a las primeras producciones del cine de atracciones. Lo ficcional y lo documental quedan expuestos como ámbitos de fronteras porosas, funcionales a la construcción de relatos tendientes a incorporar en una relativa armonía a los personajes típicos de las colectividades llegadas con la inmigración. El quinto y último capítulo está dedicado a la figura de Horacio Número 9 - Año 2014 - ISSN 1852 4699 p. 212

Coppola. Si a lo largo del libro fue continuo el intento por pensar paralelismos entre los desarrollos de la fotografía y el cine de Europa y Estados Unidos respecto de lo que acontecía en Argentina, con la aparición de las vanguardias, las asincronías de los fenómenos estéticos, culturales y políticos obliga a una especial atención a la particularidad local. La reposición de aspectos de la vida artístico-intelectual y el modo en que los distintos círculos acogieron y promovieron al hecho cinematográfico y fotográfico dan cuenta de un peculiar momento histórico-cultural, en el cual Buenos Aires, a través de Coppola, era la misma y la otra cara de Europa. Resulta importante el análisis en torno a este autor, puesto que su obra constituye un punto de inflexión tanto en el cine cuanto en la fotografía local, renovación que se inicia con anterioridad a su conocimiento de las experiencias europeas. Hoy, cuando proliferan cotidianamente nuevos y múltiples dispositivos de captura de imágenes y cuando el registro ha despegado el ojo de la cámara, De la foto al fotograma se impone como lectura no sólo para el conocimiento de la historia pasada, sino como una buena herramienta para identificar los inicios remotos de las espectacularidades del presente. Por Silvia Pérez Fernández Número 9 - Año 2014 - ISSN 1852 4699 p. 213