REMESAS INTERNACIONALES EN EL SALVADOR



Documentos relacionados
EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Envía CentroAmérica te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Programa: Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el área de Remesas

Couriers que operan en el país y el envío de remesas al Ecuador

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág 3 Seguros Autoexpedibles, 2da. Parte pág 4

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

VI SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROGRAMA DE MEJORA DE LA INFORMACION Y PROCEDIMIENTOS DE LOS BANCOS CENTRALES EN EL AREA DE REMESAS

SEMINARIO UPAEP BID FOMIN. SOBRE REMESAS POSTALES, BANCA y EXPORTACIONES. Juan Ramón Martínez-Acha Consejero martinez-acha@upaep.com.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

PROGRAMA DE REMESAS Y AHORROS

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

FORO GAFIC - FELABAN NECESIDAD DE REGULAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS REMESAS

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Programa de Remesas y sus Primeros Resultados

La Balanza de Pagos en

Generación de empleo : Superando las metas

Conceptos Fundamentales

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA EL ABC PARA EL REPORTE DE OPERACIONES DE REMESAS, TRANSFERENCIAS, COMPRA Y VENTA DE DIVISAS

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

III. Relaciones bancarias

La Emisión Monetaria en México. Cátedra Banxico

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

VII. Régimen cambiario

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS. Fernando Coloma Correa

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

LA LIBRE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS NO ES DOLARIZACIÓN

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO

HELM FONDO DE EMPLEADOS REGLAMENTO DE APORTES Y AHORROS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

REMESAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA REMESAS

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

La Balanza de Pagos en

Panorama del sistema financiero en América Latina

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

MONITOR DE MERCADO LABORAL

DECRETO NUMERO 22-86

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

EL PAPEL DE LOS CORRESPONSALES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE REMESAS EN AMÉRICA LATINA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

CAPITULO I GENERALIDADES

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

Dirección General de Crédito Público BONO SOBERANO. República De Honduras COLOCACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Entorno Financiero. Mayo Junio

MAPFRE INCREMENTA SU BENEFICIO UN 18,7%, HASTA 790,5 MILLONES DE EUROS E INGRESA MILLONES (+2,3%) EN 2013

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Transcripción:

REMESAS INTERNACIONALES EN EL SALVADOR

PROGRAMA DE REMESAS REMESAS INTERNACIONALES EN EL SALVADOR CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Primera edición, 2009 También publicado en inglés Derechos exclusivos en español reservados conforme a la ley Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2009 Durango 54, México, D.F. 06700 ISBN 978-968-5696-34-0 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Las opiniones y conclusiones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la política del CEMLA y el Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, todos los errores de omisión e interpretación son de los autores.

Prefacio La importancia del flujo de remesas internacionales para las economías de la región ha incrementado sustancialmente, tanto en términos de estabilidad macroeconómica, por la significativa entrada de capitales; como en términos de desarrollo a través de la inclusión financiera y el alivio a la pobreza. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), gracias al apoyo y estrecha relación con los bancos centrales miembros, se ha convertido en una entidad proactiva en el tema de remesas. Organizando varios eventos en el marco de los programas plurianuales para el desarrollo de capacidades y asistencia técnica, que demuestra claramente el interés por parte de los bancos centrales por el tratamiento diferenciado del tema en la búsqueda por una mejor información sobre estos flujos y sus características. Para entender y analizar el comportamiento de los agentes involucrados y la estructura del mercado de remesas es necesario contar con información más confiable, con el fin de promover políticas y regulaciones que contribuyan a reducir, los costos de los envíos, garantizar una mayor seguridad y transparencia y evitar prácticas inadecuadas que puedan obstaculizar el desarrollo eficiente del mercado. En este contexto, el CEMLA y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), comenzaron a mediados de 2004 el diseño de un programa dirigido a mejorar la medición estadística de los flujos de remesas internacionales. La contribución financiera del FOMIN fue aprobada por su Comité de Donantes en febrero de 2005, bajo el título de Mejora de la Información y Procedimientos de Bancos Centrales en el Área de Remesas (RG-M1059). En abril del mismo año, en Cartagena-Colombia, la Junta de Gobierno del CEMLA aprobó formalmente la participación del Centro como Agencia Ejecutora. Los arreglos institucionales para el Programa de Medición (como se denomina), comprenden un Grupo de Trabajo de Remesas (GTR) integrado por expertos de los bancos centrales de América Latina y El Caribe (ALC), y un Comité Asesor Internacional de Remesas (CAIR) conformado por expertos de bancos centrales extra regionales y de organizaciones internacionales. 23 de los 30 bancos centrales de la región, miembros del CEMLA, se suscribieron para participar en el proyecto. En la primera fase del proyecto se identificaron restricciones respecto a la disponibilidad y calidad de la información sobre los mercados y los flujos de remesas, que sirvieron como punto de partida para el diseño del programa. Algunas limitaciones que se detectaron fueron: i) la carencia de un acuerdo sobre las definiciones básicas para la Balanza de Pagos; ii) falta de precisión en la medición de los flujos; iii) insuficiente información estadística compilada a través de reportes directos; iv) déficit de información sobre la estructura de los operadores internacionales de remesas; y v) la necesidad de aclarar temas regulatorios y jurisdiccionales aplicables a los proveedores de dichos servicios. El programa también busca influir de manera indirecta sobre otros aspectos como, el fomento del uso de sistemas formales para el envío de remesas por parte de los remitentes y los beneficiarios a través de campañas de educación financiera; promover la transparencia de costos entre los reguladores, tanto en países de origen, como de destino; una mayor comprensión de la dinámica microeconómica del mercado de remesas; y la difusión de mejores prácticas y lecciones aprendidas en los estudios realizados en la región. El programa busca alcanzar los objetivos a través de la realización de Misiones País que permitan analizar aspectos relacionados con la medición de los flujos de remesas y el funcionamiento del mercado. Los productos de este esfuerzo incluyen: informes confidenciales para las autoridades con recomendaciones para lograr mejoras, así como informes públicos que describen los procedimientos del banco central y los aspectos más relevantes de los mercados. Por otra parte, el programa plantea la realización de eventos de sensibilización, cursos de capacitación y asistencia técnica. Estas actividades se beneficiaran con la colaboración técnica de los miembros, tanto del CAIR como del GTR. Este informe, Remesas Internacionales en El Salvador, es uno de la serie de informes públicos y fue preparado con la participación activa del Banco Central de Reserva de El Salvador. Kenneth Coates Fernando Jiménez-Ontiveros Director General General Manager a.i. CEMLA FOMIN

Reconocimientos Este Informe está basado en los hallazgos de la Misión que visitó El Salvador en mayo de 2007, la cual estuvo integrada por dos equipos que trabajaron en forma coordinada en el área de remesas internacionales. El equipo estuvo liderado por René Maldonado del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Otros miembros del equipo internacional fueron Sandra Patricia González (Programa de Principios Generales para Remesas Internacionales/ CEMLA), Paloma Monroy (Consultor del Programa) y John Wilson (Consultor del Programa). El equipo internacional trabajó en forma coordinada con el equipo local integrado por Luis Adalberto Aquino, Xiomara Hurtado de García y Morena Orantes de Palacios funcionarios del Banco Central de Reserva. Este informe fue preparado por René Maldonado, Sandra Patricia González Serna y el equipo del Banco Central de Reserva, integrado por Luis Adalberto Aquino, Xiomara Hurtado de García y Morena Orantes de Palacios y se complementó con los comentarios de los miembros del equipo internacional de la misión.

Informe de El Salvador ÍNDICE 1 CONTEXTO ECONÓMICO Y DE LAS REMESAS...1 1.1 Macroeconomía...1 1.2 Ámbito laboral y procesos migratorios...4 1.3 Evolución e importancia de las remesas...7 1.4 Tendencias en los flujos de remesas...10 2 ASPECTOS INSTITUCIONALES...12 2.1 Marco legal general...12 2.2 Autoridades de regulación, supervisión y vigilancia...15 2.2.1 Papel del banco central...15 2.2.2 Superintendencia del Sistema Financiero...16 2.2.3 Defensoría del consumidor...17 2.2.4 Fiscalía General de la República: Unidad de Investigación Financiera...18 2.2.5 Superintendencia de Competencia...18 2.3 El rol de otras organizaciones relevantes...19 2.3.1 Ministerio de Economía: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)...19 2.3.2 Ministerio de Relaciones Exteriores: Viceministerio de Relaciones Exteriores para los salvadoreños en el exterior...19 2.3.3 Ministerio de Gobernación: Dirección General de Migración y Extranjería...20 2.3.4 Dirección General de Aduanas...20 2.3.5 Organización Internacional para las Migraciones: OIM...21 3 CARACTERIZACIÓN DE LAS REMESAS...22 3.1 Definición y concepto de remesas...22 3.2 Caracterización de los emisores...22 3.3 Caracterización de los receptores...25 3.4 Indicadores de remesas en El Salvador...27 4 PROVEEDORES DE SERVICIOS DE REMESAS INTERNACIONALES...29 4.1 Proveedores institucionales...29 4.2 Proveedores no institucionales...34 5 MEDIOS DE PAGO PARA LAS REMESAS...36 5.1 Efectivo...36 5.2 Cheques...37 Febrero 2008 iii

Programa de Remesas 5.3 Abonos en cuenta...37 5.4 Instrumentos postales...38 5.5 Tarjetas...39 5.6 Dinero electrónico...39 5.7 Remesas en especie...39 6 SISTEMAS Y CANALES PARA LA TRANSFERENCIA Y PAGO DE REMESAS...40 6.1 Sistema de Transferencia de Información...43 6.2 Sistemas en el exterior...43 6.3 Sistemas transfronterizos...45 6.4 Sistemas locales...46 6.5 Sistema de Pagos de Alto Valor...46 6.6 Sistema de Pagos de Bajo Valor...46 6.7 Otros sistemas y canales...49 7 COSTOS, TIEMPO Y ACCESO...52 7.1 Costo de las remesas...52 7.2 Cobro de comisiones...52 7.3 Diferencial cambiario...53 7.4 Costos de impuestos...54 7.5 Costos de acceso...54 7.6 Costo, tiempo y acceso de otros canales-no institucionales...55 8 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN...56 vii 8.1 Responsabilidad y coordinación...56 8.2 Medición por canales...57 8.3 Institucional registrado...59 8.4 Institucional no registrado...61 8.5 No institucional...62 8.6 Validación y contraste...64 8.7 Tendencias, avances y retos...64 9 TRANSPARENCIA Y PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN...66 9.1 Información oficial...66 9.2 Información provista por los proveedores de servicios de remesas...67 LISTA DE SIGLAS... VII ANEXO ESTADISTICO...69 GLOSARIO...75 iv Febrero 2008

Informe de El Salvador Lista de gráficos Gráfico 1. PIB a precios constantes de 1990. Tasas de variación 2000-2006...1 Gráfico 2. Principales rubros de la Cuenta Corriente...3 Gráfico 3. Cuenta Corriente, de Capital y Financiera como %PIB...3 Gráfico 4. Tasa de desempleo total nacional. Tasa de subempleo urbana. Sector informal...5 Gráfico 5. América Latina: Inflación y Salario Mínimo Real. (primer semestre 2005)...6 Gráfico 6. Flujo migratorio hacia EE.UU....7 Gráfico 7. Flujo de remesas y su variación anual. 1992-2006...8 Gráfico 8. Ingresos por remesas, exportaciones FOB, maquila e IED....8 Gráfico 9. Flujo de remesas hacia América Latina...9 Gráfico 10. Remesas per cápita en América Latina y El Caribe...9 Gráfico 11. Distribución de los emisores por edad...23 Gráfico 12. Distribución de los emisores por nivel de educación...23 Gráfico 13. Nivel de educación (años de escolaridad) frente a envío promedio mensual (en USD)...24 Gráfico 14. Distribución de emisores según parentesco...24 Gráfico 15. Distribución de receptores según género...25 Gráfico 16. Distribución de los receptores por nivel de educación...25 Gráfico 17. Distribución de receptores según edad...26 Gráfico 18. Distribución de receptores según región...26 Gráfico 19. Uso de las remesas...27 Gráfico 20. Frecuencia de los giros por remesas...28 Gráfico 21. Proveedores de servicios de remesas en El Salvador 2006...29 Gráfico 22. Distribución del mercado de remesas entre los proveedores institucionales...30 Gráfico 23. Pagos de remesas a través de una federación de CACs...34 Gráfico 24. Mercado de Remesas según tipo de instrumento...36 Gráfico 25. Pago de remesas en efectivo según tipo de proveedor...37 Gráfico 26. Mercado de Remesas por tipo de instrumento según pagador....38 Gráfico 27. El Salvador: Remesas familiares 2000-2007...56 Lista de cuadros Cuadro 1. Tasas de inflación en América Latina...2 Cuadro 2. Principales rubros de la Balanza de Pagos...4 Cuadro 3. Importancia de las remesas en El Salvador. 2000-2006...10 Febrero 2008 v

Programa de Remesas Cuadro 4. Importancia de la remesas en América Latina...10 Cuadro 5. Marco legal general...12 Cuadro 6. Remesa promedio...27 Cuadro 7. Algunos Bancos Comerciales que pagan remesas, situación año 2006...31 Cuadro 8. Servicios financieros adicionales ofrecidos por algunos bancos pagadores de remesas...32 Cuadro 9. Comisiones cobradas por algunos emisores de remesas...53 Cuadro 10. Puntos de acceso para la recepción de remesas en El Salvador...54 Cuadro 11. Western Union: puntos de pago según tipo de institución...55 Cuadro 12. Transferencias Corrientes, Balanza de Pagos (2001-2006)...57 Cuadro 13. Fuentes para la información de la cifra de remesas (2006)...58 Cuadro 14. Remesas familiares según fuente de captación...61 Cuadro 15. Distribución de la muestra...63 Lista de figuras Figura 1. Agentes y subagentes en el proceso de pago y transmisión de remesas...41 Figura 2. Funcionamiento de las remesas en función del Sistema de Pagos...42 Figura 3. Esquema de la transferencia de información...43 Figura 4. Captura de remesas internacionales en el exterior en efectivo como medio de pago...44 Figura 5. Captura de las remesas en el exterior con instrumentos diferentes al efectivo...44 Figura 6. Estructura de las remesas por sistema transfronterizo...45 Figura 7. Sistemas de Pagos de Bajo Valor...47 Figura 8. Uso de tarjetas para el envío de remesas...49 Figura 9. Envío de remesas a través de encomenderos...50 Figura 10. Declaración de Ingreso por Operaciones Externas...60 Figura 11. Medición de remesas efectuadas por medio del uso de tarjetas internacionales en los ATMs y POSs...62 vi Febrero 2008

Informe de El Salvador LISTA DE SIGLAS ACH ANGEC ATM BCR BID BIS BOP CEMLA CPSS DIGESTYC ETD EHPM FGR FMI FOMIN GTSP-LAC OIM PG POS UIF Cámara de Compensación Automatizada Asociación de Gestores de Encomiendas Cajero Automático Banco Central de Reserva de El Salvador Banco Interamericano de Desarrollo Banco de Pagos Internacionales Balanza de Pagos Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos Comité de Sistemas de Pagos y Liquidaciones Dirección General de Estadísticas y Censos Empresas Transmisoras de Dinero Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Fiscalía General de la República Fondo Monetario Internacional Fondo Multilateral de Inversiones del BID Grupo de Trabajo de Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe Organización Internacional de Migraciones Principios Generales para Servicios de Remesas Internacionales Terminal Punto de Venta Unidad de Investigación Financiera Febrero 2008 vii

Informe de El Salvador 1 CONTEXTO ECONÓMICO Y DE LAS REMESAS 1.1 MACROECONOMÍA En el periodo 2000-2003 la economía salvadoreña experimentó una tasa de crecimiento moderado del 2.1%. En el año 2001, el país afrontó varios desastres naturales, entre ellos, dos devastadores terremotos que afectaron la economía. Para el año 2004, la tasa de crecimiento (+1.9%) fue la más baja de Latinoamérica debido a la disminución en la demanda de su principal socio, EE.UU., de los productos de la maquila y a la contracción del sector de la construcción. Este bajo crecimiento incidió en el estancamiento del PIB per cápita. Sin embargo, durante el año 2005, se comenzó a dar un cambio en el ciclo económico produciéndose una recuperación de la actividad económica con una tasa de crecimiento del 3.1%. En 2006 el crecimiento del PIB se aceleró hasta el 4.2 %, la mayor tasa de crecimiento de los últimos nueve años lo que se traduce en un incremento del PIB per cápita del 2%, el mayor de la última década. Este comportamiento favorable de la economía fue impulsado por el dinamismo de sectores como el agropecuario, construcción, comercio y la maquila. Gráfico 1. PIB a precios constantes de 1990. Tasas de variación, 2000-2006 PIB precios constantes de 1990 (millones de $USA) PIB (tasa de crecimiento anual) Fuente: elaboración propia con datos del BCR. En el año 2006 el sector agropecuario creció un 7.5% debido a la recuperación del precio internacional del café, (uno de los principales productos de exportación del país) al igual que el aumento de las exportaciones de alcohol etílico y atún; así como, por la reactivación de la producción del algodón y el azúcar. Otros sectores como la construcción, crecieron 5.5% debido a la mayor inversión pública en infraestructura (puertos y carreteras); se presentó una reactivación de la maquila con una tasa de crecimiento del 3.2% y el comercio creció por segundo año consecutivo en un 4,4% favorecido Febrero 2008 1

Programa de Remesas por el crecimiento del 4.3% de la industria de EE.UU., principal socio comercial (en el año 2006 el 57% de las exportaciones de El Salvador tuvieron como destino EE.UU. y el 40% de las importaciones proceden también de EE.UU.). Asimismo, la entrada en vigor en marzo del 2006 del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-EE.UU.-República Dominicana mostrará efectos positivos en el crecimiento de las exportaciones y en una mayor entrada de inversión extranjera durante los próximos años. No obstante, al ser El Salvador una economía dolarizada la inflación se mantuvo estable durante el periodo 2001-2003 con un repunte en el 2004, consecuencia de la fuerte subida del precio del petróleo; sin embargo, a pesar de dicha subida, en el año 2005, se logró la tasa de inflación más baja de Centroamérica (4.3%). Durante el año 2006, la tasa de inflación continuó afectada por el incremento del precio del petróleo situándose en un 4.9%, nivel que supone el tercer año consecutivo de inflación alrededor del 5%, pero continúa siendo la más baja en Centroamérica. Cuadro 1. Tasas de inflación en América Latina 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Argentina -0.9-1.1 25.9 13.4 4.4 9.6 12.9 Bolivia 4.6 1.6 0.9 3.3 4.4 5.4 3.4 Brasil 7.1 6.8 8.4 14.8 6.6 6.9 4.9 Chile 3.8 3.6 2.5 2.8 1.1 3.1 3.8 Colombia 9.2 8.0 6.3 7.1 5.9 5.0 4.7 Costa Rica 11.0 11.3 9.2 9.4 11.5 13.6 13.1 República Dominicana 7.7 8.9 5.2 27.4 51.5 4.2 8.5 Ecuador 96.1 37.7 12.6 7.9 2.7 2.4 3.4 El Salvador 4.3 1.4 2.8 2.5 5.4 4.3 4.9 Guatemala 6.0 7.3 8.1 5.6 7.6 9.1 6.9 Honduras 11.0 9.7 7.7 7.7 8.1 8.8 6.8 México 9.5 6.4 5.0 4.5 4.7 4.0 3.5 Nicaragua 9.9 4.7 4.0 5.2 8.5 9.6 8.8 Panamá 1.4 0.3 1.0 0.6 0.5 2.9 2.2 Paraguay 9.0 7.3 10.5 14.2 4.3 6.8 7.4 Perú 3.8 2.0 0.2 2.3 3.7 1.6 2.7 Venezuela 16.2 12.5 22.4 31.1 21.7 15.9 11.7 Fuente: World Economic Outlook database IMF, Abril 2006. Durante el periodo 2000-2006, la balanza comercial fue deficitaria y su valor se fue incrementando como porcentaje del PIB al pasar del 15% a 21% aproximadamente, en el año 2006. Es importante destacar que El Salvador ha mejorado la diversificación en sus exportaciones, ya que los bienes no tradicionales alcanzan el 48.2% del total. Asimismo, en cuanto a las importaciones aproximadamente el 35.4% para 2006 y 35.6% para 2007 de las mismas proceden de EE.UU. siendo las principales importaciones los productos derivados del petróleo y las importaciones de bienes de capital. 2 Febrero 2008

Informe de El Salvador Por otra parte, las balanzas de servicios y de renta también presentaron saldos deficitarios en el periodo 2000-2006 situándose en un déficit de 79.1 millones de dólares y USD 527.8 millones respectivamente en el año 2006. 4,000 3,000 2,000 1,000 Gráfico 2. Principales rubros de la Cuenta Corriente 0-1,000-2,000-3,000-4,000-5,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Transferencias Bienes Servicios Renta Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. 2006 La balanza corriente registró un déficit persistente en el periodo 2000-2006; sin embargo, en los dos últimos años el fuerte déficit comercial fue contrarrestado por los mayores ingresos de remesas de trabajadores, manteniendo el déficit en cuenta corriente para el 2006 en un 3.6% del PIB. Respecto a la cuenta de capital y financiera, las transferencias de capital registraron una reducción considerable desde el año 2002 cuando se situaron en USD 209 millones hasta USD 96.8 millones Gráfico 3. Cuenta Corriente, de Capital y Financiera como %PIB Cuenta de Capital/PIB Cuenta Financiera/PIB Cuenta corriente/pib Fuente: elaboración propia con datos del BCR. Febrero 2008 3

Programa de Remesas al final del año 2006, así como el empuje de la inversión extranjera directa en los años 2004 y 2005 que llegaron a los USD 363 millones y USD 511 millones respectivamente. Como proporción del PIB, los flujos de inversión extranjera directa pasaron de representar el 1.3% del PIB en el 2000, al 3.0% en 2005 y 1.2% para el 2006. En cuanto a la política fiscal, en El Salvador los ingresos tributarios para el año 2006 se situaron en USD 2,488 millones, con un crecimiento del 17% respecto al año 2005. La carga tributaria se ha mantenido en un promedio del 11% del PIB para el periodo 2000-2004 incrementándose hasta situarse en un 13.5% del PIB en el 2006. Sin embargo, El Salvador se mantiene como el segundo país de Centroamérica con menor carga tributaria después de Guatemala (10% del PIB). A diciembre del 2006 el nivel de reservas internacionales ascendía a USD 1,907 millones lo que le permitía cubrir 3.5 meses de importaciones. A pesar de la mejora en las condiciones macroeconómicas (crecimiento estable, inflación controlada y tipo de cambio fijo) esto no se ve reflejado en un mayor ingreso familiar y mejores condiciones de vida de la población. De hecho la reducción del nivel de pobreza continúa siendo uno de los principales desafíos del país, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM de DIGESTYC, para el 2006, el 30.73% de los hogares salvadoreños se encuentran en situación de pobreza. Cuadro 2. Principales rubros de la Balanza de Pagos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (a) PIB 13,134.1 13,812.7 14,306.7 15,046.7 15,798.3 17,070.2 18,653.6 Balanza de Bienes -1,740.0-1,933.0-1,865.0-2.287.0-2,660.0-2.938.0-3,540.0 Balanza de Servicios -235.0-250.0-240.0-107.0-64.0-87.0 79.0 Balanza de Renta -253.0-266.0-323.0-423.0-458.0-571.0-528.0 Balanza de Transferencia 1,797.0 2,298.0 2,023.0 2,114.0 2,555.0 3,035.0 3,472.0 Cuenta Corriente -431.0-150.0-405.0-702.0-628.0-569.0-675.0 Cuenta Neta de Capital (b) 397.0 429.0 897.0 1,162.0 223.0 870.0 1,129.0 Cuenta Comercial/PIB -13.25% -13.99% -13.04% -15.20% -16.84% -17.21% -18.98% Cuenta Corriente/PIB -3.28% -1.09% -2.83% -4.67% -3.98% -3.33% -3.62% Cuenta Neta de Capital/PIB 3.02% 3.11% 6.27% 7.72% 1.41% 5.10% 6.05% Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. 1.2 ÁMBITO LABORAL Y PROCESOS MIGRATORIOS Ámbito laboral A comienzos de la década de los noventa la economía salvadoreña registró tasas de desempleo promedio del 9%, alcanzando su máximo en 1993 con una tasa anual del 10%. Esta cifra se ha 4 Febrero 2008

Informe de El Salvador reducido paulatinamente hasta estabilizarse a partir de 1999 alrededor del 7%, es así como para el 2006 la tasa fue del 6.6%. Según datos del DIGESTYC en su Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, en el año 2005 la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 7.2%, de los cuales el área urbana se sitúo en un 7.3% y el área rural en un 7.1%. Si bien la tasa de desempleo en El Salvador no es alarmante, las condiciones del mercado laboral no son óptimas, presentándose altas tasas de subempleo, empleo informal y rigidez salarial con caídas continuas en los salarios reales desde el año 2000. Bajo este panorama, la emigración se consolida como una alternativa para enfrentar el deterioro en las condiciones laborales internas, crisis o estancamiento de las economías 1. Así en el periodo 2000-2004, aproximadamente el 50% de los ocupados urbanos pertenecían al sector informal. Durante los años 2005-2006 a pesar del mejoramiento de las condiciones macroeconómicas en El Salvador se presentaron tasas de crecimiento anuales del 3.5% promedio año, esta dinámica no ha sido suficiente para absorber el crecimiento de la población en edad de trabajar y mejorar la calidad del empleo, lo que hace que continúen presentándose altos niveles de informalidad y subempleo. En el año 2005 el 49.8% de los empleos del área urbana eran empleos informales, y la tasa de subempleo se ha incrementado desde el año 2001 hasta situarse en un 32% para el año 2005 2. Gráfico 4. Tasa de desempleo total nacional. Tasa de subempleo urbana. Sector informal Sub empleo, sector informal Desempleo Sector informal, área urbana Tasa de subempleo, área urbana Tasa de Desempleo Promedio Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. De la misma manera, el comportamiento del salario mínimo real experimentó una disminución en términos reales desde 1999 con una leve recuperación en el año 2003. El Salvador es el único 1 Panorama Laboral 2005. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y El Caribe. 2 Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Junio 2005. Febrero 2008 5

Programa de Remesas país de la región centroamericana con caída del salario real durante el periodo 2000-2006 3 y el que presenta el menor salario real en valor absoluto (para el año 2005 USD 77 frente a USD 112 en Honduras, USD 105 Costa Rica, USD 125 Guatemala, USD 147 en Nicaragua). Asimismo para la totalidad de la región Latinoamericana solo en República Dominicana (-7.9%) y en El Salvador (-3.0%) se han registrado disminuciones del salario mínimo real en el tercer trimestre del 2006. Este es un fenómeno atribuible a aumentos inflacionarios no compensados con incrementos en los salarios mínimos nominales. 4 Ante este panorama, el gobierno salvadoreño anunció a finales del 2007, un incremento del salario mínimo del 10% para los sectores de comercio y servicios y del 6% para la maquila. El aumento se realizará en dos etapas, un 5% en noviembre de 2007 y un 5% en 2008. Variación del índice de precios al consumidor (IPC) (%) Gráfico 5. América Latina: Inflación y Salario Mínimo Real. (primer semestre 2005) 18 15 12 9 Costa Rica Brasil Bolivia 6 Paraguay Colombia El Salvador México Panamá 3 Chile Perú Ecuador Honduras Guatemala Venezuela Argentina Uruguay -6 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 Variación del Salario Mínimo Real (%) Fuente: Panorama Laboral 2005. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Procesos migratorios En la década de los setenta inició un continuo y creciente movimiento migratorio de salvadoreños principalmente hacia los Estados Unidos, destacándose dos eventos importantes: i) El periodo entre 1970 y 1995 y ii) el periodo desde 1995 hasta la actualidad. Durante el primer período de 1970 a 1990, la migración fue consecuencia del conflicto armado que devastaba el país. De acuerdo al Censo Económico de EE.UU., el número de salvadoreños residiendo en EE.UU. era de 94,444 en el año 1980 y para 1990 fue de más de medio millón en relación con los 15,717 salvadoreños que registraba el Censo de 1970. 3 Fuente: Organización Internacional del Trabajo OIT Panorama laboral 2005. 4 En enero del año 2006 el Gobierno incremento los salarios a los empleados públicos por primera vez desde 1998. 6 Febrero 2008

Informe de El Salvador Gráfico 6. Flujo migratorio hacia EE.UU. 1,400,000 1,200,000 1,201,002 1,000,000 800,000 817,335 600,000 400,000 200,000 0 465,433 6,310 15,717 94,447 1960 1970 1980 1990 2000 2004 Fuente: Censo EE.UU. 1960, 1970, 1980, 1990,2000. American Community Survey 2004. Contrario a lo que se esperaba, luego de la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, la emigración continuó y se aceleró sobre todo a partir de 1995 cuando la degradación de las condiciones económicas y sociales se acentuó por los desastres naturales. El 31 de octubre de 1998 la región fue azotada por el Huracán Mitch, con cuantiosas pérdidas en términos de infraestructura, empleo, vivienda y agricultura. Tres años después, en 2001, el país fue sacudido por dos terremotos, lo que agravó la situación socioeconómica favoreciendo los flujos migratorios. Para el año 2004, el informe American Community Survey estimaba más de 1,2 millones de salvadoreños residiendo en EE.UU. 5. En la actualidad no existe un consenso entre los diferentes compiladores sobre el número exacto de emigrantes salvadoreños en el exterior. Según el US Census Bureau en 2004 se estimó una población de 1.2 millones sólo en los EE.UU; sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores con base en los datos consulares estima que en la actualidad existen cerca de 2.5 millones de salvadoreños en dicho país, mientras que la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) ofrece una cifra de 639,000 miembros del hogar emigrados al exterior de acuerdo a su Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2005. 1.3 EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS REMESAS Como resultado de los procesos migratorios comentados en el segmento anterior se ha generado un importante flujo de remesas hacia el país, superando actualmente los ingresos por exportaciones de café, caña de azúcar y maquila. A partir de 1999, los ingresos por este concepto de remesas internacionales registran altas tasas de crecimiento, particularmente en el año 2000 cuando ingresaron cerca de 1,751 millones de dólares lo cual significó una tasa de crecimiento de esta variable del 27%. Entre 2001 y 2003 el 5 U.S. Census Bureau, 2004 American Community Survey. Febrero 2008 7

Programa de Remesas crecimiento fue moderado, alrededor del 9%, en el año 2004 aumentó hasta alcanzar una tasa del 21%. En el año 2006 los flujos totales de remesas sumaron un monto anual total de USD 3,470.9 millones con una tasa de crecimiento del 15% respecto al año anterior, muy superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones (8.4%). Gráfico 7. Flujo de Remesas y su variación anual, 1992-2006 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 Tasa de variación Flujo de remesas % 30 25 20 15 10 500 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador. 5 0 En relación con el PIB, las remesas pasaron de representar cerca del 13,3% del PIB en el año 2000 a un 16% en el año 2004 y en 2006 se ubicaron en un nivel cercano al 18.6% del PIB. El flujo de remesas hacia el país ha incrementado su importancia al punto de convertirse en la primera fuente de ingresos corrientes de la balanza de pagos (para el año 2006 se generaron USD 3,707 millones por concepto de exportaciones frente a USD 3,470.9 millones por concepto de remesas de trabajadores). Gráfico 8. Ingresos por remesas, exportaciones FOB, maquila e IED, 2000-2006 (Millones de US$) 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 Inversión Extranjera Directa Exportaciones 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Banco Central de Reserva del El Salvador. Total de remesas Maquila 2007 8 Febrero 2008

Informe de El Salvador 50 45 Gráfico 9. Flujo de remesas hacia América Latina 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Fuente: Cerca de casa: Impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Pablo Fajnzylber y Humberto López. Gráfico 10. Remesas per cápita en América Latina y El Caribe República Dominicana Haití México San Cristóbal y Nieves Perú Panamá Santa Lucía Fuente: Cerca de casa: Impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Pablo Fajnzylber y Humberto López. Febrero 2008 9

Programa de Remesas Las remesas en el año 2000 correspondieron al 59.5% de las exportaciones de bienes incrementando su importancia hasta representar el 93.6% para el 2006. Con respecto a los ingresos provenientes de la maquila, las remesas de trabajadores representaron el 195.3% en 2006 en contraste con el 108.8% en el año 2000. Por último, como porcentaje de los saldos de Inversión Extranjera Directa, las remesas representaron el 79.1% en 2006. Cuadro 3. Importancia de las remesas en El Salvador, 2000-2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 % % % % % % % Como % PIB 13.3 13.8 13.5 14.0 16.1 17.7 18.6 Como % de los Ingresos Corrientes-BOP 31.1 31.1 31.9 32.7 35.4 38.4 38.7 Como % de las exportaciones de bienes 59.5 66.7 64.6 67.3 77.1 88.3 93.6 Como % de la maquila 108.8 115.8 110.1 112.4 132.5 165.7 195.3 Como % saldos de IED 88.7 84.8 61.8 64.3 69.7 72.4 79.1 Como % ingresos por IED (flujos) 1,009.6 684.8 930.8 1,629.5 626.1 598.2 1,529.7 Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. En el contexto de los países de América Latina, en términos de valor, El Salvador se sitúa como el quinto país receptor de remesas en la región, y el segundo en Centroamérica en importancia de las remesas para la economía. Cuadro 4. Importancia de la Remesas en América Latina Remesas/PIB 2004 Remesas/PIB 2005 Honduras 18.3 21.2 El Salvador 16.1 17.7 Nicaragua 13.5 16.9 Guatemala 11.7 9.3 República Dominicana 13.7 9.1 Belice 5.2 8.9 Fuente: Elaboración propia con base a los datos del FMI, 2004. Otros: Haití 25.6, Jamaica 21.8. Durante los últimos 25 años, los flujos de remesas hacia América Latina han crecido de manera exponencial, de acuerdo a los resultados de la investigación Cerca de Casa. Del mismo modo, este estudio revela que, en términos de remesas per cápita, El Salvador se ubicaba en el cuarto lugar respecto al resto de América Latina y el Caribe. 1.4 TENDENCIAS EN LOS FLUJOS DE REMESAS Como se ha mencionado anteriormente, los flujos de remesas han venido creciendo de manera significativa, convirtiéndose en una importante fuente de ingreso para la mayoría de los hogares en América Latina y el Caribe. Sin embargo, durante el 2007 la tasa de crecimiento de dichos flujos 10 Febrero 2008

Informe de El Salvador ha disminuido debido, tanto al debilitamiento que se ha observado en la economía de los Estados Unidos, así como al fortalecimiento de sus leyes migratorias. Aun así, los flujos de remesas que continúan ingresando a la región son de particular importancia. De cierta manera, la caída de las remesas procedentes de EE.UU. se ha compensado con el leve aumento de las remesas provenientes de otras regiones como Europa y Asia. Este cambio en la tendencia ha hecho reflexionar a las autoridades y participantes del mercado, en alternativas que permitan aprovechar los recursos para generar programas de desarrollo local. De esta manera, se han venido proponiendo en algunos países de América Latina como es el caso de El Salvador, ampliar los servicios financieros a los emigrantes y ofrecerles oportunidades para invertir en diferentes sectores de la economía salvadoreña, especialmente en el sector inmobiliario. En general, se espera que los flujos de remesas sigan siendo significativos y se constituyan en una importante fuente de desarrollo y crecimiento económico. Febrero 2008 11

Programa de Remesas 2 ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1 MARCO LEGAL GENERAL El mercado de remesas internacionales en El Salvador no posee un marco legal y normativo específico sino que se rige por las normas y procedimientos generales aplicados al mercado financiero. La principal actividad regulada es la captación de recursos financieros, por tanto los servicios de remesas al considerarse como un tipo de captación se encuentran cubiertos por las leyes y normas vigentes. Es importante aclarar que dichas normas y procedimientos solamente rigen a las entidades que la misma ley define como entidades financieras. Cuando se trata de entidades no financieras, la actividad de las remesas se convierte en una actividad de naturaleza mercantil regida por el Código de Comercio. En El Salvador la autoridad monetaria y financiera es el Banco Central de Reserva, quien es el ente encargado de dictar las reglas del mercado; en cuanto a los lineamientos de la Política Económica el ente responsable es el Ministerio de Economía; en el tema de la Supervisión y Vigilancia tenemos a la Superintendencia del Sistema Financiero, la Defensoría del Consumidor y la Unidad de Análisis Financiero de la Fiscalía General de la República. Cabe mencionar que se enumeran estas entidades porque son las que tienen una mayor relación e impacto en el ámbito de las remesas internacionales, sin embargo, existen otras entidades que regulan otros mercados como la Superintendencia de Valores y de la Superintendencia de Pensiones. A continuación presentamos una síntesis sobre las principales leyes que regulan el Sistema Financiero de El Salvador y que son aplicables al mercado de remesas internacionales: Cuadro 5. Marco legal general Legislación Ley Orgánica del Banco Central Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero Ley de Integración Monetaria Ley de Bancos Objeto Esta Ley otorga al BCR autonomía institucional y le asigna como funciones prioritarias -entre otras- la de velar por el normal funcionamiento de los sistemas de pagos y propiciar un sistema financiero competitivo y solvente. Regula la actuación de la Superintendencia en su calidad de ente fiscalizador del sistema financiero y le otorga la autonomía administrativa y presupuestaria para el logro de sus funciones, concediéndole las facultades para normar el sistema y sancionar los incumplimientos. Entra en vigencia por Decreto No. 201, aprobada el 30 de noviembre de 2000. La Ley establece el tipo de cambio fijo e inalterable entre el Colón y el Dólar de los Estados Unidos de América, a razón de ocho colones setenta y cinco centavos por dólar, otorgándosele curso legal al dólar. Aprobada por decreto No. 697, tiene por objeto regular la función de Intermediación Financiera y las otras operaciones realizadas por los bancos, propiciando que estos brinden a Fecha Mayo de 1991 Diciembre 1990 Enero del 2001 Septiembre de 1999 (continúa) 12 Febrero 2008

Informe de El Salvador Cuadro 5. (continúa) Legislación Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios Código de Comercio Ley de Competencia Ley de Casas de Cambio en moneda extranjera Ley de Equipaje de Viajeros procedentes del Exterior Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores Objeto la población un servicio transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo del país. Esta Ley vino a derogar la Ley de Bancos y Financieras promulgada por Decreto Legislativo número 765 del 19 de abril de 1991. la Ley de Bancos y Financieras promulgada por Decreto Legislativo número 765 del 19 de abril de 1991. Aprobada por decreto No. 849, tiene por objeto regular la organización, el funcionamiento y las actividades de la intermediación financiera que realizan los intermediarios financieros no bancarios con el propósito de que cumplan con sus objetivos económicos y sociales, y garanticen a sus depositantes y socios, la más eficiente y confiable administración de sus recursos. Regula a los comerciantes, las actividades de comercio y mercantiles, constituyéndose así en la base del ordenamiento jurídico financiero y por ende en una de las principales normas de aplicación supletoria. Aprobada a través del Decreto 528 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. El objetivo es promover, proteger y garantizar la competencia, mediante la prevención y eliminación de prácticas anticompetitivas que limiten o restrinjan la competencia o impidan el acceso al mercado a cualquier agente económico, a efecto de incrementar la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores. Regula la autorización y las operaciones de las sociedades que se dedican de manera habitual a la compra y venta de moneda extranjera, concediendo al BCR la facultad de autorizarles sus operaciones, y a la SSF la facultad de fiscalizarlas. Establece las condiciones, requisitos, obligaciones que tienen las personas que ingresen al territorio de la República de El Salvador, incluyendo los lineamientos sobre la declaración de dinero, giros, cheques y mercancías en general. La publicación de la Ley se realizó en Enero de 1994 sin embargo en diciembre de 2004 se publico la última reforma. Aprobada por Decreto No. 498, la cual tiene como objeto prevenir, detectar, sancionar y erradicar el delito de lavado de dinero y de activos, así como su encubrimiento. De acuerdo al Decreto Legislativo N 806 se aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores siendo esta un ente autónomo y especializado en la regulación del Mercado de Valores. No obstante que su Ley de creación entró en vigencia el 13 de octubre de 1996, la Superintendencia de Valores inició sus funciones a partir del 26 de diciembre de 1996. La Superintendencia tiene como finalidad y competencia, el vigilar por el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a Fecha Febrero de 2000 Abril de 1971 Diciembre 2004 Abril 1990 Enero de 1994 reformada en diciembre de 2004 Diciembre de 1998 reformada en noviembre de 2003 Septiembre de 1996 (continúa) Febrero 2008 13

Programa de Remesas Cuadro 5. (concluye) Legislación Ley del Mercado de Valores Objeto las entidades supervisadas y facilitar el desarrollo del Mercado de Valores, con énfasis en el Mercado de Capitales, velando por los intereses del público inversor. Aprobada según el Decreto No.809 la Ley que regula la oferta pública de valores y a éstos, sus transacciones, sus respectivos mercados e intermediarios y a los emisores, con la finalidad de promover el desarrollo eficiente de dichos mercados y velar por los intereses del público inversionista. Fecha Abril de 1996 Fuente: Elaboración propia en base a la legislación de El Salvador. Como podemos observar en el cuadro, no existe una normativa diseñada específicamente para la actividad remesadora en El Salvador; sin embargo, las autoridades pueden ejercer su control sobre las entidades que participan en el mercado de remesas de manera indirecta de acuerdo a la naturaleza de la entidad. Los bancos comerciales, las casas de cambio, las cooperativas y los bancos de trabajadores se encuentran sujetos a las normativas que establece la Superintendencia del Sistema Financiero. Para efectos de lograr una mejor supervisión del mercado se utilizan varias leyes específicas como por ejemplo: la Ley de Bancos, que permite regular la actividad de intermediación financiera y en general todas las actividades autorizadas a los bancos comerciales; la Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios que permite el control y supervisión de las actividades que realizan entidades no bancarias como lo son las cooperativas y los bancos de trabajadores. Por ultimo, la actividad de las casas de cambio regida por la Ley de Casas de Cambio, sin embargo como resultado del proceso de dolarización de la economía, legitimado a través de la Ley de Integración Monetaria la mayoría de estas entidades dejaron de funcionar. Es importante recalcar que el marco general no solo regulariza y supervisa sino también incluye la obligatoriedad de reportes generales y establece el régimen de sanciones. Con respecto a las entidades transmisoras de dinero (ETDs), la Ley establece los requisitos y otorga las licencias de funcionamiento a través de la Cámara de Comercio. En este sentido, la actividad se rige por el Código de Comercio, adicionalmente con la vigencia de la Ley de Competencia, las autoridades ejercen el control necesario para promover, proteger y garantizar el correcto funcionamiento del mercado. Esto también aplica para los servicios de mensajería y couriers. Para el caso de proveedores no institucionales, es muy difícil ejercer control sobre sus actividades porque es casi imposible identificarlos, sin embargo para el caso de El Salvador, los mismos encomenderos han venido solicitando al Estado, la creación de nuevas leyes ó algunas reformas a la Ley de Equipaje de Viajeros Procedentes del Exterior con el fin de institucionalizar su actividad. Hasta el momento la Dirección General de Aduanas (DGA) ha registrado 1.336 gestores de encomiendas individuales y 15 empresas, este primer intento de institucionalización les ha otorgado algunos beneficios de carácter fiscal. 14 Febrero 2008

Informe de El Salvador En El Salvador, así como en el resto de países de la región, a partir de 2001 los gobiernos han venido realizando sus mejores esfuerzos para garantizar la seguridad de los mercados y evitar operaciones de lavado de activos; las transacciones de remesas no están ajenas a esta normatividad por el contrario existen varios procedimientos para analizar tanto la procedencia como el destino de los recursos. Todos los proveedores institucionales están obligados a reportar a la Unidad de Investigación Financiera las transacciones que se consideren sospechosas. A partir de 2001 con la Ley de Integración Monetaria que establece el curso legal del dólar para todo tipo de transacciones al interior del país, se incluye sin excepción el pago de las remesas. Por el lado de los instrumentos de pago, el único instrumento que podría quedar fuera del alcance del sistema legal podrían ser las tarjetas prepago, es importante destacar que las que actualmente funcionan en el mercado son ofrecidas y tienen el respaldo de los principales bancos comerciales salvadoreños, sin embargo, no existe ninguna restricción legal para que cualquier otra entidad pueda ofrecer estos mismos productos. 2.2 AUTORIDADES DE REGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA 2.2.1 Papel del banco central El Banco Central de Reserva de El Salvador fue fundado como Sociedad Anónima, el 19 de junio de 1934, con el objetivo de controlar el volúmen del crédito y la demanda del medio circulante, asegurando la estabilidad del valor externo del Colón, regulando la expansión o contracción del crédito y fortaleciendo la liquidez de los bancos comerciales, mediante un fondo central de reserva bancaria bajo su control. Se le facultó para emitir moneda con carácter exclusivo. La Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador fue aprobada el 15 de diciembre de 1961 y en ella se establecieron los siguientes objetivos: Promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional; mantener la estabilidad monetaria del país; preservar el valor internacional del Colón y su convertibilidad, y Coordinar la política monetaria del Banco Central con la política económica del estado. Asimismo, dentro de la organización y administración del Banco se creó la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, para supervisar al sistema financiero. El 7 de marzo de 1980 se aprueba la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, cuyas acciones pasaron a ser propiedad del Estado. La nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva es aprobada en abril de 1991. Esta Ley establece como principal misión del BCR, el promover y mantener la estabilidad monetaria y desarrollar un sistema financiero eficiente y competitivo. Asimismo, la nueva Ley confiere al Banco Central una mayor autonomía, al prohibirle otorgar financiamiento de manera directa o indirecta al gobierno Febrero 2008 15

Programa de Remesas y a instituciones o empresas públicas, así como también elimina la facultad de fijar las tasas de interés y el tipo de cambio y le permite que pueda influir en esas variables solamente a través de operaciones de mercado abierto. Con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria (LIM) en enero de 2001, se modifica y deroga algunos artículos de la Ley Orgánica del BCR, al mismo tiempo que le asigna nuevas funciones. Por lo tanto, el marco legal actual del Banco Central, que establece sus funciones, está dado por su Ley Orgánica con las modificaciones de la LIM. La LIM sustituyó los Arts. 49, 51 y 62, y derogó los Arts. 29, 30, 35, 41, 42, 43, 45, 46, 47, 48, 52, 60, 61 y 63 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. Con estas modificaciones a la Ley Orgánica, se le retiró al Banco Central la facultad de emitir especies monetarias, así como la función de coordinar la política monetaria con las restantes políticas económicas que establece el Gobierno de la República. A partir de la vigencia de esta Ley, también se eliminó la función de elaborar y publicar anualmente el Programa Monetario y Financiero. A la fecha, el proceso de Integración Monetaria se desarrolla exitosamente. El Banco Central de Reserva de El Salvador desarrolla actualmente sus funciones en las siguientes áreas: el Sistema Financiero, la Estabilidad Monetaria y las Finanzas Públicas (agente financiero y gestión de deuda pública). Así como la elaboración de las estadísticas macroeconómicas y la administración de las reservas internacionales. Adicionalmente, brinda servicios de tesorería, administración de cuentas corrientes, resguardo de títulos valores, operaciones de liquidación y pago, transferencias locales e internacionales y provee de especies monetarias. 2.2.2 Superintendencia del Sistema Financiero Fue creada con un carácter autónomo justo cuando la tendencia internacional era que los entes supervisores no debían seguir siendo dependientes de los bancos centrales tendencia a la que El Salvador se adhirió desde la creación de la Superintendencia. Asumió la función de supervisión prudencial del sistema financiero con total autonomía del Banco Central. El 12 de abril de 1991 se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador conceptuándolo como una institución pública, autónoma y de carácter técnico. Se fijó como su objetivo fundamental el velar por la estabilidad de la moneda y como su finalidad esencial, promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más favorables para la estabilidad de la economía nacional. Sus funciones son las de fiscalizar al Banco Central de Reserva, así como todas las instituciones integrantes del Sistema Financiero, autorizar la constitución, funcionamiento y cierre de los bancos, entidades financieras, instituciones de seguros y otras entidades que las leyes señalen, así como las funciones de inspección y vigilancia de dichas entidades. En la actualidad el fin primordial de la Superintendencia del Sistema Financiero es supervisar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las entidades y personas sujetas a su control 16 Febrero 2008

Informe de El Salvador en el marco de su competencia, a efecto de mantener la confianza y estabilidad del Sistema Financiero. Las reformas implementadas al funcionamiento del sistema financiero llevaron a una completa readecuación del marco legal, donde cabe destacar la promulgación de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, la cual fortaleció a la institución, para asegurar su autonomía y eficiencia en la supervisión de las instituciones financieras. La Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, aprobada el 22 de noviembre de 1990, define a la Superintendencia como una institución con autonomía en lo administrativo, en lo presupuestario y en el ejercicio de sus atribuciones. Está contenida en el decreto legislativo No. 628 publicado en el diario oficial No. 278, Tomo 309 del 10 de Diciembre de 1990 y sus Reformas. Además de regirse por su propia Ley Orgánica, esta Superintendencia también se rige por las demás leyes aplicables a las entidades del sistema financiero que fiscaliza. La Superintendencia está integrada por una Consejo Directivo que constituye una garantía para el cumplimiento de todas las facultades y atribuciones que le competen; por el Superintendente del Sistema Financiero, por los Intendentes y demás funcionarios y empleados que su organización requiera. (Art. No. 4, Ley Orgánica). 2.2.3 Defensoría del consumidor El 18 de agosto de 2005 es aprobada en la Asamblea Legislativa la Nueva Ley de Protección al Consumidor, la cual da origen a la Defensoría del Consumidor. Esta nueva Ley busca proteger los derechos del consumidor, procurando una relación de equilibrio entre los derechos de proveedores y consumidores, y proporcionar certeza y seguridad jurídica en sus relaciones. Con esta Ley se crean nuevos mecanismos de protección a los derechos de los consumidores. Entre los principales se destacan: Se crea un Sistema Nacional de Protección al Consumidor, en el cual no solo se atienden denuncias específicas de los consumidores, sino que se trabaja conjuntamente con diversas instituciones para que en sus leyes y a nivel sectorial, incluyan competencias de protección a los derechos de los consumidores. Creación de una institución descentralizada, autónoma y moderna (Defensoría del Consumidor), cuyo principal objetivo es garantizar la protección de los derechos del consumidor, reconociéndolos claramente y brindándole los medios adecuados para defenderlos, procurando a su vez, que las relaciones con los proveedores se desarrollen en forma justa. Se adicionan medios alternos de solución de controversias en materia de consumo y procedimientos gratuitos, más ágiles y efectivos dotando al consumidor de mayor seguridad Febrero 2008 17