UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES PLANTEL NAUCALPAN

Documentos relacionados
PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

5.2. NITRÓGENO Y AZUFRE.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

Saint Gaspar College

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

BB - Biología

Introducción Genética

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

GUIA II DE LABORATORIO I. REINOS DE LA NATURALEZA

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

Clones Transgénicos Ejemplo

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Biología Celular y Molecular 6º

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

Organización básica del cuerpo humano

AISLAMIENTO DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (DNA) GENÓMICO Y PLASMÍDICO

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

Neurociencias I Científico y Metodológico Primero

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

SUMARIO Ácidos nucleicos. Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. ADN. Estructura primaria. Estructura secundaria o modelo de Watson y Crick

Cambios en los conocimientos. El caso de la biología

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

EXTRACCIÓN DE ADN (3)

Aplicar los conocimientos de la Biología celular en la enseñanza de la Química.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CÉLULA Y MATERIAL ÓPTICO

Métodos para la determinación de grasas

**Páginas del libro de texto: 35, 37, 38, 39, 40, 42 y de la 44 a la 48, más prácticas del libro y cuaderno.

Cómo se estudian las células?

BIOL 3051L TITULO DEL CURSO: Biología General Laboratorio

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

Biología TEMA 2 1. Las células son el fundamento básico de la vida (vió en las plantas) Acuñó el termino célula Observó celulas de corcho

El descubrimiento de la célula

EXTRACCIÓN DE ADN (1)

1. ASIGNATURA / COURSE

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Transcripción:

EXTRACCIÓN DE ADN BIOLOGÍA I TERCERA UNIDAD CÓMO SE TRANSMITE Y MODIFICA LA INFORMACIÓN GENÉTICA EN LOS SISTEMAS VIVOS? Aprendizajes Describe la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. Aplica habilidades y actitudes, al diseñar y llevar a cabo investigaciones documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de la transmisión y modificación de las características hereditarias. Comunica de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas. DISEÑÓ: BIÓL. MA. ELENA DÁVILA CASTILLO 2003

Tema II. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Aspectos generales de la tecnología del ADN recombinante. Nombre: grupo EXTRACCIÓN DE ADN I. INTRODUCCIÓN El Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos vivos y de casi todos los virus. Es el ADN quien lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la duplicación de la misma molécula. Esta biomolécula fue detectada en el núcleo celular por el investigador F. Miesher en 1869, y desde los años cuarenta O. Avery y sus colaborados descubrieron que el material genético está formado de ADN. En las últimas décadas, la Biología se ha enriquecido con una variedad de técnicas que han permitido la posibilidad de entender con mayor precisión, estructuras, funciones, mecanismos o fenómenos de los sistemas vivos. La manipulación del ADN, es uno de los ejemplos más espectaculares del avance de la aplicación de una serie de herramientas, que anteriormente no se contemplaban en el campo científico y que en la actualidad, se usan de manera rutinaria para desarrollar una amplia variedad de estudios genéticos. Para estudiar el ADN es imprescindible aislarlo e identificarlo. Existen diferentes métodos de aislamiento, dependiendo del tipo de estudios o investigación que se quiera realizar. Sin embargo todos comparten el hecho de que, debido a que la molécula se encuentra al interior de estructuras membranosas y está asociada con proteínas, se requiere usar sustancias adecuadas para obtener al ADN de la forma más purificada posible. La técnica utilizada en esta actividad experimental, se basa por un lado, en el principio de que el componente fundamental de las membranas plasmática y nuclear, son los lípidos, por lo cual se utiliza un detergente (surfactante) para romper estas estructuras y permitir la salida del ADN. Por otro lado, el ADN de vegetales y animales se encuentra asociado a proteínas de tipo histona, por lo tanto, al agregarle alcohol se precipitan las proteínas y de esta forma se obtiene al ADN como una estructura más pura. Finalmente, se conoce que el ADN es una molécula de carácter ácido, lo que le permite ser identificada con colorantes específicos como el anaranjado de acridina. 2

II. OBJETIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Efectuar la técnica de extracción y aislamiento de ADN en hígado de pollo y en chícharos para visualizar el aspecto real de este tipo de ácido nucleico. Diferenciar entre el Modelo del ADN propuesto por Waston y Crick y el aspecto real del ácido desoxirribonucleico extraído por esta técnica. Comprender que esta técnica, es sólo el inicio de otras que se aplican en el ámbito científico para resolver problemas de genética humana y mejoramiento de razas y variedades. Profundizar la comprensión de conceptos relacionados con la Ingeniería genética y sus aplicaciones y promover el desarrollo de habilidades y destrezas. III. MATERIAL Y EQUIPO (Si se utiliza dos veces el mismo material, cuidar que esté limpio) 2 probetas graduadas de 50 ml. 1 varilla de vidrio. 1 portaobjetos. 1 cubreobjetos. 1 vaso de precipitados de 50 ml. 1 caja de Petri. 1 gotero. 1 mortero. 1 bisturí. 1 aguja de disección. 1 balanza digital o granataria. 1 microscopio de contraste de fases. 1 coladera fina (traer de su casa). IV. Material Biológico 2 gramos (g) de hígado de pollo o de ternera. 10 gramos (g) de chícharos. V. SUSTANCIAS 10 ml. de agua desionizada o destilada. 20 ml. de solución de desoxicolato de sodio (disolver 1 g. de desoxicolato en 60 ml. de agua destilada o desionizada). (Nota: Se puede sustituir el desoxicolato por el detergente Roma) 20 ml. de etanol absoluto o al 95% FRIO (el alcohol debe estar a 4 o C. por lo menos 1 hora antes de iniciar la actividad y permanecer en hielo durante todo el experimento). Colorante Anaranjado de Acridina. 3

VI. PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 1. Cortar un trozo pequeño de hígado con la ayuda de un bisturí o desvainar algunos chícharos. 2. Pesar en una caja de Petri 2 g. de hígado o 10 g. de chícharos. 3. Triturar en un mortero el hígado o los chícharos con agua desionizada o destilada. 4. Separar el líquido obtenido en cada trituración en el vaso de precipitados con ayuda de una coladera. 5. Verter el líquido en una probeta, añadir 20 ml. de solución de desoxicolato de sodio (o solución de detergente Roma) y agitar SUAVEMENTE con la varilla de vidrio. 6. Incorporar LENTAMENTE el etanol y esperar por lo menos dos minutos para observar unos filamentos blanquecinos que es el ADN extraído por esta técnica (Ver Figura 1), algunos de estos filamentos quedan adheridos a la varilla de vidrio. AGITAR LENTAMENTE EN FORMA ROTATORIA, SÓLO SI ES NECESARIO. 7. Tomar una muestra de los filamentos blanquecinos con una aguja de disección, con la varilla de vidrio o con un gotero y colocarlos sobre el portaobjetos. 8. Añadir una gota de anaranjado de acridina y colocar el cubreobjetos. 9. Observar los filamentos del ADN al microscopio con los objetivos 10x y 20x (Ver Figura 2 4

Figura 1. a) ADN de hígado de pollo. b) ADN de chícharo. Figura 2. Filamentos de ADN (20x) 5

10. VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESQUEMATICE EL PROCEDIMIENTOS QUE UTILIZÓ PARA EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO DEL ADN. DIBUJE LO OBSERVADO EN EL MICROSCOPIO CON LOS OBJETIVOS DE 10X Y 20X. 6

VIII. PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN 1. Para qué se utilizó el desoxicolato de sodio y etanol en esta técnica?. 2. Cómo se puede determinar que lo que se obtuvo mediante esta técnica fue ADN y no proteínas u otras sustancias?. 3. Describa e ilustre el experimento de Hershey y Chase (1952), para demostrar que el ADN era la clave de la herencia. 4. Explique brevemente en qué consiste el Modelo de ADN de Waston y Crick y cómo contribuyó en el desarrollo de la Ingeniería Genética. 5. Describa los aspectos generales y esquematice cada una de las siguientes técnicas: a) ADN Recombinante. b) Formación de Organismos Transgénicos. c) Clonación de Organismos d) Terapia Génica 6. Diga algunas ventajas y desventajas (implicaciones bioéticas) del Proyecto del Genoma Humano y de la clonación de organismos. IX. CONCLUSIONES 7

BIBLIOGRAFÍA Alberts, B., et al. 1998. Biología Molecular de la Célula. 4ª. Edición. Omega. España. Audesirk, T. y Audesirk, G. 2003. Biología: La Vida en la Tierra. 6ª. Edición Prentice Hall. México. Arambarri, G. R., López, M. R., Médicis V., A., Rodríguez, A. J. y Torres, J. J. 1998. Paquete Didáctico de Genética para Biología I y II. Laboratorio LACE SILADIN. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Oriente. UNAM. pp. 85-91. Bernstein, R. y Bernstein S. 2001. Biología. Mc. Graw-Hill. Curtis, H. y Barnes N. S. 1997. Invitación a la Biología. 5ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. España. Dávila, C. M. E. y Marmolejo S. C. 2000. Extracción de ADN de Células Animales y Vegetales. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Naucapan. UNAM. Mendiola, R. G. 1999. Aislamiento del ADN en Células Animales y Vegetales. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Naucapan. UNAM. Velasco, S. J. y Merchán, M. 1998. Biología y Ecología. Editorial Editex. España. 8