REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO. Cuarto trimestre de 2016

Documentos relacionados
Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Financiación de empresas

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Cuadro 1. DIVISAS NEGOCIADAS POR EL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y COTIZACIONES PROMEDIO

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Distribución por monto solicitado

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

1er. Trimestre 2011 SOL

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

6.- BALANZA DE PAGOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011

Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo. Marzo 2015

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Fuente: Sudeban- Cálculos propios. Fuente: Sudeban- Cálculos propios. *Todas las cifras son expresadas en miles de Bs.

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Centrales de Riesgos

Hoja de vida. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Título obtenido: Magister en Economía y Gestión de PYMES

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

DISCIPLINA DE MERCADO - REQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓN Año C2 - RIESGO DE CRÉDITO. Información Cualitativa General

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Capítulo V. CVG SGR de Guayana

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Primer informe anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley N (Artículo Octavo de las Disposiciones Transitorias)

La Balanza de Pagos en

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito.

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

INDICE DE OPACIDAD 1

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

PIB por habitante en PPS de los

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Resolución No F, 5-MAR-15 Resolución No F, 16-ABR-15 CODIFICACION DE NORMAS DE SEGMENTACION DE CARTERA

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Transcripción:

REPORTE TRIMESTRAL DE OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO Cuarto trimestre de 2016

1 Antecedentes - Motivación, importancia y objetivos - Muestra 2 Estudio de Oferta de Crédito 3 Estudio de Demanda de Crédito

I. ANTECEDENTES De acuerdo con las prácticas seguidas por los bancos centrales 3, la Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica del Banco Central del Ecuador presenta los resultados del Estudio Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito (ETOD), con el propósito de que sea un complemento a la información disponible sobre el mercado crediticio ecuatoriano. El ETOD tiene dos grandes grupos objetivo a ser encuestados: o Ejecutivos senior de las entidades financieras ecuatorianas (EFI), en las que se incluyen: bancos, mutualistas, sociedades financieras y cooperativas, éstas últimas pertenecientes a la economía popular y solidaria. Encuestas que sirven de base para el estudio de la Oferta de Crédito. o Ejecutivos del área financiera de empresas grandes, medianas, pequeñas y micro de las ramas de actividad de la industria, comercio, construcción y servicios. Con estas encuestas se analiza la Demanda de Crédito. Para revisar los reportes anteriores, dirigirse a: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/324- encuesta-trimestral-de-oferta-y-demanda-de-cr%c3%a9dito 3 Entre las experiencias internacionales se destacan las investigaciones de los bancos centrales de: Chile, Japón, Europa, Colombia y Estados Unidos.

MOTIVACIÓN E IMPORTANCIA Con la realización del ETOD se dispone de información sobre el comportamiento de oferentes y demandantes de crédito, lo cual permite evaluar los factores que provocan cambios en la evolución del volumen de crédito, es decir, sus niveles de oferta y/o de demanda. Se puede identificar, además, la dinámica del crédito y si ésta responde a factores de oferta o demanda, permitiendo conocer el inicio de una posible etapa de ralentización del crédito en la economía o, por el contrario, el relajamiento en las condiciones de acceso al crédito. OBJETIVOS o o o Diferenciar los factores de oferta y demanda que explican la evolución del crédito bancario en los distintos segmentos: Productivo, Vivienda, Consumo y Microcrédito, y en las distintas ramas de actividad económica: Industria, Comercio, Servicios y Construcción. Diferenciar la evolución de los estándares y condiciones implícitas en los préstamos bancarios. Complementar la comprensión del papel que juega el crédito en la evolución del ciclo económico ecuatoriano.

NOTA IMPORTANTE: EL BCE AMPLIÓ LA MUESTRA DE LA ETOD Con el fin de incluir al sector de la economía popular y solidaria, que tiene gran relevancia dentro de la economía nacional, a partir del tercer trimestre de 2013 el BCE amplió la muestra del ETOD, tanto en la parte de demanda como en la oferta de crédito. Por el lado de la demanda de crédito, la muestra de las grandes empresas se amplió de 800 a 1.000; las PYMES de 700 a 900; además, se incorporaron 384 micro empresas. Para la oferta de crédito se incluyó en la muestra a las cooperativas pertenecientes a la economía popular y solidaria de los segmentos signados con los números: 1, 2, 3 y 4 1, según la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS). La muestra 2 total cambió de 138 a 178 entidades financieras. A partir del segundo trimestre de 2016, los resultados del estudio de oferta de crédito se presentan segmentados en dos grupos, por un lado los bancos, mutualistas y sociedades financieras, y por otro, las cooperativas. 1 Para mayor información sobre la segmentación de las cooperativas financieras, favor, consultar en la página web de la SEPS http://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-cooperativo 2 Se dejó de encuestar a las sucursales de los bancos, puesto que la información recopilada de sus matrices no difería de la de sus sucursales y en su lugar se acrecentó el número de cooperativas a encuestar.

MUESTRA Oferta de Crédito 4 Bancos = 22 encuestas en casa matriz Mutualistas = 4 Sociedades Financieras = 7 Cooperativas = 145 TOTAL ENCUESTAS = 178 Demanda de Crédito 5 Sector Económico Grandes Pymes Micros TOTAL Sector Industria 350 315 134 799 Sector Comercio 250 225 96 571 Sector Construcción 150 135 58 343 Sector Servicios 250 225 96 571 TOTAL ENCUESTAS 1000 900 384 2.284 4 Se encuesta al total de bancos, mutualistas y sociedades financieras del país. En cuanto a las cooperativas, controladas por la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), se entrevista al total de ellas de los segmentos 1 y 2; y, a una muestra representativa de los segmentos 3 y 4. 5 Del universo de empresas en el país de los sectores económicos: Industria, Comercio, Construcción y Servicios, las 2.284 empresas encuestadas representan aproximadamente el 7 del total de ventas en cada uno de los sectores analizados.

II. ESTUDIO DE OFERTA DE CRÉDITO

INDICADOR DE CAMBIO EN LA OFERTA DE CRÉDITO En la pregunta, Cómo han cambiado los estándares generales de aprobación de nuevos créditos? del segmento i, cada entidad financiera j, en el trimestre t (b i jt), se debe responder si los estándares se han vuelto más restrictivos (R), sin cambios (SC), menos restrictivos (MR). Por lo tanto: Una vez asignada una de estas alternativas a cada entidad financiera, se realiza el conteo de las entidades financieras que son menos restrictivas y se resta aquellas cuyos estándares son más restrictivos. El indicador de cambio de la oferta de crédito, se construye de la siguiente manera: Para un mejor entendimiento, cada vez que el indicador toma un valor mayor que cero refleja condiciones de oferta menos restrictivas. Por el contrario, valores negativos del indicador reflejan condiciones más restrictivas en la oferta de crédito.

I V menos restrictivo I V menos restrictivo INDICADOR DE CAMBIO EN LA OFERTA DE CRÉDITO Bancos, mutualistas y sociedades financieras Durante el cuarto trimestre de 2016, los bancos, mutualistas y sociedades financieras (en adelante los bancos) fueron menos restrictivos en el otorgamiento de créditos solo para el segmento Vivienda, dado que el saldo entre las entidades financieras menos y más restrictivas, fue positivo; mientras que para el Consumo el saldo fue negativo (más restrictivo) y para los segmentos Productivo y Microcrédito, fue nulo. más restrictivo 2 1-1 -2-3 -4-5 7% - Productivo Consumo Vivienda Microcrédito Cooperativas Durante el cuarto trimestre de 2016, las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante cooperativas) se mantuvieron más restrictivas en el otorgamiento de créditos para los segmentos: Microcrédito y Consumo, en cambio, en el segmento de crédito Vivienda las cooperativas fueron menos restrictivas, dado que el saldo entre las cooperativas menos y más restrictivas fue positivo. Las cooperativas para el segmento Productivo pasaron de ser menos restrictivas en el tercer trimestre de 2016 a más restrictivas en el cuarto trimestre de 2016. más restrictivo 2 1-1 -2-3 -4-5 Productivo Consumo Vivienda Microcrédito 3% -11% -13% -2

I V I V menos restrictivo I V I V menos restrictivo INDICADOR DE CAMBIO DE OFERTA DEL CRÉDITO (Condiciones específicas de crédito) Bancos, mutualistas y sociedades financieras Durante el cuarto trimestre de 2016, los bancos, en general, fueron menos restrictivos en el monto del crédito y más restrictivos en el requerimiento de garantías al momento de otorgar créditos; en las demás condiciones de crédito: tasa de interés y plazo del crédito, predominó el saldo nulo, es decir, en la mayoría de los segmentos de crédito no se presentaron cambios. más restrictivo 8% 3% -2% -7% -12% -17% -22% -27% Tasa de Interés 1 - -1-1 -2 Requerimiento de Garantías -3% - - más restrictivo 3 2 1-1 -2-3 Monto del Crédito 7% 3% 2 1-1 -2-3 Plazo del Crédito 7% -

I V I V menos restrictivo I V I V menos restrictivo INDICADOR DE CAMBIO DE OFERTA DEL CRÉDITO (Condiciones específicas de crédito) Cooperativas de ahorro y crédito Durante el cuarto trimestre de 2016, las cooperativas, en la condición de crédito: requerimiento de garantías, fueron menos restrictivas en el segmento Microcrédito, es decir, redujeron las garantías a presentarse; en cambio, para los segmentos Consumo y Vivienda fueron más restrictivas y para el segmento Productivo no hubo cambios. Asimismo, el saldo fue nulo para el segmento Productivo en la condición tasa de interés y para los demás segmentos, las cooperativas fueron más restrictivas, en otras palabras, las tasas de interés a las que otorgarían créditos se elevaron. más restrictivo 1 - -1-1 -2 Tasa de Interés -7% -7% -11% 1 - -1-1 -2-2 Requerimiento de Garantías 1% -1% -4% 2 1 Monto del Crédito 1 1 Plazo del Crédito más restrictivo -1-2 -3-2% - -1-1 -2

FACTORES IMPORTANTES QUE EXPLICAN LAS MAYORES RESTRICCIONES AL CRÉDITO Cooperativas de ahorro y crédito Los principales motivos por los que las cooperativas fueron más restrictivas al momento de otorgar un crédito en el cuarto trimestre de 2016, fueron: cambios normativos, aumento del riesgo percibido de su cartera de clientes actuales o potenciales y en un menor nivel, el deterioro en el entorno económico o sus perspectivas. 10 Segmento Productivo 10 10 Segmento Consumo 8 8 6 4 6 4 34% 4 2 2 14% 1% 4% 3% 10 Segmento Vivienda 10 Segmento Microcrédito 8 8 6 4 Las cooperativas fueron menos restrictivas en este segmento 6 4 44% 39% 2 2 6% 4% 3% 4%

I V fortalecimiento I V fortalecimiento INDICADOR DE CAMBIO DE DEMANDA DE CRÉDITO EN LAS EFI 6 (nuevas solicitudes de crédito) Bancos, mutualistas y sociedades financieras Los bancos privados, luego de seis trimestres en los que experimentaron un debilitamiento de la demanda en todos los segmentos, durante el cuarto trimestre de 2016 percibieron un fortalecimiento de la demanda de los créditos: Microcrédito, Consumo y Productivo, es decir, aumentaron las solicitudes realizadas a las EFI para la concesión de estos tipos de crédito, en especial, del Productivo que registró 2. debilitamiento 4 2-2 -4-6 -8 2 23% 14% -2 Productivo Consumo Vivienda Microcrédito Cooperativas Las cooperativas privadas durante el cuarto trimestre de 2016, experimentaron un debilitamiento de la demanda en tres de los cuatro segmentos: Consumo, Productivo y Vivienda, en otras palabras, las solicitudes de estos tipos de crédito realizadas a las cooperativas disminuyeron. Al contrario, las cooperativas percibieron que las solicitudes de Microcréditos se elevaron en el cuarto trimestre de 2016 (el saldo fue positivo en 9%). debilitamiento 4 2-2 -4-6 -8-10 9% -12% -57% -6 Productivo Consumo Vivienda Microcrédito 6 En este indicador, valores positivos significan que se percibe un incremento en las solicitudes de crédito en las entidades financieras; valores negativos indican un debilitamiento en el crecimiento de nuevas solicitudes de crédito.

III. ESTUDIO DE DEMANDA DE CRÉDITO

2013.III I V I V 2013.III I V 2013.III I V EMPRESAS QUE SOLICITARON NUEVOS CRÉDITOS En el cuarto trimestre de 2016, las empresas que solicitaron nuevos créditos pertenecieron en mayor proporción a las ramas: Industria y Comercio, cada una con 18%, en comparación con las de Construcción (1) y Servicios (8%). Este comportamiento de las empresas se mantiene para el grupo de las grandes y Pymes. Para el caso de las micro empresas, todas coinciden en un 6%. 3 2 2 1 1 Total Empresas según Ramas 18% 18% 1 8% 3 3 2 2 1 1 Empresas Grandes según Ramas 26% 26% 13% 11% 2 Empresas Pymes según Ramas 2 Empresas Micros según Ramas 2 2 1 1 1 14% 8% 4% 1 1 6% 6%

PARA LAS EMPRESAS QUE NO SOLICITARON CRÉDITO: POR QUÉ MOTIVOS NO LO HICIERON? Las empresas no solicitaron créditos durante el cuarto trimestre de 2016, principalmente por las siguientes razones: no existió necesidad de financiamiento, la empresa se financia con sus propios recursos o ya posee un crédito vigente; este comportamiento se mantiene desde el primer trimestre de 2010. 5 Empresa Sector Comercio 5 Empresa Sector Construcción 4 3 36% 32% 4 3 34% 3 2 1 2% 6% 1% 17% 2 1 6% 1 1 5 4 36% 34% Empresa Sector Industria 5 4 4 36% Empresa Sector Servicios 3 3 2 1 3% 6% 1% 1 2 1 2% 1% 11%

2013.III I V 2013.III I V 2013.III I V 2013.III I V DESTINO DEL CRÉDITO De las empresas que solicitaron créditos, en todos las ramas, la mayoría los destinaron a capital de trabajo. El segundo destino del crédito de mayor relevancia fue para Inversión/Adquisición de activos, destacando su importancia para las empresas de Servicios y Construcción (19% y 18%, respectivamente). En menores porcentajes, se destinó el crédito para la Reestructuración/Pago de deudas donde sobresalen las empresas de Servicios con 16%.; mientras que solo un 2% de las empresas de la Industria lo utilizaron para las Operaciones de comercio exterior, durante el cuarto trimestre de 2016. 10 9 8 7 6 5 4 Capital de Trabajo 86% 76% 7 66% 4 3 3 2 2 1 1 Inversión / Adquisición de activos 19% 18% 11% 9% 24% 19% 14% 9% 4% -1% Reestructuración / Pago de deudas 16% 1 11% 6% 8% 7% 6% 4% 3% 2% 1% -1% Operaciones de Comercio Exterior 2% 7 Cuando las empresas pertenecientes a las ramas de Construcción y Servicios adquieren créditos, la mayoría de las veces no los destinan para Operaciones de comercio exterior, por el giro mismo de sus negocios.

2013.III I V I V 2013.III I V 2013.III I V EMPRESAS CON DIFICULTADES PARA PAGAR SUS DEUDAS En el cuarto trimestre de 2016, en el grupo de las grandes empresas, aquellas pertenecientes a la rama de Construcción fueron las que más dificultades tuvieron para pagar sus deudas (29%), comportamiento que se repite en el grupo de las grandes, pymes y micro empresas. Los porcentajes más altos de empresas que poseen dificultades para pagar sus deudas se presentan en el grupo de las micro empresas donde estas superan el 3, a excepción de las de Servicios que registran un 22%. 4 3 3 2 2 1 1 Total Empresas según Ramas 29% 22% 2 19% 4 4 3 3 2 2 1 1 Empresas Grandes según Ramas 27% 11% 14% 1 4 3 3 2 2 1 1 Empresas Pymes según Ramas 29% 27% 24% 24% 4 3 3 2 2 1 1 Micro empresas según Ramas 3 31% 3 22%

I V I V 2013.III I V EMPRESAS QUE CONSIDERAN QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA ENDEUDARSE En promedio, el 1 de las empresas pertenecientes a las cuatro ramas de actividad económica analizadas, consideraron al cuarto trimestre de 2016, como un buen momento para endeudarse (Gráfico de la derecha). 4 3 Total Empresas según Ramas Dentro del grupo de las grandes empresas sobresalen las de la Industria (29%), donde la mayor cantidad de empresas consideraron que el cuarto trimestre de 2016 fue un buen momento para endeudarse. En las pymes resaltan las de Construcción (16%) y en las micro empresas las cuatro ramas están cercanas entre si. 2 1 18% 17% 13% 11% 4 3 3 2 2 1 1 Empresas Grandes según Ramas 29% 2 1 1 3 3 2 2 1 1 Empresas Pymes según Ramas 14, 13, 12, 16% 11% 11, 1 1 10, 9, Micro empresas según Ramas 13, 10,9% 12,9% 13,

EMPRESAS QUE NO CONSIDERAN QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA ENDEUDARSE POR QUÉ MOTIVOS CONSIDERAN TAL SITUACIÓN? Las empresas argumentan principalmente dos motivos: no hubo necesidad de financiamiento o éstas se financian con sus propios recursos. Por sexto trimestre consecutivo, toman importancia también las opciones: por el entorno económico nacional; ya posee un crédito vigente o por la situación del negocio que no les permite solicitar crédito. 5 Empresa Sector Comercio 5 Empresa Sector Construcción 4 4 3 28% 26% 3 26% 2 2 1 2% 16% 9% 18% 2 1 14% 17% 12% 5 Empresa Sector Industria 5 Empresa Sector Servicios 4 3 29% 28% 4 3 31% 3 2 1 3% 14% 1% 7% 1% 17% 2 1 3% 16% 8% 1% 12%

PREVISIÓN DE SOLICITUDES DE NUEVOS CRÉDITOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 En el grupo de las grandes empresas, más del 27% de las sociedades de las ramas Comercio e Industria prevén solicitar nuevos créditos durante el primer trimestre de 2017. En general, la cantidad de empresas grandes que solicitarían créditos en el próximo trimestre es mayor que la cantidad de pymes y microempresas. Por su lado, en las pymes, en promedio el 14% de las empresas solicitarían nuevos créditos para su financiamiento empresarial en el primer trimestre de 2017. En el grupo de las micro empresas, la actividad económica en la cual la mayor cantidad de empresas pediría nuevos créditos en el siguiente trimestre es la de Comercio con el 21%, seguida de cerca por las empresas de Construcción (19%) y Servicios (19%). 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 Empresas Grandes 27% 29% 1 11% Comercio Construcción Industria Servicios Empresas Pymes 18% 13% 13% 12% Comercio Construcción Industria Servicios Micro Empresas 21% 19% 19% 13% Comercio Construcción Industria Servicios

2013.III 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 16.IV 17.I prev. 2013.III 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 16.IV 17.I prev. 2013.III 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 16.IV 17.I prev. 2013.III 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 16.IV 17.I prev. USO DE LA CAPACIDAD TOTAL INSTALADA 7 En el cuarto trimestre de 2016, el uso de la capacidad instalada disminuyó en las empresas de los sectores Construcción y Servicios, aumentó en el sector Industria y se mantuvo en las empresas de Comercio. Sin embargo, en la previsión (en otro color) sobre el uso de la capacidad instalada para el primer trimestre de 2017, éste aumenta en todos los casos. El mayor incremento se produciría en el sector Industrial al elevarse en 0.9 puntos porcentuales. 9 86% 82% 78% 74% 7 Empresas Sector Comercio 78,2% 78,3% 78% 74% 7 66% 62% 58% 54% 5 Empresas Sector Construcción 57,4% 58,2% 8 Empresas Sector Industria 9 Empresas Sector Servicios 81% 86% 77% 73% 71,9% 82% 78% 77,2% 69% 71, 74% 76,4% 6 7 7 Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar en una unidad productiva de acuerdo con los factores de producción disponibles en ese momento.

2017 Banco Central del Ecuador Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.