Tema.11. La Dictadura del General Franco

Documentos relacionados
15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

LA II REPÚBLICA ( )

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

Alfonso García Jiménez

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

CONTEMPORÁNEA ( )

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

4.- La Segunda República Española.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos

bloque i. los primeros años de vida independiente

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

Derecho Internacional Público

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

Consolidación del Modelo

CIENCIAS SOCIALES clase 12

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Historia de América Latina y del Caribe

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

Historia del Mundo Contemporáneo

La Revolución Francesa ( )

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Bloque de Integración

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

LA SEGUNDA REPÚBLICA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

LECTURA COMPLEMENTARIA

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ).

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

LOS COSTES SOCIALES DEL MILAGRO ECONÓMICO DE CHINA. Vicenç Navarro. Mayo de Desde hace años China se presenta como un milagro de

Descolonización África y Asia. Page 1

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 53 SEGURIDAD PUBLICA, Y POLICIA AUTONOMICA. TÍTULO IV: Las Competencias

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Tema 10. LA JEFATURA DEL ESTADO. LA MONARQUÍA. Art. 1.3 CE = forma política del Estado Español = Monarquía parlamentaria

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Reinado de Alfonso XII ( )

Transcripción:

Tema.11. La Dictadura del General Franco. 1939-1975. Desde el 1 octubre de 1936 en que Franco fue nombrado Jefe del Gobierno, se inició una progresiva toma del poder al asociar el poder militar con el político y unir la Presidencia de Gobierno a la Jefatura del Estado. Terminada la Guerra (1/04/1939)1 se instauró una Dictadura soberana, donde el poder legislativo y ejecutivo se concentraban en la persona de Franco, con capacidad legal, como Generalísimo de todos los Ejércitos para controlar los tribunales de Justicia militar. Progresivamente el régimen fue pasando por diversas fases: Dictadura totalitaria (1939-1945) vinculando el Régimen con la Falange; terminada la II Guerra mundial, se pasa a una Dictadura autoritaria (1945-1958). La situación internacional, las condiciones sociales y económicas determinan una evolución política hacia una Dictadura tecnocrática conservadora (1958-1969). A partir de 1969 se iniciaba la etapa final de crisis y hundimiento de la Dictadura que finaliza con la muerte de Franco en 1975. A nivel económico, después de la guerra, la nación quedo arrasada y empobrecida. La dura posguerra de los años cuarenta estuvo marcada por la Autarquía y la carestía; en la década de los cincuenta se iniciaba una transición que culminaba con el Plan de Estabilización de 1959 abría una etapa de liberalización económica. Durante la década de los años sesenta, los planes de desarrollo marcaron el despegue económico de España hasta ponerse a la altura de los países desarrollados. La crisis internacional de 1973 significó un descenso en el ritmo de crecimiento que coincide con los años finales del gobierno de Franco. I. BASES IDEOLÓGICAS Y SOCIALES DEL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCO. El régimen franquista estuvo marcado por unos principios ideológicos mantenidos por unas instituciones, dirigidas por adictos al régimen y una amplia base social de una clase social enriquecida con los negocios de la guerra, los grandes capitales, un amplio sector de la clase media y militares. 1.1. Fundamentos ideológicos: La dictadura se define como la Concentración de todos los poderes en el Caudillo de España, Francisco Franco. Durante la Guerra Civil fueron prohibidos todos los partidos políticos contrarios al Movimiento Nacional; se mantuvieron el anticomunismo y antiliberalismo. La supresión de partidos democráticos fue extensiva también a los partidos de derecha, Se anuló el sistema parlamentario y todas las organizaciones sindicales. Por el Decreto de Unificación (1937) Franco sólo aceptó a la Falange, un partido en donde se unieron, en contra de la voluntad de sus propios integrantes, la Falange (FET JONS) y los requetés de tradición carlista. Se impone el caudillismo donde Franco aúna poder político y militar con una concepción del Estado unitaria y centralista. Los principios ideológicos del régimen son mantenidos a través de unas instituciones que definen un determinado ideario: la Falange, defensora de los derechos - 1 -

de la familia, del sindicato y de la ideología política, la Iglesia Católica, defensora de los valores morales y éticos, y el Ejército, defensor de la nación. La Falange: El régimen de Franco se identifica con el ideario social, político y económico de la Falange (ni capitalismo, ni comunismo); se anularon los sindicatos y se estableció el sindicato único, la Organización Sindical, en donde se encuadraban empresarios y trabajadores. El Estado se convertía en el regulador de las actividades económicas. Es lo que se denomina nacional- sindicalismo, donde la Falange controlaba toda la vida laboral. Dentro del Movimiento se organizaron varias Instituciones: la Sección Femenina canalizó la incorporación del movimiento sufragista de los años 30; se relega a la mujer a un papel auxiliar; se valora el papel de la mujer madre de familia; atendían los comedores y servicios sociales. La Organización Juvenil Española (OJE) o Frente de Juventudes se ocupó de formar a las nuevas generaciones con multitud de actividades deportivas y campamentos de verano. La Iglesia Católica, perseguida durante la II República, durante la guerra civil fue reconocida y unida al Estado con la participación de las Jerarquías en las Instituciones políticas. La guerra civil entendida como liberación de la revolución roja y como cruzada nacional, significó una alianza e identificación del la nación con el catolicismo, es el nacional-catolicismo. En 1953 se vuelve a firmar el Concordato con la Iglesia Católica. A partir de 1962, con el Concilio Vaticano II, se produjo el alejamiento de la Iglesia con respecto al régimen. El Ejército: Los símbolos militares y el papel del ejército fueron importantes. La defensa de la nación justificaba todas las actuaciones políticas, es el nacionalpatriotismo. El Ejército ocupaba un lugar preeminente; se realizaba desfiles militares, se exaltaba la educación física, las marchas y la instrucción militar; se exaltaba la austeridad, el orden, jerarquía y autoridad. También adquirió jurisdicción para juzgar los delitos políticos contra la patria en los Consejos de Guerra; manteniendo permanente la idea de defensa de la patria contra el comunismo, la masonería y el separatismo. 1.2. Las familias políticas y bases sociales del régimen. Franco no tenía una ideología política definida, elegía a sus colaboradores en función de su fidelidad personal, la eficacia profesional y que se atuvieran sin problemas a las normas fijadas. No había partidos políticos, pero existían grupos ideológicos que se les ha llamado las familias representantes de diferentes ámbitos socioeconómicos, religiosos y políticos, no son organismo institucionales pero cada una de ellas contaba con un sector de la opinión pública. A la hora de formar gobierno, Franco procuraba que todas ellas estuvieran representadas en los cargos ministeriales. Se diferenciaban los Franquistas: apoyaron incondicionalmente a Franco durante la guerra y fueron los mayores defensores del régimen, en su mayor parte eran militares; monárquicos en donde se integraban también los carlistas de tendencia tradicionalistas, era permitidos para mantener la idea de diversidad en la unidad ; los falangistas, que se convirtieron en el instrumento ideológico de la dictadura ocupando siempre los Ministerios de Trabajo y del Movimiento; grupos católicos influyentes como la Asociación Católica Propagandista (ACNP), reemplazados posteriormente por el Opus Dei que aportó cuadros dirigentes con una formación técnica superior al de las otras familias del régimen, formando los gobiernos tecnocráticos. - 2 -

A nivel social el régimen tuvo el apoyo mayoritario de las clases acomodadas y las clases medias de pequeños propietarios que habían recuperado sus propiedades. Surge una clase social pequeño-burguesa, adicta al régimen que se enriquecieron bien durante la guerra o en la posguerra. El respaldo entre jornaleros y proletarios era muy escaso; la oposición estaba silenciada por el miedo a la represión, el hambre y especialmente por el hundimiento moral al ser derrotados, cuyos principales líderes ya se habían exiliado antes de terminar el conflicto. II. EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA FRANQUISTA. (1939-1975). Todo el gobierno de Franco queda definido por lo que algunos historiadores llaman la Dictadura soberana, definida así porque todos los poderes estaban concentrados en la persona del General Franco. Manteniendo siempre el control del poder e inmovilismo institucional, a lo largo de su gobierno hay una evolución política que viene marcada por los acontecimientos internacionales, la situación económica y social de España, así como la progresiva oposición al régimen de las nuevas generaciones. No hay un sistema constitucional; Las Leyes Fundamentales del régimen son un conjunto de leyes que se fueron dando desde 1938 hasta culminar con la Ley Orgánica de 1967, como proceso de consolidación de la Democracia orgánica. Se pueden advertir cuatro fases diferentes: La etapa de guerra y posguerra, en donde se institucionaliza el régimen, y se elimina toda oposición, es la fase de Dictadura Totalitaria (1939-1945) Al finalizar la II Guerra Mundial y hasta 1959 se producen una serie de cambios teóricos, una etapa de transición en donde se produce una apertura del régimen al exterior, es la etapa de Dictadura autoritaria (1945-1958). A partir de 1958 con la Ley de Principios del movimiento y el plan de Estabilización económica (1959), y la Ley Orgánica de 1966, se evoluciona hacia una Dictadura Tecnocrática conservadora (1958-1969) A partir de 1969 se inicia la crisis del régimen y el Fin de la Dictadura (1969-1975) 2.1. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN. LA DICTADURA TOTALITARIA (1939-1945) Durante la Guerra civil se fueron sentando las bases políticas del nuevo régimen que dieron lugar a la Dictadura Totalitaria o Dictadura fascista. Desde 1936 hasta el final de la II Guerra Mundial, hay tres ejes de actuación: crear una normativa legal para el nuevo régimen, eliminar cualquier oposición y desarrollar unas relaciones internacionales de acuerdo con los intereses de la nación. A) Institucionalización del régimen: La etapa azul En septiembre de 1936 se habían prohibido todos los partidos políticos y sindicatos contrarios al bando Nacional. El 1 de Octubre de 1936, F. Franco fue nombrado Jefe de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos pasando a organizar la Junta Técnica el Estado.(ver tema 12: Gobierno durante la Guerra Civil). De gran trascendencia fue el Fuero del Trabajo (marzo 1938) por el que se establecían los principios del nacionalsindicalismo: se regulaba la vida social y laboral, la defensa y exaltación del trabajo, se establecían las prestaciones sociales, jubilaciones, subsidios y el Sindicato único. La Ley Constitutiva de las Cortes (Julio 1942) establecía unas Cortes representativas de las Instituciones y Corporaciones del Estado; estaban formadas por altas personalidades en función del cargo que desempeñaran, otros eran nombrados por - 3 -

Franco y los representantes electos de los Colegios Profesionales. Tienen capacidad para proponer Leyes y aprobarlas una vez fueran aprobadas por el Gobierno. Es la llamada etapa azul por el auge y la hegemonía de la Falange en todos los ámbitos de la vida política y social y los medios de comunicación. B) Represión política. La actividad política interior estuvo centrada en el control y represión política. Desde el primer momento, a medida que avanzaba el ejército nacional, eran retirados de sus cargos a todos los funcionarios o profesores que hubieran tenido una participación activa en el bando republicano. Terminada la guerra se calcula que entre Diciembre- Marzo de 1938 unas 500.000 personas emigraron a Francia. Otras se exiliaron a través de Valencia, Alicante, Cartagena hacia las costas de África. Se creó el Socorro Rojo de España para ayuda a necesitados y exiliados. La represión política estuvo tuvo como objetivo la eliminación de toda oposición política y la redención a través de sanciones de cárceles, trabajos forzados y en último caso, la ejecución para los enemigos del régimen si tenían delitos de sangre. Tres leyes importantes fueron dadas a tal fin: Ley de Responsabilidades Políticas (9-II-1939).Basada en los decretos del General Cabanellas de septiembre de 1936, de anulación de todos los partidos políticos, se trataba de someter a juico a todos los que se habían sublevado en contra la República en 1934, a los que habían cometido asesinatos durante el Gobierno del Frente popular en 1936 y los que se habían rebelado contra el Movimiento Nacional durante la Guerra Civil. Ley de Represión del Comunismo y Masonería (Marzo-1940) por la que se obliga a la declaración de pertenencia a una u otra Organización; en caso de no retractarse, se le sometía a juicio. Se consideraba que la masonería era contraria a la religión, trabajaban al margen o en contra de España y contra la armonía social. Esto respondía al temor a una revolución tanto liberal como comunista. El Código de Justicia Militar (1945) con capacidad para juzgar la actividad política que fuera contraria al régimen y la organización de protestas laborales, consideradas como actos de rebelión que debían ser juzgadas por dichos Tribunales militares. El resultado de la aplicación de estas leyes fue el encarcelamiento de los enemigos del régimen (270.000) y ejecuciones para los habían cometido delitos de sangre (50.000). A partir de 1945 los reclusos políticos fueron disminuyendo. Se crearon los Batallones de Trabajo y Batallones disciplinarios de Soldados Trabajadores que eran enviados a trabajar en las Obras públicas. La represión afectó no sólo a la normativa política con cárceles, juicios y ejecuciones, también se realizaron confiscaciones. A nivel profesional, el castigo conllevaba la pérdida del puesto de trabajo A nivel Autonómico se suprimieron los Estatutos de autonomía, se volvió al centralismo y se prohibieron las lenguas autóctonas. C) Fracaso de la oposición. Tres grupos de oposición se formaron contra el régimen de franco: en el interior los monárquicos, el gobierno republicano en el exilio y el maquis, - 4 -

Los monárquicos pidieron a Franco que permitiera el regreso de Don Juan de Borbón, sucesor del fallecido Alfonso XIII. Don Juan de Borbón desde 1943 había apoyado a los aliados y desde el exilio publicó en 1945 el Manifiesto de Lausana en el que se declaraba a favor de instaurar en España una democracia parlamentaria. La petición que fue denegada y tampoco tuvo ningún apoyo popular. MANIFIESTO DE LAUSANA. Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945. En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo (Monarquía Constitucional y Estado de Derecho con pluralismo político y autonomía de las regiones) con olvido de las pasadas responsabilidades durante la guerra civil. Los Republicanos en el exilio, apoyados por México, logran temporalmente ser reconocidos como los representantes de España trabajando para que el Gobierno de España no fuera reconocido en la ONU y se mantuviera un aislamiento internacional. El inicio de la guerra fría hizo perder apoyos internacionales a los exiliados. En 1947 se entrevistaron los dos antiguos líderes, Indalecio Prieto (PSOE) y Gil Robles (CEDA) para llegar a un acuerdo y volver al sistema democrático, pero resultó imposible por la negativa socialista a aceptar la monarquía. En España siguió existiendo la oposición clandestina al régimen de Franco con el maquis, movimiento guerrillero, impulsado por el P. Comunista. Tuvo unos 2.500 guerrilleros actuando en el norte y Andalucía y amenazando con iniciar otra guerra civil. Los primeros conflictos laborales se iniciaron en Barcelona y País Vasco en 1946 y 1947 en el sector metalúrgico, químico, naval y textil, fueron reprimidos y no tuvieron repercusión. D) Condicionamientos del contexto Internacional La evolución interna del régimen de Franco estuvo condicionada continuamente por los acontecimientos internacionales en función de los cuales fue adaptando el régimen. Esta primera política era coincidente con la 2ª Guerra Mundial (1939-1945). En función de la evolución del conflicto hubo cambios de actitud en la participación en la guerra. La Neutralidad inicial (1939) era lógica porque España no podía entrar en guerra ante su situación económica y temía ser bloqueada por Gran Bretaña y Francia. Tras la invasión alemana de Francia, se cambia de opinión y se establece la No Beligerancia (1940). En el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya en 1940 se expuso la necesidad de la entrada de España para controlar Gibraltar. Franco mantiene la neutralidad pero envió una unidad de voluntarios a luchar en Rusia: La División Azul. A partir del desembarco de los aliados en África se presiona a Franco para que deje de cooperar con Alemania y se declara de nuevo la Neutralidad (1943), no obstante hasta 1944 se mantuvo la ayuda a Alemania. 2.2. LA DICTADURA AUTORITARIA. DESFASCITIZACIÓN (1945-1957). Terminada la 2ª G.M., los países europeos exigieron unas condiciones mínimas para ser aceptada en los organismos internacionales por lo que era necesario modificar algunas leyes. El Ejército y la Iglesia se oponían a las actuaciones de la Falange, aprovechando un incidente entre falangistas y Carlistas, Franco reestructura el Gobierno en donde predomina el sector católico. Se iniciaba una nueva etapa en la que se - 5 -

promulgaban nuevas leyes para dar al régimen una nueva imagen, ser reconocida a nivel internacional y admitida en las instituciones internacionales. A) Marco legislativo: Tres leyes fundamentales que se dieron a partir de 1945, permiten definir el sistema político como Dictadura autoritaria, en donde hay una desfascitización del régimen. Fuero de los Españoles (julio 1945) Una de las Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Era una declaración de los principios de dignidad, integridad y libertad personal, con deberes y derechos la igualdad de todos los españoles, la libertad religiosa, siendo la católica la religión oficial del Estado Se protege a la familia, el derecho y el deber de trabajar y se garantizaban los derechos individuales. Se admite la libertad de expresión mientras no atente contra el Estado,.. El ejercicio de los derechos dependía de la legislación del Gobierno, que podían suspender su vigencia. Ley de Referéndum Nacional: (octubre 1945) se considera la posibilidad de realizar referéndum en caso de especial transcendencia con sufragio universal para mayores de 21 años. Se realizaron dos referéndums, en 1947 para aprobar la Ley de Sucesión y en 1966 para aprobar la Ley orgánica del Estado. En ambos casos se superó el 90% de votos afirmativos. Ley de Sucesión de 1947. En respuesta al Manifiesto de Lausana, se planteaba la cuestión del regreso de D. Juan como rey y se aprueba La Ley de Sucesión por la que Franco se mantiene como Jefe del Estado, se nombra un Consejo de Regencia y un Consejo del reino; tras su muerte quedaría instaurada la Corona. Un año después, en 1948 se entrevistaron Don Juan y Franco, llegando al acuerdo que el sucesor sería Juan Carlos y se educaría en España. Este conjunto de Leyes significaron la consolidación del régimen de Franco y el compromiso de Franco con la restauración monárquica que se aplazó hasta su muerte. El concepto con que se autodefinía era el de DEMOCRACIA ORGÁNICA porque se basa en la representación en Cortes, a través de órganos institucionales representantes de corporaciones profesionales, sindicatos, las familias y del municipio. B) Del aislamiento internacional al aperturismo. En el ámbito internacional, se pasó del aislamiento al aperturismo. La situación de postguerra, entre 1945-1950 cambió las relaciones internacionales. A España se le negaba la entrada en todos los organismos supranacionales tanto en la ONU como en la OTAN mientras no cambiara de régimen; el gobierno republicano en el exilio trabajó para que asiera fuera. Todos los embajadores extranjeros se retiraron de España y también era excluida del Plan Marshall. En1950 la situación geoestratégica internacional cambió: a partir de la Guerra de Corea y del enfrentamiento armado indirecto entre soviéticos y estadounidenses, se planteó la necesidad de contar con España a nivel defensivo. En 1950 el Congreso Norteamericano aprobó la concesión de un préstamo a España; la ONU retiró el veto a España para entrar en los organismos internacionales, en 1951 los embajadores extranjeros volvían a España, era el reconocimiento diplomático del régimen de Franco - 6 -

al tiempo que España fue admitida en la FAO. (Food and Agriculture Organization of the United Nations). En 1953 se firmó el convenio entre EEUU y España por el que España recibía ayuda económica a cambio de la utilización de las 4 bases militares (Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardóz). A pesar del apoyo de Franco a la Iglesia Católica y defensa de los principios religiosos, hasta 1953, no se firmó el Concordato con el Vaticano por el que el Estado subvencionaba al clero y se garantizaba la enseñanza religiosa en los centros de enseñanza pública. A lo largo de toda la década de los años 50, España empezó a ser admitida en todas los organismos supranacionales dependientes de la ONU: OMS, UNESCO OIT hasta que en 1955 fue admitida como nación de plano derecho en la ONU. Posteriormente se integra en la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica), la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) el FMI y BMD y en 1960 en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Esta política de reconocimiento internacional se vio reforzada con la visita del presidente Eisenhower a España en 1959. De mayor significación fue la crisis y la retirada del Protectorado de Marruecos (1956) reconociendo la independencia del país. España mantuvo Ifni y el Sahara como provincia española en África. C) Estabilidad política. Los años cincuenta y principio de la década de los sesenta fueron los años de consolidación y fortaleza del régimen de Franco. La estabilidad política del régimen, avalado por el reconocimiento internacional, no estuvo exento de problemas. La represión inicial se fue diluyendo y las formas de oposición al régimen cambiaron. A nivel obrero, la política autárquica creaba una difícil situación económica dando lugar a las huelgas en Asturias y Barcelona de 1956. Las protestas y enfrentamientos entre estudiantes en 1956 tuvieron mayor repercusión; tanto el Ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Giménez, como el de la falange, Raimundo Fernández Cuesta, fueron destituidos iniciándose una profunda remodelación ministerial. La oposición armada del maquis quedó diluida La oposición no armada se desarrolló desde dos polos diferentes: dentro del propio régimen, por diferentes motivos ideologías, se producen críticas por parte de falangistas, católicos aperturistas y monárquicos; fuera del régimen, la oposición mantenida por comunistas, socialistas, republicanos y nacionalistas apenas era visible. 1.3. LA DICTADURA TECNOCRÁTICA CONSERVADORA. (1958-1969). La línea de evolución histórica de esta etapa está presidida por la idea de modernización y de preparación para el cambio de régimen político. Por una parte el régimen quedaba definitivamente institucionalizado, por otra parte, se incorporaban a los ministerios jóvenes tecnócratas que no había hecho la guerra y daban un aspecto nuevo al sistema político sin que cambiara la dictadura personalista. La aparición de un pluralismo político, tanto dentro como fuera del régimen van creando la necesidad de apertura y surgen manifestaciones abiertas contrarias a la dictadura. A nivel económico, se producía la modernización y desarrollo económico de España La crisis política de 1956, generada por una manifestación de estudiantes liberales, enfrentados con falangistas, propició un cambio de gobierno en donde tuvieron entrada una nueva generación de profesionales jóvenes, que no habían hecho la guerra, donde - 7 -

parte de ellos pertenecían al sector católico del Opus Dei. Es la etapa de los nuevos tecnócratas que introdujeron reformas técnicas que garantizaran los derechos fundamentales, posibilitaran reformas administrativas para dar mayor eficacia y racionalidad al sistema social y económico. A) Leyes Fundamentales durante esta etapa: Dos leyes fundamentales iban a terminar de configurar el régimen: Ley de Principios del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1967). La Ley de Principios del Movimiento (Mayo de 1958) Se basada en el reconocimiento de Franco como Caudillo, se consideran las Cortes como órgano supremo, se reafirman los principios ideológicos de Unidad de la patria, Religión Católica, Justicia y Paz e Integridad Territorial. Las bases constitutivas de la estructura de Estado son familia, el municipio, y el sindicato. Mediante Referéndum se aprobó la última de las Leyes fundamentales del Estado: la Ley Orgánica del Estado (enero 1967) por la cual se reafirman los fundamentos autoritarios del régimen; se considera la separación de Jefe de Estado y presidente de Gobierno y la posibilidad de asociaciones políticas. Se introduce la representatividad en Cortes por los llamados tercios familiares abierta a la participación popular y quedaba asentada la institución monárquica. En 1969, Franco, saltándose el orden natural sucesorio que correspondía a Don Juan de Borbón, amparándose en la Ley de Sucesión de 1947, nombra a Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado bajo el juramento de fidelidad a los principios del Movimiento y demás Leyes Fundamentales del Reino ( Julio 1969). Otra serie de reformas importantes en la década de los sesenta la Ley de Prensa (1966) de M. Fraga que suprimía la censura previa, pero mantienen las multas si superan la tolerancia permitida; la Ley de Seguridad Social (1967) ampliaba la cobertura social de enfermedad, jubilación, ciudad, construcción del Estado del Bienestar. En 1966 en las elecciones sindicales se presentaron candidaturas no franquistas. En 1967 se da la Ley de Libertad Religiosa (1967) y la Ley de Representación familiar (1967) por la que se daba acceso popular a las Cortes en representación de las familias. b) OPOSICIÓN AL RÉGIMEN A lo largo de los años sesenta la oposición al régimen procede de diferentes sectores sociales y políticos, tanto demócratas como comunistas. Se modificó el tratamiento a la oposición política, los juicios se trasladaron de los tribunales militares al poder civil con la creación del Tribunal de Orden Público TOP (1963) que pasó a juzgar todos los delitos de propaganda, manifestación y huelgas contrarias al régimen. Protesta obrera: durante esta etapa las huelgas en Asturias se extendieron a las provincias vascas y catalanas. En la clandestinidad se formaron las primera Comisiones Obreras integradas por algunos miembros del PCE, los movimientos cristianos obreros como JOC (Juventudes Obreras Católicas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y otros colectivos opuestos al régimen franquista, asumiendo la representación de los sindicatos no adictos al régimen. A lo largo de la década se convirtieron en la principal organización sindical. Protesta universitaria: el llamado contubernio de Múnich había generado un principio consistente de resistencia al régimen; a partir de 1965 se iniciaron un ciclo de - 8 -

protestas estudiantiles que conectaba con los acontecimientos de protesta universitaria de Mayo de 1968 en París. Oposición católica: la renovación del catolicismo mundial con el Concilio Vaticano II (1962-1965) generó varios grupos ideológicos diferentes en la Iglesia católica española. Se rechaza el régimen de Franco y la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica) se unen a las protestas laborales y políticas. Nacionalismos periféricos: En Cataluña surgen las reivindicaciones nacionalistas y en el País Vasco la fundación de ETA en 1959 como organización terrorista, llevó a cabo su primer atentado fallido en 1961 con el descarrilamiento de un tren en San Sebastián. A partir de 1962 se reafirman como organización revolucionaria que defiende la lucha armada. ETA. Euzkadi ta Askatasuna (Euzkadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufrió diversas escisiones, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante atentados masivos contra civiles. En sus planteamientos políticos ha ido primando un contenido cada vez más etnicista. C) POLÍTICA EXTERIOR. Durante la década de los 60 la evolución política de los países comunistas de centro Europa influyó en una mejora de las relaciones con España. Tres aspectos importantes marcaron la evolución política: las relaciones con Estados Unidos, las relaciones políticas y económicas con los países europeos y los problemas de la descolonización del Ifni. El ministro de Asuntos exteriores, F. Castiella dio un gran impulso a las relaciones exteriores para que España fuera reconocida a nivel internacional impulsando económica y políticamente las relaciones entre EEUU y Europa. Con el apoyo de los países árabes y latinoamericanos, España intentó la recuperación de Gibraltar a través de las reivindicaciones en la ONU, pero no lo consiguió. Con respecto a Europa los países europeos se negaron a aceptar a España en el seno de la CEE mientras existiera una Dictadura pero las negociaciones fueron positivas en el aspecto económico culminando con el Acuerdo Preferencial hispano-comunitario en 1970. A nivel político, dos hechos tuvieron hondo impacto a nivel internacional: el régimen mostró su oposición ante el encuentro de estudiantes y jóvenes políticos en Múnich y la ejecución en 1963 de Julián Grimau por su actuación durante la Guerra Civil. La descolonización de Guinea Ecuatorial y de Ifni, significaban los últimos pasos para la retirada de la presencia española en los territorios ocupados a principio de siglo. - 9 -

Contubernio de Múnich (1962) Reunión en Múnich de la IV Asamblea del Movimiento Europeo cuya finalidad era crear vínculos de integración entre los jóvenes de Europa en unos momentos en que se estaba consolidando la Comunidad Económica Europea. Asistieron 118 jóvenes españoles. Entre los asistentes estaban representados todas las tendencias políticas que aceptaran el sistema democrático: monárquicos, republicanos, liberales, democristianos, socialdemócratas y socialistas, nacionalistas vascos y catalanes. No se admitió al PCE porque en los países europeos donde gobernaba tenían regímenes represivos con partido único bajo el título de Repúblicas populares por lo que no eran considerados democráticos. Entre las opiniones y resoluciones finales pedían el inicio de la transición, el introducir de forma pacífica las instituciones democráticas. Desde España, la prensa del régimen presentó la intervención de los españoles como un complot contra el régimen, como un contubernio. A su regreso a España, los participantes en Múnich fueron encarcelados. Esto creó una oleada de protestas especialmente en el ámbito universitario Descolonización de África A partir de 1957 se iniciaron ofensivas a la región de Tarfaya que fue cedida en 1958. En el contexto internacional de descolonización de África, en 1968 se reconoce la Independencia de Guinea Ecuatorial y en 1969 se cede la provincia de Ifni al reino de Marruecos F. Liroz : La cuestión marroquí 1.4. CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN. En 1969 se reconoció como sucesor a la Jefatura del Estado a D. Juan Carlos. Entre 1969-1973 se iniciaba una etapa política que preludia el fin del régimen político y de Franco, puesto que ambos eran una misma cosa. Las repercusiones políticas del caso MATESA (corrupción financiera e industrial en el que estaban implicadas personas vinculadas a los tecnócratas del Opus Dei) tuvo como consecuencia el desprestigio de estos ministros y formación de un nuevo gobierno. A) La Vicepresidencia de Carrero Blanco y fracaso del aperturismo (1969-1973). El nuevo gobierno estuvo formado por personas adictas al Vicepresidente de Gobierno, Carrero Blanco, quien trazó una línea reformista. Se consiguió relanzar la economía con el Acuerdo preferencial con la CEE. En el exterior se ampliaron las relaciones diplomáticos con China y la República Democrática Alemana. En el sistema educativo la Ley General de Educación de 1970 establecía la enseñanza básica obligatoria y gratuita hasta los 14 años, potenciando las enseñanzas medias y formación profesional. Se intentó un Anteproyecto de Asociaciones de acción política que diera - 10 -

mayor espacio de libertad, pero ante las reivindicaciones obreras y estudiantiles y las actividades terroristas de ETA, se endurecieron las medidas de orden público. Incremento de la oposición política: Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965; el movimiento estudiantil, con manifestaciones violentas, eran respondidas con cargas policiales, detenciones y cierre de Universidades. Se modificó de forma restrictiva la Ley de PRENSA, se proclamaron dos Estados de excepción (1969 y 1970). La actividad de ETA (organizada en 1959, como rama independiente del PNV), incrementó la serie de atentados; la respuesta fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Público. En 1970 el Proceso de Burgos juzgaba a 16 miembros de ETA por el asesinato de tres personas; se dieron seis penas de muerte pero no se ejecutaron. Entre los partidos políticos de esta época destacó la lucha de los comunistas contra el franquismo con la estrategia del entrismo, formando parte de todas las instituciones legales, y desde dentro dirigir las reivindicaciones estudiantiles y políticas. El PSOE en aquellos momentos no tenía implantación en España y en el exterior estaban divididos. La oposición democrática de la derecha estaba representada por los monárquicos y la Democracia Cristiana. Oposición obrera. Durante la etapa final del régimen, creció una oposición social generalizada en contra del régimen que se manifiesta con el incremento de protestas obreras capitalizadas por CCOO. El número de huelgas y huelguistas alcanzan especial importancia en 1970 con más de 1500 huelgas parciales y unos 440.000 huelguistas. Oposición de sectores católicos que a raíz del Concilio Vaticano II se separa del régimen; grupos de intelectuales católicos forman comunidades cristianas que se vinculan a los grupos obreros, apoyan las reivindicaciones obreras y forman las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), y las Juventudes Obreras cristianas (JOC). La Conferencia Episcopal Española, presidida por E. Tarancón se manifiesta públicamente contrario al régimen. No falta la oposición de los partidos nacionalistas que vuelven a formarse en Cataluña y el País Vasco. Esquerra Republicana y el PNV se reestructuran. En 1972 se creaba la Asamblea de Cataluña agrupando a todas las fuerzas políticas que reivindicaba la libertad y la Autonomía. En el País Pasco, la escisión del PNV con las actividades de ETA creaban un marco político diferente. CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973). Militar y político. Oficial de marina se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, en 1951 fue nombrado ministro y ya no abandonaría el gobierno, al mismo tiempo que continuaba su carrera militar, donde alcanzó el grado de almirante. En 1973 Franco le nombró Presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA. B) Crisis final: el anti franquismo. 1973-1975. 1973 fue un año crucial: Carrero Blanco fue elegido presidente de Gobierno. Por primera vez se formaba un gobierno cuyo presidente no era Franco. El atentado de ETA contra Carrero Blanco en ese mismo año abría la etapa final del régimen. Se entraba en lo que se ha denominado la agonía del régimen. La salud de Franco se debilitó. El nuevo Gobierno de Arias Navarro anuncia un aperturismo político y emerge un anti franquismo generalizado. La oposición política de izquierda se organizó en torno a dos ejes: Creación en París de la Junta Democrática de España (PCE-CCOO) integrada por comunistas y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE. UGT. PNV, DC) que agrupaba a todos los partidos democráticos. - 11 -

Esta etapa final, va acompañada de especiales dificultades económicas, como fue la crisis del petróleo de 1973 y el conflicto con Marruecos. La creación de Frente Polisario para la independencia del Sahara fue apoyado por el rey Hassan II de Marruecos, quien tomando la iniciativa formó en 1975 la Marcha Verde sobre el Sahara. Antes de llegar a un enfrentamiento armado, ante la inminente muerte de Franco, se llegó al Acuerdo de Madrid por el que España abandonaba el Sahara, que era repartido entre Marruecos y Mauritania. 20 DE NOVIEMBRE DE 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa. III. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA ESPAÑA DE FRANCO: DE LA AUTARQUÍA A LOS PLANES DE DESARROLLO. La evolución económica durante la dictadura de Franco está marcada por una profunda transformación de la estructura productiva en los tres sectores económicos. En esta evolución se diferencian tres momentos importantes: primera etapa de autarquía (1939-1951), segunda etapa, la década de los años 50, llamada los años bisagra que culminan con el Plan económico de Estabilización de 1959 y una última etapa a partir de 1960 con los planes de desarrollo. 3.1. ETAPA AUTÁRQUICA (1939-1951): Estancamiento y racionamiento. AUTARQUÍA. Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo que trató de superar las limitaciones del mercado internacional (afectado por la II Guerra Mundial) y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados. Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias foráneas. Originó, además de corrupción, una tremenda escasez y carestía y esta política debió ser abandonada a comienzos de los años 50. Terminada la guerra civil, España quedaba destruida. La situación general de la población era de carencia y hambre; se impuso el racionamiento que pervivió desde 1939 a 1951, y la producción se mantuvo estancada. Esta política económica, definida como intervencionista o de autoabastecimiento vino determinada hasta 1945 por la II Guerra mundial y a partir de 1946 por el cerco internacional al que estuvo sometida España. Había un desabastecimiento de productos en el mercado; la fijación de precios oficiales por debajo del valor de producción, la inexistencia de exportaciones de productos de bienes de consumo propició que se escondieran las producciones y se practicara el estraperlo. Proliferó el mercado negro tanto de artículos de primera necesidad como de consumo (trigo, tabaco, azúcar, artículos de confección ) En esta política autárquica, el intervencionismo del Estado, contraria al liberalismo económico y al comunismo, trataba de reglamentar todos los aspectos de la actividad económica manteniendo la propiedad privada. Destruida las bases de producción - 12 -

industrial, en los años del hambre se produjo un proceso de ruralización, donde el primer objetivo era regularizar las cosechas. A) Política Agraria: para regularizar la producción y comercialización, se llevaron a cabo reformas técnicas para lo cual se crearon varios organismos. El Servicio Nacional del Trigo (S.N.T) y la Comisaría de Abastecimientos y Transportes (C.A.T) fueron los encargados de controlar la producción y comercialización; la obligatoriedad de entrega de los granos generó un mercado negro. Se creó el Servicio Forestal del Estado para la repoblación de bosques. De mayor trascendencia fue la creación del Instituto Nacional de Colonización que centró su actividad en la puesta en marcha de planes de regadío y asentamiento de colonos. B) Política Industrial y transportes: las zonas industriales habían quedado destruidas, en el contexto de una economía de guerra, se dieron leyes especiales de protección, ordenación y difusión de la industria nacional que pretendían logar el autoabastecimiento. La falta de capital privado fue sustituido por las in versiones públicas, creándose el INI. INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (INI). Organismo público creado en 1941, bajo inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia, petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones. Realmente era un holding estatal del cual dependerían los sectores de producción siderometalúrgicos más importantes como ENDESA, ENSIDESA, SEAT, etc. El Estado era el gran inversor (40% de todas las inversiones). Era una política económica tendente al monopolio donde los grandes beneficiados eran los bancos y la burocracia estatal. Se nacionalizaron todas las compañías de ferrocarril, creándose el monopolio estatal de RENFE (1941) y se nacionalizó Iberia (Líneas aéreas Españolas). C) Política comercial y fiscal: se redujeron al mínimo las importaciones, sustituyéndolos por productos nacionales; se limitaba la competencia con los precios fijos. El sistema fiscal se basó en el incremento de los impuestos indirectos con un mínimo de las renta personal (1,8%). El resultado de la política autárquica fue un descenso de la producción. Los niveles de producción de 1935 no se consiguieron hasta 1950. El nivel de vida descendió. La renta per cápita disminuyó y hasta 1954 no se consiguió el nivel de renta de 1935. Durante 1940-1941 la falta de alimentos repercutió en un incremento de la mortalidad general y mortalidad infantil en particular; descendió el crecimiento vegetativo. La asistencia a los comedores del auxilio social fue una solución momentánea. 3.2. DÉCADA DE LOS CINCUENTA. PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 La década de los años 50 Se la ha llamado la década bisagra por ser una etapa de transición entre la autarquía y la gran etapa del desarrollismo. En esos años la recuperación fue lenta; el intervencionismo se fue reduciendo y paulatinamente se fue abriendo a una economía de mercado al exterior. - 13 -

Durante estos años el crecimiento de la renta por habitante en términos reales fue de 3,8% anual, con un crecimiento importante de la industria. En 1952 se terminaba el racionamiento. Fue importante la ayuda americana en momentos en que había necesidad de divisas para importar alimentos, materias primas industriales y bienes de equipo de tecnología avanzada. Por otra parte la recuperación de toda Europa Occidental con los beneficios de la aplicación del Plan Marshall, revirtió al exterior: se dieron facilidades para las exportaciones; con el inicio de la emigración a los países europeos llegaron divisas; se permitieron las inversiones extranjeras en España y se inició levemente el turismo. La entrada en el Fondo Monetario Internacional contribuyó a la apertura económica hacia el liberalismo, aunque repercutió en el incremento de la inflación. En el aspecto agrario, durante esta década se pusieron en marcha los principales planes de Regadío como el Plan Badajoz (1952) para incrementar la producción y hacer reformas agrarias locales. En el ámbito industrial, en 1957 con la entrada de personalidades destacadas del grupo de tecnócratas 1 en las carteras de Hacienda, economía e industria, se elaboró un plan económico que terminó con el proteccionismo económico del estado e iniciaron la liberalización y apertura económica de España siguiendo las directrices del FMI y BM. PLAN DE ESTABILIZACIÓN. El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos. EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA DE 1959 cambió por completo la dirección económica. Las consecuencias fueron la estabilización de la economía y disciplina financiera; para reducir la inflación se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se redujo el gasto público y se incrementaron los impuestos. Se liberó la economía interior con la eliminación de los organismos estatales de intervención económica y se liberalizaron los precios. Liberalización exterior: se eliminaron obstáculos para la entrada de mercancías extranjeras, se facilitó la inversión de capitales exteriores y se facilitó la convertibilidad de la peseta, devaluándose su valor. 3.3. LOS PLANES DE DESARROLLO PLANES DE DESARROLLO. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitió un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes suponían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo: el primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización. 1 Jóvenes universitarios, ingenieros, economistas y abogados altamente cualificados vinculados al Opus Dei. - 14 -

Entre 1960 y 1973 se alcanzaron las mayores tasas de desarrollo. La tasa de crecimiento del PIB creció en un 5,3% anual, algo que no había sucedió antes ni se ha vuelto a repetir. Varios factores explican esta situación : la situación favorable del crecimiento económico en Europa, el cese de la intervención económica en la regulación de precios, la liberalización de los mercados, el crecimiento demográfico con el incremento de la demanda de productos y oferta de trabajo y una planificación económica que sirvió para modernizar la industrialización. A) Los tres planes de Desarrollo; A partir de 1960 se pusieron en marcha 3 Planes de Desarrollo que fueron el motor de la industrialización que dio lugar a que la economía española creciera a un ritmo altísimo. El primer plan (1964-1967) se inició tras la petición y denegación de la entrada de España en el Mercado Común. El objetivo principal fue la intensificación industrial con el fomento de planes regionales de mejora de la agricultura y regulación del comercio exterior. En el Segundo Plan (1968-1971), la industrialización fue unida a la socialización de empresas públicas, abordar problemas urbanísticos, polos de desarrollo y plan de obras públicas. En el tercero (1972-1975) se continuó la industrialización. Sus logros fueron muchos como la creación de infraestructuras básicas (electrificación, carreteras, refinerías) e industrias básicas (siderometalúrgicas, petroquímicas, etc.) que favorecieron el crecimiento económico general y aumento del nivel de vida. B) Reconversión de la Agricultura tradicional: Se pasó de una agricultura tradicional en una agricultura moderna de mercado. En 1948 se habían iniciado los planes de regadío que se desarrollaron a lo largo de la década de los cincuenta. A partir de 1960, se produjo la modernización de la agricultura con la tecnificación, incremento de planes de regadíos y de concentración parcelaria, especialización de la producción y liberalización del comercio. Consecuentemente, se modificó la estructura de la propiedad: las pequeñas explotaciones no rentables empiezan a desaparecer. Los índices de producción agraria aumentan en cantidad y productividad, aunque su participación en el PIB descendió por el mayor incremento de la producción industrial. El crecimiento demográfico y la mecanización del campo provocaron el éxodo rural. El descenso de mano de obra favoreció la subida de salarios. La población activa agraria disminuyó. C) Industrialización acelerada: El aumento de las inversiones públicas, privadas y extranjeras ayudaron al crecimiento de la industria; se importó tecnología lo que incrementó la productividad; la producción de bienes de equipo aumentó; descendieron los precios favoreciendo las exportaciones. La subida de los salarios permitió la mejora del nivel de vida y la demanda de bienes de consumo. Los sectores industriales importantes fueron la química, siderometalúrgica, construcción naval, automóvil, muebles, calzado y textil. Se establecieron Zonas de preferente industrialización que ya tenían tradición industrial como Vizcaya, Barcelona, Asturias y nuevas zonas industriales: Valencia, Alicante, Coruña, Sevilla, Cádiz, Huelva, Valladolid y Burgos. La población que trabajaba en el sector secundario aumentó. D) Desarrollo del Sector Terciario: Con el crecimiento de las actividades industriales, del comercio y de las ciudades, la expansión de las redes de comunicación y producción de vehículos, el sector terciario adquiría una gran importancia en su participación en el PIB. El desarrollo del turismo supuso una elevada fuente de ingresos. Paralelo a este crecimiento fue el desarrollo del sector bancario y del comercio internacional. El tradicional déficit comercial se compensó con los ingresos del turismo, las divisas que - 15 -

enviaban los emigrantes y las inversiones extranjeras. Las reservas de divisas aumentaron hasta convertir a la propia peseta en una moneda relativamente fuerte. En 1957 se había creado el Mercado Común Europeo, una de las permanentes aspiraciones de España era formar parte de dicho mercado. La valoración de estos planes de desarrollo en relación a Europa revela el nivel de convergencia de la economía española con respecto a Europa: si en 1960 era el 59'5 %, en 1975 pasó a ser el 79'9 %, lo que evidencia el proceso acelerado de crecimiento durante estos años. Aunque hubo un aumento progresivo del PIB y de las renta per cápita, no se llegó a los niveles europeos hasta 1999. R.P.C / pts. $ Pts. = $ 1929=1935=1951 8.000 1960 14.400 290 1 $ = 60 ptas. 1965 42.000 600 1 $ = 60 ptas. 1970 186.000 2400 1$ = 70 ptas. Este crecimiento no afectó por igual a todos los sectores industriales ni a todas las regiones: Las mayores inversiones se realizaron en los sectores industriales de la periferia y de servicios mientras el sector agrario del interior de España quedaba más atrasado. IV. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD. DEMOGRAFÍA: se pasa de un régimen demográfico tradicional a un régimen demográfico moderno caracterizado por el descenso de las tasas de mortalidad, incremento en la esperanza de vida, desaparición de las enfermedades infecciosas y disminución lenta de las tasas de natalidad. La consecuencia fue un alto crecimiento demográfico; la población pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975. El crecimiento no fue igual en todas las regiones. La mecanización del campo e industrialización generó un elevado éxodo rural que tenía como destino las regiones de mayor crecimiento económico como País Vasco, Cataluña y Valencia, mientras Andalucía, Aragón, Extremadura y regiones del interior disminuían. Se produjo un gran crecimiento urbano, creando las áreas metropolitanas, creando problemas de vivienda e infraestructura en las grandes ciudades. El desarrollo económico implicó la transformación de la población activa: disminuyó la población del sector primario; aumentó la población dedicada a la industria y al sector servicios. A nivel SOCIAL: El régimen de Franco no favorecía la incorporación de la mujer al trabajo y menos si estaba casada. A medida que evoluciona el régimen se va produciendo la incorporación de la mujer a los trabajos remunerados, independientemente de su estado civil. Se elevó el nivel medio de la sociedad y se creó una numerosa clase media. El salario medio diario de 1943 de 17,5 pesetas, pasó a 107 pts. /día en 1963 y a 283 pts. en 1978. Aumentó el nivel educativo, se impuso la educación primaria obligatoria y gratuita; se incrementó el número de bachilleres y de universitarios. Las inversiones en educación se fueron incrementando; del 4% del gasto público en 1940 al 12% en 1975. Surgieron tres grandes espectáculos de masa: deporte, la radio y la televisión que nació con monopolio estatal en 1956. - 16 -