Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de. Datos 2016

Documentos relacionados
Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo. Datos 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Tarragona. Datos 2014

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

2016 Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos Observatorio de las Ocupaciones GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Primer trimestre de 2015

(Provincia) de Guadalajara

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

(Provincia) de TARRAGONA

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Salamanca. Datos 2014

Informe anual Mercado de trabajo

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

Estadística de Regulación de Empleo

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

Informe Análisis del Mercado de Trabajo en la provincia de Huesca

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

Dirección Provincial de.. 2. (Provincia) Sevilla

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

OBSERVATORIO MADRILEÑO

(Provincia) Guadalajara

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de Alicante. Datos 2014

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

INFORME DE COYUNTURA SITUACION ECONOMICO EMPRESARIAL Nº DE TRABAJADORES AFECTADOS

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Datos 2011 Datos 2011

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

Encuesta de población activa. Segundo trimestre de En el segundo trimestre de 2011 la tasa de paro se sitúa en el 16,7%

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

0 Consejería de Cultura y Turismo Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística

2016 Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años Estatal

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Situación económica y social de la provincia de Huesca

Tendencias del Mercado de de Trabajo

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Situación comercial de la Eurregión Galicia-Norte de Portugal

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

(Provincia Provincia (Provincia) Badajoz

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

2016 Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

Informe situación socio laboral de la ciudad de Valencia V PACTO PARA EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN VALENCIA CIUDAD

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

(Provincia) G (Pr u ov adalin ajcia ar )

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014

Análisis de indicadores InfoJobs

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE

Transcripción:

Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016

Observatorio de las Ocupaciones 2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación. Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo. El contenido de esta publicación se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del mercado de trabajo de cada provincia de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades ) a lo más específico (las ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación (nacional, provincial, municipal). Además de utilizar una metodología cuantitativa, se incluyen técnicas prospectivas para conocer las percepciones y las previsiones de diferentes agentes sociales. Por último, les remitimos a la página web del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (jóvenes, mujeres, extranjeros, mayores de 45 años y personas con discapacidad). Todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo estatal, con el fin de mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos tanto en la estructura como en el contenido del informe, para disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos. Mayo de 2017 Julio Ángel Martínez Meroño Director General del SEPE

2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE PALENCIA DATOS 2016 ÍNDICE GENERAL ASPECTOS METODOLÓGICOS... 9 OBJETIVOS... 10 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE... 12 1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA... 15 1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS... 15 1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)... 17 1.3. DATOS ECONÓMICOS.... 18 2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL... 21 2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS... 21 2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL... 22 2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 22 2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL... 27 2.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS... 27 3. CONTRATACIÓN... 29 3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN... 29 3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS... 30 3.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 32 3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN... 35 3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN... 38 4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO... 41 4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS... 41 4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS... 42 4.3. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 45 4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO... 47 5. OCUPACIONES... 50 5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN... 50 5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO... 54

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO... 59 6.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA. SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA... 59 6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO... 60 6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS... 64 6.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO... 66 7. INFORMACIÓN MUNICIPAL... 69 8. ANEXOS... 75 ANEXO I: TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.... 75 ANEXO II: TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS... 79 ANEXO III: ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL... 83 ANEXO IV: OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS... 84 ANEXO V: CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS... 86 ANEXO VI: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA... 89 ANEXO VII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA... 93 ANEXO VIII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS... 95 GLOSARIO... 97 FUENTES... 101

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO.. 15 TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO... 16 TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO... 18 TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 18 TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE... 19 TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES... 19 TABLA 7. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO... 21 TABLA 8. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN SEXO Y TRAMOS DE EDAD... 22 TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 23 TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 23 TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA... 24 TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA... 25 TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS... 26 TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO... 27 TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS... 27 TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO... 29 TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO... 31 TABLA 18. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO... 32 TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 33 TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA... 33 TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN... 34 TABLA 22. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO... 35 TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN... 36 TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO... 37 TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN... 38

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN... 39 TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN... 39 TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO... 41 TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO... 42 TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO... 44 TABLA 31. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO... 44 TABLA 32. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 45 TABLA 33. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO... 45 TABLA 34. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO... 47 TABLA 35. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO... 48 TABLA 36. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO... 48 TABLA 37. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL... 51 TABLA 38. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS... 53 TABLA 39. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN... 53 TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN... 54 TABLA 41. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN... 54 TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL... 56 TABLA 43. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS... 57 TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL... 69 TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.... 75 TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS... 79 TABLA 47. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL... 83 TABLA 48. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS... 84 TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS... 86 TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA.. 89 TABLA 51. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA... 93 TABLA 52. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS... 95

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO... 15 GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN... 16 GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO... 17 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO... 22 GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 23 GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS... 30 GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO... 30 GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD... 31 GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO... 32 GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 33 GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN... 34 GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN... 37 GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL... 37 GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS... 38 GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS... 41 GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO... 42 GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD... 42 GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO... 43 GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD... 44 GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS... 45 GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO... 46 GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y SEXO 47 GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES... 51 GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES... 55 GRÁFICO 25. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS... 63

ASPECTOS METODOLÓGICOS En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos. Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia. El informe se estructura en siete capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas. Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo provincial. En el capítulo primero se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la Revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los Centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes 1. El tercero estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2015, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). El cuarto se dedica a la demanda de empleo y al paro registrado 2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo. En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación 1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las actuaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 9

como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación. En el capítulo sexto se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo. Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo séptimo. Finalmente en anexos, se han recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones. OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes. 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. 5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera. 10 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE Según las cifras de población del Padrón Municipal a 1 de enero de 2016, el número de personas empadronadas en la provincia de Palencia asciende a 164.644, un 0,84 % menos que el año anterior. En la última década la reducción ha sido del 4,11 %. Es una población que tiende hacia el envejecimiento. Entre 40 y 60 años se encuentra el 31,16 % de la población provincial. Los menores de 40 años suponen el 37,69 % y los mayores de 60 el 31,15 %. El índice de envejecimiento en Palencia se sitúa en 2016 en 200,34 %, entre las siete provincias del país con el índice más alto. Según los datos de la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2016, la población activa de Palencia asciende a 74.500 de personas, respecto al mismo trimestre del año anterior ha disminuido un 3,37 %. Los activos se distribuyen entre ocupados, que alcanzan el 86,17 %, y parados, el 13,83 %. La población ocupada aumenta en 2.800 personas, lo que supone un 2,88 % más respecto al mismo trimestre del año anterior. Los parados alcanzaron en esta provincia en el tercer trimestre de 2016 los 10.300, un 29,93 % menos que en el mismo trimestre del año anterior. El descenso es más acentuado para las mujeres: 31,42 % frente al 28,57 % de los hombres. Los inactivos vuelven a aumentar un 3,25 %, pero para las mujeres aumenta un 7,40 %, y para los hombres baja un 2,80 %. La tasa de actividad en Palencia en el último trimestre de 2016 se sitúa en el 54,00 %, inferior a la de Castilla y León (54,98 %) y a la estatal (58,95 %). La tasa de empleo en Palencia en el mismo periodo es de 46,51%, muy similar a la de Castilla y León, 46,84% e inferior a la de España, situada en 47,97 %. La tasa de paro provincial es la más baja de los territorios que se comparan: 13,83 %, frente al 14,81 % de la comunidad autónoma, y 18,63 % del estado. Por sectores económicos, agricultura que en 2014 recuperó activos, en 2016 presenta la cifra más baja de los últimos cinco años. Respecto al año anterior ha perdido un 1,52 %. Industria, tras la pérdida de activos en 2013 y 2014, recupera en 2015 el 17,24 % y el 11,03 % en 2016. Construcción baja respecto a 2015 un 17,31 % de activos. Finalmente, servicios pierde un 1,18 %. Los ocupados suben en agricultura (8,62 %), industria (13,93 %) y servicios (0,25 %). Sin embargo bajan en construcción (-8,70 %). Palencia aporta el 0,37 % del PIB al conjunto nacional, y el 7,28 % a la Comunidad Autónoma. El 59,59 % de la producción se apoya en el sector servicios. Este porcentaje es inferior en más de siete puntos de lo que representa este sector en Castilla y León y casi quince puntos menos de los que supone en España. La segunda aportación viene de la mano de industria. En este caso, la aportación es mayor en la provincia. Construcción supone el 5,84 % del PIB de Palencia, porcentaje similar al de la Comunidad Autónoma y a la del Estado. Agricultura ha generado el 5,69 %, superior a la aportación de Castilla y León y de España. Los centros de cotización en Palencia entre 2012 y 2016 han disminuido un 1,17 %. La evolución ha sido desigual. El mayor número de centros de cotización, en los últimos cinco años es el del año 2012. A partir de entonces ha ido bajando hasta 2016, con excepción del año 2014 en que se incrementa con un ligero 0,56 %. En cambio el número de trabajadores en el mismo periodo ha aumentado un 7,71 %. En 2013 se produjo un descenso de 0,63 %; en 2014 y 2015 aumenta el número de trabajadores afiliados en un 1,55 % y 4,37 % respectivamente. En 2016 la recuperación ha sido del 2,28 %. Según el número de centros por secciones de actividad, el peso más importante en Palencia corresponde a Comercio por mayor y menor con el 18,99 % del total de la provincia. En segundo lugar Actividades hogares, empleados personal doméstico con el 16,91 %. Hostelería ocupa la tercera posición con el 9,71 %. La distribución por número de trabajadores no coincide con la de las empresas: la sección de actividad con más trabajadores es Industria manufacturera con 13.962 trabajadores (22,00 %). En segundo lugar Comercio por mayor y menor con 9.020 afiliados (14,21 %). La siguiente es Actividades sanitarias y de servicios sociales con 7.398 (11,66 %). El 78,24 % de los afiliados son trabajadores por cuenta ajena, el restante 21,76 % lo es por cuenta propia. Estos disminuyen un 1,74 %, mientras que los trabajadores por cuenta ajena aumentaron un 4,80 %. Durante 2016 se registraron un total de 82.927 contratos, cuyo destino de empleo se situaba en la provincia de Palencia. El 53,35 % son contratos de hombres y el 46,65 % de mujeres. El número de contratos en los últimos diez años ha aumentado un 59,71 %. El número de personas contratadas en el mismo periodo ha aumentado un 7,90 %. 12 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

La rotación (cociente entre el número de contratos y el de personas contratadas) en la contratación, indica un valor medio de contratos por persona y año. En Palencia la rotación más alta es la de los últimos cinco años. Ha ido aumentando de forma progresiva desde 2007, cuando la rotación era de 2,06 contratos por persona y año, hasta 3,05 en 2016, la más alta de la década. Las modalidades con más peso son eventual por circunstancias de la producción, obra o servicio e interinidad. Estas tres modalidades superan el 91 % de la contratación total de la provincia en 2016. Los contratos indefinidos suponen el 5,60 % frente al 94,40 % de los temporales. El perfil de la persona contratada es el de un hombre, de 25 a 34, con un nivel formativo de Educación Secundaria O bligatoria, que lleva en situación de paro un mes o menos. Firmará un contrato temporal para trabajar en una empresa del sector servicios. A 31 de diciembre de 2016 están inscritos como demandantes parados 11.477 personas; el 55,08 % son mujeres y el 44,92 % restante, hombres. El número de demandantes parados en el último año ha descendido un 9,70 %. De los parados de larga duración, el 61,34 % son mujeres: 5,42 puntos porcentuales por encima del paro femenino en general. La edad es un factor determinante en el paro de larga duración. El 36,17 % de este colectivo tiene más de 55 años El parado tipo de la provincia de Palencia es una mujer; se encuentra en el tramo de edad entre 45 a 54 años. Tiene estudios de Educación Secundaria Obligatoria. Además lleva en situación de paro más de 24 meses. En 2016 el número de beneficiarios de prestaciones es de 5.348: el 52,92 % son hombres y el 47,08 % restante mujeres. Desde 2008 hasta 2012 los beneficiarios hombres han aumentado un 38,57 %; para las mujeres el aumento en las mismas fechas fue del 51,22 %. A partir de 2012 y hasta 2016 el número de beneficiarios va descendiendo de manera continua: -43,89 % entre los beneficiarios hombres y -29,80 % entre las mujeres. En cuanto a las ocupaciones, las más contratadas se concentran en los grupos 9, Ocupaciones elementales (52,73 %), y en el 5, trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (18,32 %). Las ocupaciones más contratadas en esta provincia presentan como característica común su bajo nivel de cualificación: Peones de las industrias manufactureras, Camareros asalariados, Operadores de instalaciones y maquinaria fija no clasificados bajo otros epígrafes, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares. El número de contratos en estas ocupaciones superan el 56 % de la contratación provincial. No llegan al uno por ciento de la contratación provincial, los grupos 1, Directores y gerentes; y el grupo 6, Trabajadores cualificados en el sector agrícola, forestal y pesquero. En el caso de las ocupaciones más demandadas, ocurre lo mismo: las más demandadas se integran en el grupo 9, Ocupaciones elementales con el 37,12 % del total provincial; y en el grupo 5,Trabajadores de los servicios de restauración, personales, de protección y vendedores con el 23,37 % de demandas de la provincia. En el grupo 9, destaca el número de demandas de la ocupación Peones de la industria manufacturera, con el 10,39 % de las demandas de la provincia (5.271).En segundo lugar también en este grupo resalta la ocupación Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares con 3.868 demandas, el 7,63 %. En el grupo 5, y en tercer lugar en el ranking provincial sobresale la ocupación de Vendedores en tiendas y almacenes con el 6,81 % y 3.451 demandas. El grupo con menos solicitudes es el 1, Directores y gerentes, que en los últimos diez años no ha llegado al 0,50 % de las demandas de la provincia. En esta provincia la actividad del mercado de trabajo se concentra en cinco municipios: la capital, Palencia, en el sur de la provincia, con Venta de baños y Villamuriel de Cerrato. En esta zona predomina la industria automovilística con buenas perspectivas de futuro; Aguilar de Campoo, Guardo, en donde el futuro se encuentra en la industria agroalimentaria. El 74,38 % de los afiliados de la provincia son de estos cinco municipios. Lo mismo ocurre con más del 80 % de los contratos y casi el 72 % de paro registrado. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 13

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA En este capítulo se estudian datos demográficos y de población activa de la provincia, recogidos del Instituto Nacional de Estadística. En el punto 1.3. se recogen datos económicos de la provincia, obtenidos de diversas fuentes: INE, Comisión Nacional de la Energía (CNE), Dirección general de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Función Pública, Junta de Castilla y León 1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS Según las cifras de población del Padrón Municipal a 1 de enero de 2016, el número de personas empadronadas en la provincia de Palencia asciende a 164.644. Esta cifra supone un 0,84 % menos que el año anterior. La población de extranjeros también disminuyó un 1,75 % y se sitúa en 6.190 personas. En los últimos cinco años se ha producido una pérdida de población de la provincia del 3,56 %; en la última década la reducción ha sido del 4,98 %. En Castilla y León la disminución de población en los últimos cinco años llega al 3,87 %. La población palentina supone el 6,73 % de la de Castilla y León y el 0,35 % de la población española. En el último año el descenso afectó a todos los ámbitos geográficos: en Palencia la evolución fue de -0,84 %; en Castilla y León, de -0,99 % y en España de -0,14 %. Por sexo, la distribución está bastante igualada: el 50,43 % son mujeres y el restante 49,57 %, hombres. TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 Palencia 170.713 168.955 167.609 166.035 164.644 Castilla y León 2.546.078 2.519.875 2.494.790 2.472.052 2.447.519 España 47.265.321 47.129.783 46.771.341 46.624.382 46.557.008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de cada año. GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO 87.776 87.602 87.356 85.505 85.852 85.950 86.967 86.550 85.543 85.118 86.083 84.630 85.259 83.696 84.612 82.997 83.803 82.232 83.035 81.609 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de cada año. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 15

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2.735 2.821 2.923 3.985 4.931 6.018 6.948 6.911 6.556 5.886 5.885 4.984 4.290 3.806 3.349 3.268 3.213 3.100 Hombres años más 84 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Mujeres 5.728 4.354 3.593 4.279 4.634 5.286 6.650 6.681 6.025 5.653 5.539 4.716 4.053 3.586 3.232 3.161 3.063 2.802 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2016 La pirámide de edad muestra un reparto que tiende hacia el envejecimiento. Entre 40 y 60 años, la zona más ancha de la pirámide, se encuentra el 31,16 % de la población provincial. Los menores de 40 años suponen el 37,69 % y los mayores de 60 el 31,15 %, 0,55 puntos por encima de la cifra del año anterior. La igualdad en la distribución por sexos que aparece en el total, varía por tramo de edad: hasta los 70 años son mayoría los hombres (51,51 %). A partir de esta edad, las mujeres alcanzan el 60 %. El índice de envejecimiento, entendido como el cociente entre personas mayores de 64 años con respecto a las personas de menos de 16 años multiplicado por cien, según definición del INE, en Palencia se sitúa en 2016 en 200,34 %, entre las siete provincias del país con el índice más alto; esto quiere decir que por cada cien menores de 16 años hay más de 200 personas mayores de 64 años. En España el índice es de 116,36 % y en Castilla y León de 187,53 %, situándose en el tercer puesto, después del Principado de Asturias (207,09%) y Galicia (190,52 %). El índice de recambio de la población activa, relación entre la población próxima a jubilarse (60-64 años) y la población con edad próxima a incorporarse al mercado de trabajo (20-24), en Palencia es de 152,92 %, es decir por cada cien personas próximas a jubilación hay algo más de 152 jóvenes, en edad de incorporarse al mercado laboral. En España este índice se sitúa en 110,57 %. Sexo De otras provincias TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio Del extranjero A otras provincias Al extranjero Interior Exterior Hombres 851 176 993 263-142 -87-229 Mujeres 828 181 1.106 234-278 -52-330 1.679 357 2.099 496-420 -139-559 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Estadística Migraciones del año 2015 Los relevantes cambios producidos en los últimos años en el mercado de trabajo, están teniendo como consecuencia un incremento del número de cambios de residencia derivados de motivos laborales. Estas variaciones de residencia se producen de España al extranjero, de extranjeros de regreso a sus países u otros, y de cambios de residencia dentro del territorio español (cambios de municipio, provincia o comunidad autónoma) tanto de españoles como de extranjeros. La Estadística de Migraciones que elabora el INE recoge información relativa a las altas y bajas por cambios de residencia registradas en los Padrones Municipales. No hace referencia al número de personas que llevan a cabo una 16 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

variación residencial, sino al número de variaciones efectuadas, ya que un ciudadano puede cambiar su residencia de un municipio a otro más de una vez al año. 1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) Según los datos de la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2016, la población activa de Palencia asciende a 74.500 de personas, de las cuales el 58,93 % son hombres y el 41,07 % mujeres. Respecto al mismo trimestre del año anterior ha disminuido un 3,37 %, aunque la situación es distinta para hombres y mujeres: entre los hombres se produce un incremento del 1,15 %; en las mujeres la población activa baja un 9,20 %. En el estado la variación ha sido del -0,56 %. Los activos se distribuyen entre ocupados, que alcanzan el 86,17 %, y parados, el 13,83 %. La población ocupada aumenta en 2.800 personas, lo que supone un 2,88 % más respecto al mismo trimestre del año anterior. En el colectivo de mujeres la evolución es negativa, -3,37 %. En el caso de los hombres la población ocupada aumentó un 7,56 %. Los parados alcanzaron en esta provincia en el tercer trimestre de 2016 los 10.300 un 29,93 % menos que en el mismo trimestre del año anterior. El descenso es más acentuado para las mujeres: -31,42 % frente al -28,57 % de los hombres. Los inactivos vuelven a aumentar un 3,25 %, pero para las mujeres aumenta un 7,40 %, en el de los hombres baja un 2,80 %. 1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA). La tasa de actividad en Palencia en el último trimestre de 2016 se sitúa en el 54,00 %, inferior a la de Castilla y León (54,98 %) y a la estatal (58,95 %). En esta provincia, respecto al mismo trimestre del año anterior descendió 1,64 puntos. La tasa de empleo en Palencia en el mismo periodo es de 46,51%, muy similar a la de Castilla y León, 46,84% e inferior a la de España, situada en 47,97 %. La tasa de paro provincial es la más baja de los territorios que se comparan: 13,86 %, frente al 14,81 % de la comunidad autónoma, y 18,63 % del estado. Por sectores económicos, agricultura que en 2014 recuperó activos, en 2016 presenta la cifra más baja de los últimos cinco años. Respecto al año anterior ha perdido un 1,52 %. Industria, tras la pérdida de activos en 2013 y 2014, recupera en 2015 el 17,24 % y el 11,03 % en 2016. Construcción baja respecto a 2015 un 17,31 % de activos. Finalmente, servicios pierde un 1,18 % de activos. Los ocupados suben en agricultura (8,62 %), industria (13,93 %) y servicios (0,25 %). Baja en construcción (-8,70 %). GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO 51,81 51,47 53,69 55,96 55,29 54,28 55,09 54,06 55,64 54,00 48,91 45,54 46,83 46,61 45,51 44,11 43,44 41,50 45,02 46,51 5,58 21,16 16,70 17,69 18,74 11,51 12,77 23,22 19,09 13,83 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 17

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 Activos (en miles) 77,3 77,7 75,5 77,1 74,5 Hombres 44,8 42,8 42,5 43,4 43,9 Mujeres 32,5 34,9 33,1 33,7 30,6 Ocupados (en miles) 62,8 61,2 58,0 62,4 64,2 Hombres 37,0 35,5 34,3 35,7 38,4 Mujeres 25,8 25,7 23,7 26,7 25,8 Parados (en miles) 14,5 16,4 17,5 14,7 10,3 Hombres 7,8 7,3 8,1 7,7 5,5 Mujeres 6,7 9,1 9,4 7,0 4,8 Inactivos (en miles) 65,1 63,3 64,2 61,5 63,5 Hombres 25,4 26,6 26,4 25,0 24,3 Mujeres 39,7 36,7 37,8 36,5 39,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año 1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS. TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Sector económico 2012 2013 2014 2015 2016 Activos (en miles) 77,3 77,7 75,5 77,1 74,5 Agricultura 7,7 6,6 7,9 6,6 6,5 Industria 12,0 11,0 11,6 13,6 15,1 Construcción 5,0 4,6 4,7 5,2 4,3 Servicios 45,5 45,1 38,3 42,4 41,9 Parados 1 7,2 10,3 13,0 9,4 6,7 Ocupados (en miles) 62,8 61,2 58,0 62,4 64,2 Agricultura 6,9 6,0 7,7 5,8 6,3 Industria 10,9 10,3 10,9 12,2 13,9 Construcción 4,3 3,9 3,9 4,6 4,2 Servicios 40,8 41,1 35,5 39,7 39,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año Nota: 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. 1.3. DATOS ECONÓMICOS. Palencia aporta el 0,37 % del PIB al conjunto nacional, y el 7,28 % a la Comunidad Autónoma. Según los últimos datos el 59,59 % de la producción se apoya en el sector servicios. Este porcentaje es inferior en más de siete puntos de lo que representa el sector en Castilla y León y casi quince puntos menos de los que supone en España. La segunda aportación viene de la mano de industria. En este caso la aportación es mayor en la provincia. Construcción supone el 5,84 % del PIB de Palencia, porcentaje similar al de la Comunidad Autónoma y del Estado. Agricultura ha generado el 5,69 %, superior a la aportación de Castilla y León y de España. 18 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE Sectores económicos Palencia Datos absolutos. Miles de Castilla y León España Palencia Porcentaje Castilla y León España Agricultura 195.524 1.947.608 23.560.000 5,69 4,12 2,50 Industria 993.113 10.505.493 165.978.000 28,88 22,25 17,59 Construcción 200.783 2.910.516 53.524.000 5,84 6,16 5,67 Servicios 2.049.066 31.856.297 700.717.000 59,59 67,46 74,25 3.438.486 47.219.914 943.779.000 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Contabilidad Regional de España. Base 2010. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2014. TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES Indicador Unidad Periodo Valor Palencia Castilla y León España PIB per cápita 2014 1 Euros año 2014 22.689-0,7 0,9 1,4 Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos Tm año 2016 226.228 6,26 4,37 2,61 Matriculación de turismos Unidades año 2016 2.315 3,35 8,64 12,43 Viajeros en establecimientos hoteleros Personas año 2016 196.050 9,46 4,96 6,74 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros Unidades año 2016 355.000 10,81 4,94 7,07 Visados de dirección de obra nueva m 2 año 2016 29.793 11,45-0,84 20,06 Licitación Pública IPC variaciones anuales Hipotecas Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades de depósito Crédito a Administración Pública y Otros sectores residentes Exportaciones Importaciones Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo Pensiones en vigor. Seguridad Social Pensiones en vigor. Clases pasivas Miles de euros Índice Número de fincas Miles de euros Miles de euros Miles de euros Miles de euros Número de trabajadores Nº de pensiones Nº de pensiones año 2016 51.175 61,28-11,70-0,76 dic. 2016 dic. 2015 105,36 1,5 1,6 1,6 año 2016 1.054-8,35 1,32 7,33 diciembre 2016 diciembre 2016 4.475.380 1,97 0,65-1,46 2.546.604-3,03-3,10-3,97 año 2016 3.818.156 65,22 8,66 1,71 año 2016 422.518 22,16 1,22-0,41 año 2016 237-28,40-51,90-13,87 1-enero- 2017 diciembre 2016 41.639 0,52 0,46 1,19 3.291 0,43 0,90 1,10 Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos- CORES, Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Función Pública. Nota: 1 El porcentaje de variación corresponde a los años 2014/2013. Nota: 2 El porcentaje de variación corresponde a los años 2017/2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 19

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL La información de este apartado se obtiene a partir del fichero de Cuentas de cotización a la Seguridad Social y de los trabajadores afiliados en los distintos regímenes. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrolla su actividad laboral en una misma provincia y que tiene características homogéneas frente a la cotización. En este capítulo se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados. 2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS Los centros de cotización en Palencia entre 2012 y 2016 han disminuido un 1,17 %. La evolución ha sido desigual. El mayor número de centros de cotización, en los últimos cinco años es el del año 2012. A partir de entonces ha ido bajando hasta 2016, con excepción del año 2014 en que se incrementa en un ligero 0,56 %. En Castilla y León, en 2016 han desaparecido respecto a 2015 ocho empresas; en los últimos cinco años el número de empresas ha aumentado un insignificante 0,39 %. En España, en el mismo periodo, el incremento ha sido del 5,02 %. En Palencia el número de trabajadores en los últimos cinco años ha aumentado un 7,71 %. En 2013 se produjo un descenso de 0,63 %; en 2014 y 2015 aumenta el número de trabajadores afiliados en un 1,55 % y 4,37 % respectivamente. En 2016 la recuperación ha sido del 2,28 %. En Castilla y León ocurre algo similar: en 2013 se produce un descenso (-1,85 %) para iniciar una recuperación en 2014 (1,46 %), 2015 (2,00 %) y 2016 (1,81 %). En España en el año 2016, los centros de cotización se incrementaron un 0,45 %, que supone 9.348 centros más que el periodo anterior, por su parte, los trabajadores afiliados aumentaron en un 3,27 %, que en números absolutos alcanza la cifra de 561.307 trabajadores más. TABLA 7. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 Centros de cotización Palencia 6.847 6.784 6.822 6.774 6.767 Castilla y León 106.551 105.060 106.309 106.976 106.968 España 1.986.354 2.003.650 2.033.065 2.076.735 2.086.083 Trabajadores Palencia 58.917 58.544 59.449 62.048 63.462 Castilla y León 845.293 829.662 841.796 858.610 874.150 España 16.332.488 16.258.042 16.651.844 1.7180.590 17.741.897 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Por sexo, en los últimos diez años, salvo pequeñas caídas en 2008 (-0,41 %) y 2012 (-4,42 %), la afiliación de mujeres se ha incrementado en un 3,84 %. Para los hombres, pese a la recuperación de los tres últimos años, la afiliación ha descendido un 9,31 %. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 21

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO 40.335 39.337 37.846 37.064 36.141 33.940 33.463 33.948 35.753 36.581 25.886 25.779 25.808 25.953 26.133 24.977 25.081 25.501 26.295 26.881 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año 2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL El perfil de la persona afiliada a la Seguridad Social es el de un hombre (el 57,64 % de los afiliados es hombre), afiliado al Régimen General (78,21 %), tiene una edad comprendida entre 45 y 54 años (28,06 %) y la actividad de la empresa en la que trabaja se integra en el sector servicios (63,84 %). TABLA 8. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN SEXO Y TRAMOS DE EDAD Perfil del trabajador Sexo Tramos de edad trabajadores Régimen General Régimen General Sistema Especial Agrario Regímenes Especiales Sist. Espec. Empleados Autónomos Mar Hogar 1 Minería Carbón Hombres 36.581 26.085 827 14 9.641 0 14 Mujeres 26.881 21.674 91 945 4.170 0 1 No consta 0 0 0 0 0 0 0 16 a 24 2.958 2.649 65 12 232 0 0 25 a 34 12.041 10.251 157 93 1.540 0 0 35 a 44 16.863 13.413 218 211 3.017 0 4 45 a 54 17.809 12.675 279 325 4.520 0 10 55 13.791 8.771 199 318 4.502 0 1 No consta 0 0 0 0 0 0 0 63.462 47.759 918 959 13.811 0 15 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota 1 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos). 2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS La gran mayoría de los centros de cotización se inscriben en el sector servicios, 5.315. En segundo lugar se sitúa agricultura con 500 centros. En industria se registran 482 y en construcción, 469. En cuanto al número de trabajadores, en valores absolutos la cifra más alta corresponde a servicios con 40.514 afiliados. En segunda posición, industria con 14.701 trabajadores. Los puestos tercero y cuarto son para agricultura y construcción con 5.009 y 3.200 afiliados cada uno. 22 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Servicios 78,54 % Centros de cotización Construc. 5,04 % Trabajadores afiliados Servicios 63,84 % Const. 6,93 % Industria 7,12 % Agricult. 7,39 % No consta 0,01 % Industria 23,17 % Agricult. 7,89 % No consta 0,06 % Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016 La evolución de los centros de cotización varía según los sectores económicos. La situación más estable en los últimos cinco años es para agricultura y pesca, que salvo un descenso en el número de centros en 2012, presenta ligeras subidas en los años siguientes. Industria sufre altibajos, con leves incrementos y bajadas más fuertes. En construcción sucede algo similar: altibajos con fuertes descensos en 2012 y 2013 y una ligera recuperación en 2016. En servicios en los dos últimos años los centros de cotización han disminuido ligeramente, no llega al 0,50 %. (Ver anexos I y II) Sectores económicos TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Centros de cotización % de variación 2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15 Agricultura y pesca 448 462 475 489 500-3,24 3,13 2,81 2,95 2,25 Industria 544 502 509 486 482 0,37-7,72 1,39-4,52-0,82 Construcción 526 474 474 458 469-17,81-9,89 0,00-3,38 2,40 Servicios 5.329 5.345 5.363 5.340 5.315 12,54 0,30 0,37-0,43-0,47 No consta 1 0 1 1 1 1 - - - - - 6.847 6.784 6.822 6.774 6.767 7,30-0,92 0,56-0,70-0,10 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. Sectores económicos TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Trabajadores afiliados % de variación 2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15 Agricultura y pesca 5.164 5.065 5.105 5.003 5.009-2,57-1,92 0,79-2,00 0,12 Industria 11.571 11.419 11.882 14.086 14.701-5,77-1,31 4,05 18,55 4,37 Construcción 3.744 3.397 3.307 3.115 3.200-19,67-9,27-2,65-5,81 2,73 Servicios 38.358 38.663 39.112 39.808 40.514-2,37 0,80 1,16 1,78 1,77 No consta 1 80-43 36 38 - - - - - 58.917 58.544 59.449 62.048 63.462-5,39-0,63 1,55 4,37 2,28 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. En cuanto al número de trabajadores, la evolución es diferente: hay años en los que prácticamente todos los sectores están afectados por bajadas en el número de afiliados, 2012 y 2013. Destaca el aumento en industria en 2015 (18,55 %) y en 2016 (4,37 %). (Ver anexos I y II) 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 23

2.3.1. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Considerando el número de centros por secciones de actividad, el peso más importante en Palencia corresponde a Comercio por mayor y menor con 1.285 centros de cotización, lo que supone casi el 19 % del total de la provincia. En segundo lugar Actividades hogares, empleados personal doméstico con 1.144 centros y el 16,91 %. Hostelería ocupa la tercera posición con 657 centros y un 9,71 %. La distribución por número de trabajadores no coincide con la de las empresas: la sección de actividad con más trabajadores es Industria manufacturera con 13.962 trabajadores (22,00 %). En segundo lugar Comercio por mayor y menor con 9.020 afiliados (14,21 %). La siguiente es Actividades sanitarias y de servicios sociales con 7.398 (11,66 %). Aunque el número de centros ha bajado en el último año ligeramente, ciertas secciones de actividad muestran una evolución positiva. Destacan, con un crecimiento superior al 3 % respecto al año anterior: Actividades inmobiliarias (6,78 %), Suministro de energía eléctrica (3,45 %), Actividades profesionales, científicas y técnicas (3,50 %) y Actividades artísticas (5,00 %). En cuanto al número de afiliados, se supera el 3 % de variación positiva en Industrias manufactureras (4,90 %), Transporte y almacenamiento (8,79 %), Actividades profesionales, científica y técnica (4,49 %), Actividades administrativas y servicio auxiliar (3,66 %), Educación (4,29 %) y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (4,60 %). El 78,24 % de los afiliados son trabajadores por cuenta ajena, el restante 21,76 % lo es por cuenta propia. Estos disminuyen un 1,74 %, mientras que los trabajadores por cuenta ajena aumentaron un 4,80 %. TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A Secciones de actividad económica Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Centros de cotización Trabajadores afiliados 500 7,39 2,25 5.009 7,89 0,12 B Industrias extractivas 13 0,19 0,00 85 0,13-28,57 C Industria manufacturera 412 6,09-0,96 13.962 22,00 4,90 D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 30 0,44 3,45 219 0,35 3,30 27 0,40-3,57 435 0,69-2,25 F Construcción 469 6,93 2,40 3.200 5,04 2,73 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 1.285 18,99-2,36 9.020 14,21-1,38 H Transporte y almacenamiento 306 4,52-2,24 3.205 5,05 8,79 I Hostelería 657 9,71-1,50 4.032 6,35 0,72 J Información y comunicaciones 35 0,52 2,94 316 0,50-3,36 K Actividades financieras y de seguros 79 1,17 2,60 897 1,41-3,65 L Actividades Inmobiliarias 63 0,93 6,78 137 0,22 2,24 M N O Actividades profesionales, científica y técnica Actividades administrativas y servicio auxiliar Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 296 4,37 3,50 1.653 2,60 4,49 244 3,61 0,83 4.195 6,61 3,66 403 5,96 2,81 3.553 5,60 1,17 P Educación 152 2,25 2,01 2.528 3,98 4,29 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 238 3,52 0,42 7.398 11,66 2,44 24 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA R Secciones de actividad económica Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento Centros de cotización Trabajadores afiliados 105 1,55 5,00 591 0,93 4,60 S Otros servicios 308 4,55 0,65 1.962 3,09 1,66 T U Actividades hogares, empleador personal doméstico Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 1.144 16,91-1,55 1.027 1,62-1,15 0 0,00 0 0 0,00 0 No consta 1 1 0,01 0,00 38 0,06 5,56 6.767 100,00-0,10 63.462 100,00 2,28 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016 Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio. A TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Sección de actividad económica Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca Cuenta propia Cuenta ajena 3.788 27,43-0,86 1.221 2,46 2,46 B Industrias extractivas 13 0,09-7,14 72 0,15 0,15 C Industria manufacturera 705 5,10-2,62 13.257 26,70 26,70 D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 13 0,09-7,14 206 0,41 0,41 14 0,10-6,67 421 0,85 0,85 F Construcción 1.500 10,86-0,92 1.700 3,42 3,42 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 2.953 21,38-2,48 6.064 12,21 12,21 H Transporte y almacenamiento 747 5,41-4,60 2.458 4,95 3,30 I Hostelería 1.385 10,03-2,46 2.647 5,33-31,43 J Información y comunicaciones 91 0,66 0,00 225 0,45 5,33 K Actividades financieras y de seguros 198 1,43 0,51 699 1,41 4,04 L Actividades Inmobiliarias 51 0,37-10,53 86 0,17-2,09 M N O Actividades profesionales, científica y técnica Actividades administrativas y servicio auxiliar Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 587 4,25 0,00 1.066 2,15 6,18 278 2,01-1,42 3.917 7,89-0,88 0 0,00 3.553 7,16 13,64 P Educación 195 1,41 0,00 2.336 4,70 2,48 Q R Actividades sanitarias y de servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 258 1,87-1,53 7.140 14,38-4,66 147 1,06 6,52 444 0,89-4,77 S Otros servicios 886 6,42-2,85 1.076 2,17 11,69 T Actividades hogares, empleador personal doméstico 2 0,01 0,00 1.025 2,06 7,14 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 25

U TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Sección de actividad económica Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales Cuenta propia Cuenta ajena - - - - 0,00 4,04 No consta 1-0,00-38 0,08 1,17 13.811 100,00-1,74 49.651 100,00 4,80 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio. 2.3.2. EMPLEO DE REPOSICIÓN Según las previsiones de oferta y demanda del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), más del 90% de la demanda de ocupación en la Unión Europea hasta el 2025 será de reposición, esto es, trabajadores que accederán al mercado laboral a puestos de trabajo ya existentes sustituyendo a jubilaciones y a otras salidas del mercado laboral debido al fuerte envejecimiento de la población ocupada. TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS Actividades económicas 1 afiliados total afiliados Afiliados >60 años % afiliados >60 años Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas. 4.958 0,20 899 18,13 Industria de la alimentación 4.091 5,47 216 5,28 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 5.455 7,47 545 9,99 Actividades de construcción especializada 1.876 2,73 187 9,97 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 5.654-0,11 426 7,53 Transporte terrestre y por tubería 2.168 2,51 176 8,12 Servicios de comidas y bebidas 3.503 0,52 268 7,65 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.821 0,89 228 12,52 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 3.553 1,17 481 13,54 Actividades sanitarias 4.485 2,35 523 11,66 Resto 25.898 2,17 1.980 6,85 63.462 2,28 5.929 9,34 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 Se han seleccionado las 10 actividades económicas con mayor número de trabajadores afiliados de más de 60 años y que signifiquen más del 0,30 % del total de la afiliación provincial de la actividad En la tabla anterior se observa cuáles son las actividades en las que hay más trabajadores mayores de 60 años. Algunas actividades registran un alto porcentaje de empleo autónomo. Conviene considerar esta circunstancia por tener una evolución diferente a la del trabajo por cuenta ajena (traspasos, herencias, abandonos por jubilación ) 26 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL De los trabajadores afiliados al Régimen General, casi el sesenta por ciento tiene un contrato indefinido, teniendo en cuenta que hay más de tres mil contratos de los que no consta ni el tipo de contrato ni la jornada. Los contratos a tiempo completo alcanzan el 76,18 % y los de jornada parcial el 23,83 %. En los contratos a tiempo parcial, las diferencias por sexo son notables. Son de mujeres el 64,90% de los contratos frente al 35,10 % de hombres. TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO Tipo de contrato Temporal Indefinido Jornada laboral afiliados Hombres Mujeres Completa 10.927 22,86 1,08 6.704 4.213 Parcial 5.709 11,95 16,80 2.451 3.258 Subtotal temporal 16.626 34,81 5,91 9.155 7.471 Completa 22.531 47,18 2,93 14.324 8.207 Parcial 4.754 9,95 11,73 1.222 3.532 Subtotal indefinido 27.285 57,13 4,36 15.546 11.739 Indefinido fijo discontinuo 1 411 0,86-12,18 89 322 No consta 3.437 7,20-8,81 1.295 2.142 2 47.759 100,00 3,64 16.085 21.674 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada, generalmente es a jornada completa. 2 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario. 2.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS Tamaño de empresa Centros de cotización Trabajadores afiliados 1-5 afiliados 4.113 78,34-0,34 8.017 16,79 1,40 6-25 afiliados 862 16,42 2,62 9.620 20,14 6,53 26-50 afiliados 141 2,69-3,42 5.039 10,55-3,93 51-100 afiliados 77 1,47 4,05 5.483 11,48 3,41 101-500 afiliados 51 0,97 2,00 10.691 22,0 3,46 > 500 afiliados 6 0,11 0,00 8.886 18,61 7,62 No consta - - - 23 - - 1 5.250 100,00 4,10 47.759 100,00 3,61 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016 Nota: 1 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario. Entre los centros de cotización la inmensa mayoría son pequeñas empresas, las que tienen entre uno y cinco trabajadores: estas superan el 78 %. Las que tienen más de cien trabajadores no llegan al dos por ciento. En cuanto a la evolución respecto a 2015 las que presentan una variación más positiva son las medianas, entre 51 y 100 trabajadores con un 4,05 % de aumento. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 27

28 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

3. CONTRATACIÓN En este apartado se analizan los contratos registrados en la provincia de Palencia durante el año 2016, atendiendo a distintos parámetros: evolución, sexo, edad, modalidad, así como al perfil de las personas contratadas La fuente de información de la que se obtienen los datos, es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, tras la carga incremental de diciembre de 2016. 3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN Durante 2016 se registraron en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo un total de 82.927 contratos, cuyo destino de empleo se situaba en la provincia de Palencia. Esta cifra supone el 9,35 % de los contratos registrados en Castilla y León y el 0,42 % de los registrados en España. El 53,35 % (44.238) son contratos de hombres y el 46,65 % (38.689) de mujeres. El número de contratos en los últimos diez años ha aumentado un 59,71 %, aunque desde 2007 la evolución no ha seguido una línea uniforme: en 2008 y 2009 se producen descensos de 0,27 % y de 9,57 %. En los años 2010 y 2011 aumentó la contratación un 2,92 % y 3,40 % respectivamente, para volver a caer en 2012 (-4,84 %). En los tres últimos años el número de contratos aumenta de forma notable: un 21,53 % en 2014; 20,31 % en 2015 y 14,48 % en 2016. La rotación (cociente entre el número de contratos y el de personas contratadas) en la contratación, indica un valor medio de contratos por persona y año. En Palencia la rotación más alta es la de los últimos cinco años. Ha ido aumentando de forma progresiva desde 2007, cuando la rotación era de 2,06 contratos por persona y año, hasta 3,05 en 2016, la más alta de la década. TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 Palencia 47.420 49.544 60.210 72.441 82.927 Castilla y León 618.520 646.812 730.258 817.836 886.842 España 14.240.991 14.792.614 16.727.089 18.476.280 19.978.954 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). anual. En cuanto al número de personas contratadas en el mismo periodo el incremento ha sido de un 7,90 %. En 2013, año en el que aumenta el número de contratos (4,48 %), disminuye el de personas contratadas (-4,27 %). En los tres últimos años se incrementa el número de personas contratadas, pero en porcentajes inferiores al crecimiento del número de contratos: 16,26 % en 2014; 17,76 % en 2015 y 10,22 % en 2016. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 29

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS 72.441 82.927 51.923 51.781 46.827 48.194 49.832 47.420 49.544 60.210 25.174 25.179 21.779 20.443 20.614 18.803 18.000 20.927 24.643 27.162 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Contratos Personas contratadas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). anual. En la contratación por sexos, como se aprecia en el gráfico, ha habido diferencias a lo largo del tiempo. Entre 2007 y 2009 fueron más los contratos suscritos por mujeres. Desde 2010, con excepción de 2012 son más los contratos de hombres. GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO 44.238 38.861 27.080 27.566 24.402 24.843 24.215 22.425 24.456 25.524 23.738 24.308 23.851 23.569 25.473 24.071 32.182 28.028 33.580 38.689 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). anual. 3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS El 31,45 % de los contratos ha sido suscrito por personas que tienen entre 25 y 34 años. El segundo lugar lo ocupan personas de edad comprendida entre 35 y 44 años (25,27 %). En todos los tramos de edad son más los contratos firmados por hombres. Casi el cincuenta por ciento de las personas contratadas ha cursado Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con o sin titulación. Las personas contratadas con estudios universitarios suponen el 10,54 %. En los niveles formativos 30 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

más elementales, desde estudios primarios hasta ESO son mayoría los hombres, el 60,22 %. En cambio entre los universitarios son mayoría las mujeres, el 66,41 %. Entre los trabajadores contratados que estaban inscritos como demandantes de empleo el 45,63 % llevaba menos de un mes en esta situación en el momento de firmar el contrato. El porcentaje va disminuyendo a medida que aumenta el tiempo de permanencia como demandante. Así, el 3,94 % lleva más de 24 meses. La evolución de la contratación ha sido de signo positivo para todos los colectivos de interés para el empleo, especialmente para los extranjeros. 3.2.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD 9.158 6.602 13.778 12.303 10.969 9.988 7.700 7.659 2.633 2.137 16-24 25-34 35-44 45-54 55 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. Nivel formativo TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO contratos Hombres Mujeres Sin estudios/no acreditados 6.382 7,70 51,84 3.692 2.690 Estudios primarios 2.368 2,86 46,44 1.452 916 ESO sin titulación 16.651 20,08 7,76 10.563 6.088 ESO con titulación 23.507 28,35 14,05 13.747 9.760 Bachillerato y equivalente 6.695 8,07 19,92 3.376 3.319 Grado medio FP 9.839 11,86 14,59 4.724 5.115 Grado superior FP 8.448 10,19 11,08 3.694 4.754 Universitarios ciclo medio 4.240 5,11-5,15 1.375 2.865 Universitarios segundo ciclo 2.808 3,39 3,88 1.086 1.722 E.E.E. Superior 1.695 2,04 24,36 476 1.219 Otras titulaciones 199 0,24 26,75 48 151 Indeterminado 95 0,11 5,56 5 90 82.927 100,00 14,48 44.238 38.689 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 31

3.2.2. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO 5.307 4.769 2.781 2.244 1.663 1.220 1.305 928 513 480 440 431 1 mes >1 y 3 meses >3 y 6 meses >6 y 12 meses >12 y 24 meses >24 meses Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. 3.2.3. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO TABLA 18. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO Colectivo contratos contratos Mujeres 38.689 46,65 15,21 Jóvenes menores de 30 años 29.703 35,82 14,83 Mayores de 45 años 20.129 24,27 19,59 Extranjeros 5.062 6,10 40,85 Personas con discapacidad 2.228 2,69 34,22 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. 3.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS El incremento del 14,48 % en la contratación que se ha producido en 2016 no ha tenido la misma incidencia en los diferentes sectores, secciones de actividad o actividades económicas. Evolucionan de forma positiva, industria (22,16 %) y servicios (9,34 %). Dentro de la industria las actividades que presentan mejor evolución, con un porcentaje digno de consideración en el total de la contratación provincial son: Industrias de la alimentación (24,87 %); Fabricación de productos de caucho y plásticos (24,33 %), y Fabricación de vehículos de motor (19,24 %). En servicios destacan Comercio por menor (9,28 %); Transporte terrestre y por tubería (16,60 %); Servicios de alojamiento (14,94 %); Servicios de comidas y bebidas (12,23 %); Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (40,90 %) y Actividades relacionadas con el empleo (285,42 %). (Ver anexos I, III y V). 32 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Construc. 2,62% Industria 47,94% Servicios 47,75% Agricultura 1,68% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. Sectores económicos TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Contratos registrados % de variación 2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15 Agricultura y pesca 1.184 1.227 1.436 1.427 1.392-26,09 3,63 17,03-0,63-2,45 Industria 3.054 3.429 24.449 32.546 39.759-13,61 12,28 613,01 33,12 22,16 Construcción 2.640 2.136 2.511 2.251 2.176-11,53-19,09 17,56-10,35-3,33 Servicios 40.542 42.752 31.814 36.217 39.600-2,80 5,45-25,58 13,84 9,34 47.420 49.544 60.210 72.441 82.927-4,84 4,48 21,53 20,31 14,48 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. 3.3.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Secciones de actividad económica contratos Índice de rotación Hombres Mujeres A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.392 1,68-2,45 1,31 1.224 168 B Industrias extractivas 12 0,01-70,00 1,00 12 0 C Industria manufacturera 39.455 47,58 22,50 4,20 24.213 15.242 D E Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 20 0,02 53,85 1,11 14 6 272 0,33-4,90 1,81 224 48 F Construcción 2.176 2,62-3,33 1,36 2.070 106 G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 5.625 6,78 4,44 1,79 2.139 3.486 H Transporte y almacenamiento 4.970 5,99 0,59 2,73 3.782 1.188 I Hostelería 8.166 9,85 12,87 2,43 2.890 5.276 J Información y comunicaciones 125 0,15 27,55 1,16 73 52 K Actividades financieras y de seguros 175 0,21-6,42 2,06 50 125 L Actividades inmobiliarias 30 0,04 57,89 1,20 14 16 M Actividades profesionales, científica y técnica 2.806 3,38 38,02 2,24 1.491 1.315 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 4.523 5,45 22,54 2,27 2.058 2.465 O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1.571 1,89-9,56 1,23 891 680 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 33

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Secciones de actividad económica contratos Índice de rotación Hombres Mujeres P Educación 1.294 1,56-0,31 1,41 392 902 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 6.044 7,29 8,33 2,17 784 5.260 R Act. artísticas, recreativas y entretenimiento 2.536 3,06 1,68 2,42 1.604 932 S Otros servicios 1.101 1,33 14,33 1,63 280 821 T Act. hogares, empleador personal doméstico 634 0,76 14,23 1,27 33 601 U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 0 0,00-100,00 - - - 82.927 100,00 14,48 3,05 44.238 38.689. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016.. 3.3.2. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN 5.748 5.369 5.215 4.164 6.443 5.454 5.776 5.736 6.991 6.108 8.574 8.745 7.108 7.121 8.025 7.901 6.324 7.036 6.976 6.300 6.414 5.525 5.609 5.452 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2015 2016 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). mensual años 2015 y 2016. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Los meses en los que más contratos se inician son junio, julio, agosto y septiembre. En estos cuatro meses se inicia casi el cuarenta por ciento de los contratos del año. El mes con menos contratos iniciados es febrero. TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN Actividades económicas Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Industrias de la alimentación 1.833 1.835 2.556 1.973 2.134 2.548 2.474 2.779 2.665 2.317 2.414 2.475 Servicios de comidas y bebidas 297 289 455 437 511 635 734 825 588 521 381 395 Fabricación de vehículos de motor, remolques y 348 272 255 227 573 823 945 215 429 158 249 73 semirremolques Comercio al por menor, excepto de vehículos de 247 215 275 297 363 489 454 341 347 364 327 288 motor y motocicletas Actividades sanitarias 217 183 211 178 262 391 375 135 188 253 276 294 Fabricación de productos de caucho y plásticos 217 214 326 133 301 252 226 238 274 207 259 194 34 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN Actividades económicas Almacenamiento y actividades anexas al transporte Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Servicios a edificios y actividades de jardinería Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. 269 155 190 148 185 240 227 362 245 318 271 142 305 157 124 158 145 166 163 272 252 199 161 74 125 162 154 130 138 223 236 261 237 172 150 146 190 208 220 225 157 169 134 182 146 161 125 106 Mes con menos contratos Mes con más contratos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). mensual año 2016 Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato 3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN Las modalidades con más peso son eventual por circunstancias de la producción, obra o servicio e interinidad. Estas tres modalidades superan el 91 % de la contratación total de la provincia en 2016. Los contratos indefinidos suponen el 5,60 % frente al 94,40 % de los temporales. La modalidad que presenta una evolución más positiva entre los indefinidos es el Conversión ordinario, que aumenta más del 46 %. Entre los contratos temporales, que aumentaron un 14,04 %, destacan los contratos de Prácticas cuyo número aumentó casi un 37 %. Es llamativo el descenso del número de contratos de la modalidad de formación (-67,32 %). La razón hay que buscarla en la nueva regulación establecida en el Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. En su artículo 15 indica que la formación profesional para el empleo podrá impartirse de forma presencial, mediante teleformación, o bien de forma mixta, mediante la combinación de las dos modalidades anteriores. A partir del 1 de enero de 2016 se suprime la formación en la modalidad a distancia. Desde esa misma fecha en todos los contratos para la formación y el aprendizaje que se suscriban la actividad formativa inherente a los mismos ha de dirigirse necesariamente a la obtención de un título de formación profesional de grado medio o superior o de un certificado de profesionalidad o, en su caso, certificación académica o acreditación parcial acumulable (Art. 16 del R.D. 1529/2012, de 8 de noviembre). Según la jornada laboral en los últimos diez años los contratos a tiempo parcial han aumentado más que los contratos de jornada competa: 67,69 % de estos frente al 57,42 % de los primeros. En el último año respecto a 2015 se repite el mismo hecho: Los contratos a tiempo parcial aumentaron un 24,16 % y los de jornada completa el 11,62 %. Entre las personas contratadas a tiempo parcial son mayoría las mujeres. Por cada contrato de hombre hay 1,72 contratos a mujeres, aunque hay una tendencia hacia la igualdad; respecto al año anterior han aumentado más los contratos a tiempo parcial de hombres (31,71 %) que de mujeres (20,16 %). Modalidad contractual TABLA 22. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO contratos Tipo de jornada 1 Completa Tiempo parcial Hombres Sexo Mujeres Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 2.680 3,23 9,61 1.651 938 1.265 1.415 Indefinido personas con discapacidad ordinario 36 0,04 9,09 29 7 21 15 Conversión ordinaria 1.927 2,32 46,65 1.393 523 1.080 847 Subtotal Indefinido 4.643 5,60 22,44 3.073 1.468 2.366 2.277 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 35

Modalidad contractual TABLA 22. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO contratos Tipo de jornada 1 Completa Tiempo parcial Hombres Sexo Mujeres Obra o servicio 26.524 31,98 11,76 21.553 4.971 15.516 11.008 Eventual circunstancias de la producción 42.015 50,67 18,20 31.220 10.795 23.350 18.665 Interinidad 7.219 8,71 12,74 4.208 3.011 2.152 5.067 Temporal personas con discapac. 66 0,08 32,00 44 22 38 28 Jubilación parcial 245 0,30 5,60-245 221 24 Relevo 210 0,25-9,87 154 56 151 59 Prácticas 267 0,32 36,92 197 70 120 147 Formación 150 0,18-67,32 150-79 71 Otros 1.588 1,91-11,68 1.567 21 245 1.343 Subtotal Temporal 78.284 94,40 14,04 59.093 19.191 41.872 36.412 82.927 100,00 14,48 62.166 20.659 44.238 38.689 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 Nota: 1 No se incluyen 102 contratos realizados a fijos discontinuos en los que no consta el tipo de jornada laboral Casi el 59 % de las personas contratadas ha tenido un único contrato a lo largo de 2016; el 15,37 % dos contratos en el mismo periodo; el 20,14% tuvo entre tres y diez contratos y el 5,84 % firmó once o más contratos. TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN contratos Nº personas contratadas De 1 contrato 15.931 15.931 De 2 contratos 8.348 4.174 De 3 contratos 5.880 1.960 De 4 contratos 4.408 1.102 De 5 a 10 contratos 16.443 2.409 De 11 a 15 contratos 9.142 721 Más de 15 contratos 22.775 865 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 36 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 94,40 94,77 93,73 93,66 91,19 93,40 93,09 92,81 90,43 89,99 5,60 5,23 6,27 6,34 8,81 6,60 6,91 7,19 9,57 10,01 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Temporales Indefinidos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL 55.692 62.166 39.491 39.424 34.942 35.278 35.763 31.785 35.294 43.023 12.320 12.200 11.829 12.774 14.001 15.550 14.185 17.062 16.639 20.659 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Jornada completa Jornada parcial Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). anual. TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO Jornada laboral contratos 1 Hombres Mujeres Completa 62.166 75,06 11,62 36.604 25.562 Parcial 20.659 24,94 24,16 7.592 13.067 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 Nota 1 : No se incluyen 102 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 37

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto tiene que producirse un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente. El saldo de un ámbito geográfico, en este caso la provincia de Palencia, refleja la diferencia entre el número de contratos firmados por trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos formalizados con trabajadores que viven en Palencia y se desplazan a otras para trabajar. El signo de este saldo en la provincia es positivo: 6.487 en el total, aunque por sexos la situación no es la misma. En ambos casos es positiva pero para las mujeres se limita a 835 contratos. El saldo final es el que define a esta provincia como receptora de trabajadores. La importancia que la llegada de trabajadores forasteros tiene para el mercado de trabajo de una provincia se refleja en la tasa de entrada: cuanto más elevada es esa tasa, mayor es la dependencia del mercado de trabajo provincial de los trabajadores de fuera. En cinco de las diez actividades con más movilidad (tablas 26 y 27) se producen movimientos en las dos direcciones, de entrada y de salida. Sexo TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN contratos 1 Tasas Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres 32.593 11.609 5.957 5.652 26,26 15,45 21,23 23,84-2,76 Mujeres 33.423 5.244 4.409 835 13,56 11,65 12,62 22,47 5,25 66.016 16.853 10.366 6.487 20,34 13,57 17,09 23,41 0,49 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 Nota 1 : A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o desconocida" que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero y que significan un 0,04 %. GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS ENTRAN SALEN 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 5.335 Valladolid Valladolid 3.487 4.352 Cantabria Madrid 1.472 1.417 León Burgos 1.205 1.327 Burgos León 553 522 Madrid Cantabria 449 472 Zamora Barcelona 378 435 Salamanca Bizkaia 252 386 Bizkaia Segovia 209 328 Asturias Salamanca 165 159 Gipuzkoa Murcia 157 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 Nota: Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,04 % del total de la contratación provincial. 38 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

3.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN Actividades económicas contratos contratos Índice de rotación Tasa de hombres Tasa de mujeres Industrias de la alimentación 5.469 32,45 30,59 6,66 61,38 38,62 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 2.630 15,61 41,17 1,07 87,19 12,81 Servicios de comidas y bebidas 783 4,65 9,05 1,51 49,30 50,70 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 651 3,86 37,34 1,89 94,32 5,68 Transporte terrestre y por tubería 635 3,77 25,74 1,32 96,38 3,62 Actividades sanitarias 575 3,41-17,03 1,63 28,52 71,48 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 498 2,95 13,70 1,21 81,33 18,67 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 484 2,87-12,00 4,07 88,22 11,78 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 469 2,78 103,91 1,75 75,27 24,73 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 460 2,73 34,50 1,56 43,70 56,30 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN Actividades económicas contratos contratos Índice de rotación Tasa de hombres Tasa de mujeres Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 786 7,58 36,70 1,88 87,66 12,34 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 764 7,37-18,55 7,80 81,15 18,85 Servicios de comidas y bebidas 733 7,07-4,06 1,87 48,43 51,57 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 680 6,56 31,27 2,06 48,68 51,32 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 558 5,38 11,38 2,17 41,76 58,24 motocicletas Educación 487 4,70-9,81 1,50 37,58 62,42 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 435 4,20-3,76 1,51 38,16 61,84 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 399 3,85 3,37 3,99 67,42 32,58 Actividades sanitarias 355 3,42 15,64 2,54 25,35 74,65 Actividades de construcción especializada 312 3,01-8,77 1,36 96,47 3,53 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). año 2016 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 39

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO La demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya se desempeña un trabajo, para conseguir otro o cambiar a otro mejor. El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que corresponden a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985. Los datos incluidos en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2016, salvo las evoluciones mensuales que corresponden al último día del mes de referencia. 4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS De los 11.477 parados de la provincia, a 31 de diciembre de 2016, el 55,08 % son mujeres y el 44,92 % restante, hombres. El número de demandantes parados en el último año ha descendido un 9,70 %, 1.233 personas en valores absolutos. En Castilla y León el descenso ha sido del 11,66 %; y en el estado bajó un 9,54 %. Aunque en los últimos diez años el número de parados ha subido un 58,04 %, la evolución no ha sido uniforme. Entre 2007 y 2012 se produce una subida continua y llega al 116,58 % entre ambas fechas. Es especialmente llamativo el incremento del año 2012 respecto a 2011, el 20,80 %. A partir de ese momento comienza la caída del paro: en 2013 un 2,72 %; en 2014 un 7,27 %; en 2015 un 10,42 % y en 2016, un 9,70 %. Entre los demandantes no parados la línea de evolución es más plana. Entre 2007 y 2016 el incremento ha sido de 1,34 %, si bien en los dos últimos años la cifra ha descendido también: 10,28 % y 2,84 % respectivamente. TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016 Palencia 15.728 15.300 14.188 12.710 11.477 Castilla y León 237.259 235.919 222.851 201.696 178.186 España 4.848.723 4.701.338 4.447.711 4.093.508 3.702.974 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS 15.728 15.300 11.813 12.432 13.020 14.188 12.710 11.477 9.845 7.262 2.827 2.951 3.257 3.352 3.707 3.643 3.793 3.287 2.949 2.865 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 No parados Parados Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 41

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO 4.272 5.074 4.771 6.123 6.338 5.690 6.094 6.515 6.505 7.873 7.726 7.855 7.574 7.445 6.743 6.901 5.809 6.321 5.156 2.990 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año. Por sexo a principio de la década existía una diferencia notable entre el número de hombres parados y el de mujeres, superando los 17 puntos de distancia favor de las mujeres. A partir de entonces el número de parados hombres y mujeres se igualan en 2011 y 2012. A partir de entonces vuelven a distanciarse. El descenso del paro en el último año ha sido más favorable para los hombres: -11,24 % frente al -8,40 % de reducción del número de mujeres. 4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS El parado tipo de la provincia de Palencia es una mujer (55,08 %); se encuentra en el tramo de edad entre 45 a 54 años (24,30 %). Tiene estudios de Educación Secundaria Obligatoria (50,59 %). Además lleva en situación de paro más de 24 meses (30,06 %). 4.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD, NIVEL FORMATIVO Y ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD 1.242 1.540 1.541 1.248 1.247 1.428 1.004 1.044 613 570 16-24 25-34 35-44 45-54 55 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO 42 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

Nivel formativo demandantes parados % Hombres Mujeres Sin estudios/no acreditados 1.532 13,35-3,89 744 788 Estudios primarios 509 4,43-6,61 262 247 ESO sin titulación 3.515 30,63-13,51 1.872 1.643 ESO con titulación 2.325 20,26-9,04 1.061 1.264 Bachillerato y equivalente 659 5,74-13,28 247 412 Grado medio FP 930 8,10-4,52 333 597 Grado superior FP 781 6,80-7,35 284 497 Univ. ciclo medio 543 4,73-10,98 125 418 Univ. segundo ciclo 424 3,69-19,08 139 285 E.E.E. Superior 235 2,05 4,91 79 156 Otras titulaciones 24 0,21 50,00 10 14 Indeterminado - - - - - 11.477 100,00-9,70 5.156 6.321 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO 2.124 882 552 1.283 1.075 663 971 437 723 563 859 1.317 1 mes >1 y 3 meses > 3 y 6 meses >6 y 12 meses >12 y 24 meses >24 meses Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 4.2.2. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN De los parados de larga duración, el 61,34 % son mujeres: 6,27 puntos porcentuales por encima del paro femenino en general. La edad es un factor determinante en el paro de larga duración. El 36,17 % de este colectivo tiene más de 55 años. 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 43

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD 1.007 641 801 752 495 149 163 215 371 269 16-24 25-34 35-44 45-54 55 Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO Nivel formativo demandantes PDL % Hombres Mujeres Sin estudios/no acreditados 687 14,13 6,02 307 380 Estudios primarios 258 5,31-10,42 110 148 ESO sin titulación 1.833 37,69-14,43 865 968 ESO con titulación 852 17,52-11,06 300 552 Bachillerato y equivalente 276 5,68-19,53 83 193 Grado medio FP 288 5,92-19,10 73 215 Grado superior FP 254 5,22-16,72 59 195 Univ. ciclo medio 209 4,30-13,28 27 182 Univ. segundo ciclo 165 3,39-14,51 44 121 E.E.E. Superior 36 0,74 12,50 11 25 Otras titulaciones 5 0,10 150,00 1 4 Indeterminado - - - - - 4.863 100,00-11,71 1.880 2.983 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 4.2.3. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO Colectivo TABLA 31. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO demandantes parados % PLD Mujeres 6.321 55,08-8,40 47,19 Jóvenes menores de 30 años 2.264 19,73-12,59 24,78 Mayores de 45 años 5.464 47,61-8,83 55,91 Extranjeros 773 6,74-13,53 32,21 Personas con discapacidad 644 5,61-5,43 53,26 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 44 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016

4.3. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Construc. 8,21% Servicios 62,61% Industria 12,29% Agricultura 7,06% Sin empleo anterior 9,84% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. La mayoría de los demandantes parados procede del sector servicios (7.186). El segundo puesto es para industria con 1.410 parados. De construcción hay 942. Agricultura es el sector con menos efectivos, 810. El descenso del paro en 2016 (-9,70 %), afecta, aunque de manera desigual a todos los sectores, salvo industria. El sector en el que más ha descendido el paro es construcción (-23,16 %). En agricultura y servicios el descenso es de algo más del 10 %. Por secciones de actividad destacan las bajadas del paro en la ya citada Construcción (-23,16 %); Transporte y almacenamiento (-26,19 %); Información y comunicaciones (-26,67%) y Actividades inmobiliarias (- 38,46 %). (Ver anexos I y VII) Sectores económicos TABLA 32. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Nº de demandantes parados % de variación 2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15 Sin empleo anterior 1.487 1.491 1.471 1.313 1.129-4,00 0,27-1,34-10,74-14,01 Agricultura y pesca 968 1.058 1.018 907 810 29,59 9,30-3,78-10,90-10,69 Industria 1.841 1.689 1.440 1.239 1.410 11,10-8,26-14,74-13,96 13,80 Construcción 2.384 2.036 1.557 1.226 942 5,91-14,60-23,53-21,26-23,16 Servicios 9.048 9.026 8.702 8.025 7.186 32,75-0,24-3,59-7,78-10,45 15.728 15.300 14.188 12.710 11.477 20,80-2,72-7,27-10,42-9,70 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año. 4.3.1. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TABLA 33. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO Sección de actividad económica demandantes parados Hombres Mujeres 0 Sin empleo anterior 1.129 9,84-14,01 314 815 A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 810 7,06-10,69 503 307 B Industrias extractivas 41 0,36 70,83 41 0 C Industria manufacturera 1.303 11,35 13,50 730 573 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 8 0,07-11,11 3 5 2017 Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Palencia. Datos 2016 45