Plan de Trabajo

Documentos relacionados
1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO DE ACCIÓN-REFLEXIÓN- ACCIÓN EN COMUNIDAD QUE APRENDE

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FUNDAMENTOS Y COMPROMISOS DE LA PASTORAL VOCACIONAL LASALLISTA

Sector de trabajo: A Misión rural.

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN ESTRATÉGICO

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

PROYECTO DE PASTORAL CURSO

DEPARTAMENTO DE FAMILIA, VIDA Y JUVENTUD Comisión Episcopal

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Ministerios y servicios de comunión

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

permanentes e inclusivos para la participación efectiva de la

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

Planes y Programas 2012.

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

1. Cómo traduces la Pastoral Orgánica y la Transversalidad en la pastoral concreta de tu Decanato?

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE. Propuesta educativa para favorecer la convivencia en las escuelas

Katiuska Cáceres Pavez

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Elementos Fundamentales

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE FUNDACIÓN DÉDALO Y FUNDACIÓN ESPLAI

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

[Escribir texto] Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

Resumen Foro Mundial

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

Antecedentes de la educación inclusiva

Datos para transformar vidas

Consejo Directivo. ACUERDO No. 12 DE 2009 REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (FAMILY ENGAGEMENT)

Proyecto. de Pastoral. Colegio Sagrada Familia Curso

Calendario de fechas y actividades

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Orientación Universitaria. La filosofía de la Universidad, Misión, Visión y Valores

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Prioridades de la Orden en América

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Transcripción:

CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS Plan de Trabajo 2009-2011 SECRETARIADO PARA LA MISIÓN EDUCATIVA LASALIANA MEL Roma, febrero de 2009. 1

CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS Introducción SECRETARIADO MISIÓN EDUCATIVA LASALIANA PLAN DE TRABAJO 2009-2011 Las prioridades del Secretariado para la Misión Educativa Lasaliana están reflejadas en el documento del 44º Capitulo General, en el reporte de la Asamblea Internacional de 2006 y en la Circular 456 de 2008. También se tendrán en cuenta tres elementos fundamentales para acompañar el desarrollo de cada una de las líneas de acción y orientaciones planteadas en el Capítulo General y en la Asamblea Internacional respectivamente: - La comunicación en sus diferentes formas y como medio para mantener las relaciones con las Regiones, los Distrito y las obras de la Red MEL. - Sensibilidad a las realidades que se viven en las Regiones, los Distrito y en las obras de la Red MEL. - Respuestas concretas a situaciones particulares para contribuir de alguna manera en las necesidades que se presentan en las Regiones, Distritos y obras de la Red MEL Dentro de este marco se plantean cuatro ejes fundamentales para poder avanzar en el Plan de Trabajo del Secretariado para la Misión Educativa Lasaliana durante el trienio 2009-2011. 1. Orientación general El Secretariado para la Misión Educativa Lasaliana asiste al Hno. Superior General y a su Consejo en la ejecución de las orientaciones y acciones recomendadas por la Asamblea Internacional asociados para Misión Educativa Lasaliana y el 44º Capítulo General de 2007. El Secretariado promueve el conocimiento de la red educativa lasaliana internacional. Impulsa la comunicación y la formación de los miembros de esta red, y toma medidas para apoyar todas las iniciativas tendientes a realizar el proyecto educativo lasaliano (cf. Circular 456 de 2008). 2. Objetivos 2.1. Comprender la realidad de la red lasaliana de educación. 2.2. Garantizar la comunicación y el intercambio de información educativa entre los Distritos y las Regiones. 2.3. Promover la investigación educativa. 2

2.4. Promover la evangelización y la iniciación en la vida espiritual. 2.5. Aprovechar los servicios de las Universidades Lasalianas. 2.6. Ayudar y colaborar con otros Secretariados y Servicios en la formación inicial y continua. 2.7. Elaborar publicaciones pertinentes en temas lasalianos como el servicio a los pobres, los derechos del niño, la educación para la justicia y las corrientes educativas actuales. 2.8. Ayudar y colaborar con otros Secretariados y Servicios en la planificación con la otra Asamblea Internacional para Misión Educativa (mayo 2013). (cf. Circular 456 de 2008). 3. Orientaciones principales de la Asamblea Internacional para la Misión Educativa Lasaliana de 2006. La Asamblea Internacional en su fase final definió ocho orientaciones fundamentales con sus respectivas áreas prioritarias para trabajar en los próximos años: 3.1. Nuevas respuestas de la misión a las nuevas realidades. 3.1.1. Atención a las nuevas situaciones familiares. - Programas de investigación : o Tecnología de la información. o Dificultades en la educación espiritual y cristiana. o Nuevas formas de familia. - Obras para acompañar niños, jóvenes y familias en riesgo 3.1.2. Atención a las nuevas formas de exclusión: - Promover estructuras locales, regionales e internacionales. o Creación del observatorio lasallista regional. o Creación de nuevos centros de apoyo a proyectos sociales. o Promoción de la colaboración con otras instancias. - Promover programas de formación e intervención. o Programas nuevos de intervención socio-educativa en el campo formal y no formal, y en una perspectiva inclusiva o Programas de formación especializada en exclusión o Programas de acogida al otro. 3.2. Multicultural y multirreligioso. 3.2.1. Diálogo ecuménico e inter-religioso. - Reuniendo personas de diferentes iglesias cristianas. - Utilizando investigaciones y prácticas de diálogo inter- religioso. 3.2.2. Promover procesos sistemáticos de diálogo y aprendizaje para reconocer y celebrar la diversidad religiosa. 3.3. Comprender la misión lasaliana. 3.3.1. Criterios y terminología comunes. 3.3.2. Diversidad y calidad a todos los niveles. 3

- Reconocer la diversidad y valorar los diferentes servicios lasalianos, y comprometer a los educadores para reforzar sus sentimientos de pertenencia en : o Promoviendo la puesta en red. o Visitando otros centros educativos. o Compartiendo experiencias. - Creando un desarrollo educativo de alta calidad para asegurar que los educadores: o Son formados para reconocer las necesidades particulares de cada persona. o Tienen la posibilidad de recurrir a los servicios de especialistas. 3.4. Pastoral y formación de la fe de los jóvenes. 3.4.1. Formación humana y cristiana. - Programas que ayuden a comprender y a profundizar la fe. - Programas de educación para la paz y la justicia. 3.4.2. Iglesia y comunión. - Promover comunidades de adultos que sean elementos de referencia para los jóvenes. - Dar espacio a los grupos de jóvenes lasalianos que viven los valores de la fe, fraternidad y servicio, y crear las estructuras de acompañamiento suficientes en el tiempo. 3.5. Servicio educativo de los pobres. 3.5.1. Revisión de las obras educativas y creación de otras. - Revisar los proyectos de las obras. - Nuevas obras para los pobres. 3.5.2. Planes de formación. - Programas de formación sobre servicio a los pobres. 3.6. Comprensión y proceso de la asociación lasaliana. 3.6.1. Discernimiento de las diversas experiencias de asociación. - Análisis de las diversas experiencias de asociación. - Promover la reflexión sobre el movimiento asociativo en la familia lasaliana 3.6.2. Dimensión comunitaria. - Crear espacios relacionales comunitarios. o Dar a conocer las experiencias de comunidades nuevas. o Trabajar el concepto de comunidad. o Acompañar a los grupos hacia el compromiso comunitario. o Comprometer las experiencias comunitarias para que respondan a las necesidades de la misión. o Promover la espiritualidad lasaliana a partir de la propia experiencia de vida. - Desarrollar el acompañamiento personal y comunitario para favorecer los procesos de asociación. o Formando acompañantes. o Ofreciendo lugares y tiempos de maduración. 4

3.7. Formación inicial y continuidad para la misión y la asociación. 3.7.1. Formación y acompañamiento. - Elaborar la guía de formación lasaliana y acompañamiento de la familia lasaliana (Consejo General de la MEL). - Programas de formación y acompañamiento de formadores de la asociación lasaliana para la misión. 3.7.2. Según las necesidades. - Desarrollar procesos de Evaluación de programas de formación. - Investigar sobre las necesidades actuales para responder mejor a la misión lasaliana. o Desarrollar una metodología de análisis social. o Realidades locales y nuevas formas de pobreza. o Investigaciones sobre las mejores prácticas locales en los dominios educativos. o Comunicar resultados. 3.8. Estructuras para la misión y la asociación. 3.8.1. Estructuras locales e internacionales a nivel distrital. - Estructuras locales y representatividad. - Nuevas estructuras intermediarias y representatividad a nivel regional. 3.8.2. Estructuras internacionales. - Nuevo consejo internacional de la asociación lasaliana para la misión. - Asamblea internacional por la familia lasaliana y el 45º capítulo general. 3.8.3. Colaboración y comunicación. - Mejorar las estructuras locales, regionales e internacionales para facilitar el compartir global. - Creación de recursos de comunicación para compartir experiencias de la asociación y de la misión. (Cf. Reporte de la Asamblea Internacional 2006). 4. Desafíos del 44º Capítulo General para la Misión Educativa Lasaliana: El Capítulo General planteó seis desafíos que se deben tener presentes en el desarrollo de la misión del Instituto y en especial en el servicio educativo a los pobres: 4.1. Nuestra conversión a los pobres. o Programas para comprender y comprometernos más con el servicio educativo de los pobres. o Favorecer la participación de los Hermanos en los proyectos educativos de los pobres. o Promover el cambio de comunidades que estén más cerca de los pobres. 4.2. Renovación de nuestras obras educativas (Islas de creatividad y agentes de cambio social). 5

o Renovar las obras existentes y crear otras para los más pobres. o Universidades con políticas para atender a los pobres. 4.3. Solidaridad para la equidad. o Intercambio de Hermanos. o Impulsar la red lasaliana entre Distritos y Regiones. 4.4. Derecho de los niños a la educación. - Línea de acción: o Crear estructuras que faciliten el intercambio de experiencias y recursos (Cf. MEL 2006 8.3.1) 4.5. Un compromiso solidario. o Programas de acompañamiento a personas que viven en riesgo (Cf. MEL 2006 1.1.2) o Programas de formación en bioética, derechos de los niños, respeto de la vida o Programas de voluntariado. 4.6. Movimientos migratorios. o Crear comunidades interdistritales que respondan a los movimientos migratorios. o Programas y respuestas educativas para personas implicadas en movimientos migratorios. 5. Ejes de orientación El proyecto de la MEL se orientará en cuatro ejes fundamentales los cuales responden a cada una de las líneas de acción planteadas en la Circular 456 de 2008 para el Secretariado de la Misión Educativa Lasaliana. 5.1. Eje de Comunicaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS 1. Visitar, cuando sea necesario, los proyectos educativos de la red lasaliana internacional. 2. Mantener la comunicación con las organizaciones educativas a nivel internacional e intercongregacional. NOMBRE 1. Visitas a las obras de la Red MEL 2. Reuniones y encuentros OBJETIVO Realizar algunas visitas a las Instituciones de la Red MEL para tener un acercamiento y conocimiento de las diferentes realidades de la Misión Educativa Lasallista y en atención a las invitaciones que hagan al Secretariado. Participar en las diferentes reuniones y encuentros a los cuales se invite el Secretariado para la Misión Educativa Lasaliana como medio para 6

3. Correspondencia fortalecer la reflexión sobre la misión. Mantener un flujo de correspondencia con los Distritos y Regiones que permita el intercambio de información necesario para el desarrollo de la misión educativa lasaliana. 5.2. Eje de Publicaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS 1. Recopilar anualmente las estadísticas educativas del Instituto y mantenerlas actualizadas. 2. Promover el intercambio de publicaciones educativas entre Distrito y Regiones. 3. Promover actividades innovadoras referentes a los temas centrales de los últimos años, especialmente en el servicio a los pobres, los derechos del niño y la educación para la justicia. 4. Dar a conocer a toda la comunidad educativa lasaliana la investigación en educación. NOMBRE 1. Directorio MEL 2. Biblioteca Virtual 3. Cuadernos MEL 4. Revista de la Misión Educativa Lasaliana OBJETIVO Elaborar una ficha técnica institucional y un Directorio de la MEL que permita mantener la caracterización general de cada una de las instituciones de la misión educativa del Instituto, utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Crear la biblioteca virtual como medio para poder ofrecer a toda la familia lasallista las publicaciones que se han realizado sobre el fundador y la misión educativa lasallista, utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Continuar con la publicación de los cuadernos como medio para compartir con toda la familia lasaliana las experiencias y reflexiones que sobre la misión educativa lasaliana se han generado a nivel personal o institucional. Coordinar la creación de la revista de la Misión Educativa Lasaliana, como medio de difusión de las investigaciones que se realizan sobre la misión educativa lasaliana en el Instituto. 7

5.3. Eje de Investigaciones. LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS 1. Emprender con las universidades, investigaciones sobre proyectos educativos y temas de la asamblea Internacional 2006 asociados para la misión educativa lasaliana. 2. Recopilar anualmente las estadísticas educativas del Instituto y mantenerlas actualizadas. 3. Estimular la reflexión y la acción en lo referente al anuncio explicito del Evangelio y a la pastoral de la educación cristiana en general. 4. Reflexionar sobre la educación espiritual en un contexto ecuménico e interreligioso 5. Desarrollar la colaboración con los departamentos de educación en las Universidades Lasalianas. 6. Promover iniciativas en las Universidades Lasalianas para el servicio de la misión educativa en los Distrito y Regiones. 7. Conocer las estructuras de la MEL en los Distrito. NOMBRE 1. Estructuras MEL 2. Investigacione s sobre Temas de Actualidad 3. Guía de Formación 4. Estadísticas- Ficha técnica Institucional y Directorio MEL OBJETIVO Conocer las estructuras de la misión educativa lasaliana que existen en cada uno de los Distrito o Regiones a través de una indagación directa. Realizar investigaciones sobre temas de actualidad y que ayuden a orientar la misión educativa lasaliana, en colaboración con los Distritos, las Regiones y las Universidades lasalianas. Elaborar una guía de formación lasaliana para los colaboradores, que contenga los elementos básicos de formación sobre la vida del Fundador y la misión del Instituto. Elaborar una ficha técnica institucional y un Directorio de la MEL que permita mantener la caracterización general de cada una de las instituciones de la misión educativa del Instituto, utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 5.4. Eje de Formación. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Promover y apoyar a los Distritos y Regiones en el desarrollo para la formación inicial y permanente de los educadores. 2. Participar en coordinación con el Servicio de investigación y recursos lasalianos y con los Distrito y Regiones, en el 8

PROYECTOS desarrollo de una guía que articule los elementos esenciales de la formación lasaliana 3. Promover actividades innovadoras referentes a los temas centrales de los últimos años, especialmente en el servicio a los pobres, los derechos del niño y la educación para la justicia. NOMBRE 1. Congreso Internacional OBJETIVO Realizar un encuentro internacional tipo congreso para reflexionar sobre un tema importante de la misión educativa lasaliana con la participación de representantes de todos los Distrito y Regiones del Instituto. 2. Invitaciones a eventos de formación Participar en los diferentes eventos a los cuales se invite el Secretariado como una estrategia para colaborar en la formación de la familia lasaliana y que organizan diferentes estamentos a nivel distrital, regional e internacional. 6. Plan de acción ( Ver Anexo) 7. Evaluación En cada uno de los proyectos se precisarán los indicadores de gestión. Roma. Febrero de 2009. HNO. Jorge Enrique Fonseca Sánchez Secretario Coordinador Misión Educativa Lasaliana 9