Bioluminiscencia. Años de estudios han revelado que los organismos producen luz durante la noche por tres razones principales:

Documentos relacionados
Qué es la contaminación lumínica? Es necesaria tanta luz en la noche? ANTES DESPUÉS

Las bahías as bioluminsicentes

BIOLUMINISCENCIA EAD-220 PLANETA AZUL. Prof. Yusbelly Díaz (EAD-220)

ORDEN ADMINISTRATIVA NÚM

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (18 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

Definir lagunas y lagunas costeras Reconocer su importancia Mencionar algunas condiciones que las amenazan

Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao

Capítulo 3. La vida acuática

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

Efectos de la contaminación Título lumínica sobre la biodiversidad

Monitoreo de la calidad del agua

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Destinos para ecoturismo poco aprovechados en el oeste de P.R. Carlos A. Delannoy-Juliá Y Julia Mignucci-Sánchez

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2.

BIODIVERSIDAD EAD-217

EXCURSIONES SAN JUAN DE PUERTO RICO

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

Calentamiento global. Guía currícular. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Enero 2008

22 DE ABRIL DE 1990 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Decálogo ambiental de la luz Luz de calidad para una mayor calidad de vida

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

amenaza para la Biodiversidad

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

BOLETÍN UNIDADES 8-12 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

Jornada técnica: Adecuación de las instalaciones de alumbrado exterior: el papel p de los profesionales en los sectores público y privado

Los arrecifes de coral

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010

GRAN TOUR CARNAVAL PLAYERO EN MANABI FULL DIVERSION 4 DÍAS / 3 NOCHES

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Se incrementan las presiones ambientales sobre el Pacífico Noroccidental

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

24 de julio 31 de diciembre de MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Plaza del Museo Nacional 1 A Coruña

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

LECology. Iluminación respetuosa con el entorno.

Tema 5. Ecosistemas: estructura.

ECOTURISMO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIO PROPIOS

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Instituto tecnológico de chihuahua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

El mar a fondo. Plancton oceánico. Guía didáctica

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

El Programa de Manejo Integral del Fuego del TNC

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN LUIS DAVID BOTERO PALACIO MISS LUZ MARINA TIRADO COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO ENVIGADO

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

ESTRUCTURA DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Experimento de Ciencias de Especies Invasivas

RIO AMAZONAS 5 DIAS / 4 NOCHES

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Guía para el docente

6.2. QUÍMICA AGRÍCOLA.

Los Bosques de Puerto Rico

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

Calidad físico química de las aguas superficiales

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Esponjas de mar Materia optativa: Zoología Instituto EDAI

I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia

Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

guía educativa 5º básico

CONTAMINACION HIDRICA

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analiza datos o información. o información de su indagación con susceptibles de ser

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

MOTELO MAMA 4 DIAS / 3 NOCHES

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

No.1.- Paseo De Bahías De Huatulco Terrestre.

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Transcripción:

Bioluminiscencia La bioluminiscencia es la producción y emisión de luz por seres vivientes. Es un fenómeno natural que puede ser visto en algunos insectos, hongos, peces, crustáceos, aguavivas y microorganismos. Estos generan una reacción química entre una proteína (luciferina) y una encima (luciferaza), en presencia de oxígeno. La bioluminiscencia es la luz fría color azul o verde que resulta de esta reacción. Años de estudios han revelado que los organismos producen luz durante la noche por tres razones principales: Para defenderse de sus depredadores, al usarla como distracción. Para reproducirse, al usarla para atraer a su pareja y aparearse. Para alimentarse, al usarla como señuelo para atraer y capturar su presa. Pyrodinium bahamense Aunque en Puerto Rico aún se puede ver el brillo de los cucubanos, nuestra bioluminiscencia más famosa es la que se ve en el agua, producida por el dinoflagelado de la especie Pyrodinium bahamense ( pyro que significa fuego, dinium que gira y bahamense porque fue estudiado por primera vez en Las Bahamas). 02 Bioluminiscencia asómbrate con un recurso que urge proteger 03

LAGUNA GRANDE, FAJARDO Pyrodinium bahamense es nuestro dinoflagelado bioluminiscente más conocido. Dónde verla BAHÍA BIOLUMINISCENTE DE LA PARGUERA, LAJAS Puedes ver bioluminiscencia en muchas aguas del mundo, pero intermitentemente. Solo existe un puñado de cuerpos de agua con las condiciones ambientales necesarias para verla durante todo el año. Tres están en Puerto Rico: Bahía Bioluminiscente de La Parguera, en Lajas; Laguna Grande, en Fajardo; Bahía Bioluminiscente Puerto Mosquito, en Vieques. BAHÍA BIOLUMINISCENTE PUERTO MOSQUITO, VIEQUES Habita cerca de la superficie del agua salada, en presencia de manglares que le dan las condiciones físicas y biológicas que necesita para existir, como: aguas llanas y sistemas cerrados; presencia de detrito o materia orgánica; Pirodinium bahamense mide entre 34 a 84 micrómetros. aguas con vitamina B-12 y salinidad entre 35 a 40 partes por mil; poca lluvia y temperaturas tropicales; presencia de arrecifes paralelos a la costa y sistemas de manglares. 04 Bioluminiscencia asómbrate con un recurso que urge proteger 05

Nuestra responsabilidad 06 Bioluminiscencia Proteger los manglares que rodean estos cuerpos de agua es crucial, porque hacen que los dinoflagelados queden atrapados en grandes concentraciones, permitiendo ver la bioluminiscencia a simple vista. Además: El brillo de estos microorganismos solo se puede ver al agitar el agua en la oscuridad, pues la evolución les proveyó un sensor biológico que les permite distinguir entre el día y la noche. Por ese motivo tenemos que controlar la contaminación lumínica. Las áreas naturales con bioluminiscencia en el mundo son escazas, por eso es tan importante que protejamos este recurso para toda la humanidad. Estos lugares son muy sensibles al uso excesivo y al manejo incorrecto provocado por actividades humanas. Nuestro reto es minimizar estos factores porque pueden dañar permanentemente la bioluminiscencia y vida silvestre. Aunque la navegación en kayak es el medio de transporte acuático menos dañino a estas delicadas áreas naturales, la contaminación lumínica sigue siendo un impedimento para su disfrute pleno. Ayúdanos a crear conciencia y controlarla. Los cielos oscuros también facilitan la observación y el estudio de los cuerpos celestes del universo. asómbrate con un recurso que urge proteger 07

Amenazas que urge atender Aunque el desarrollo económico en estos lugares es beneficioso, también ejerce presión por usos comerciales y residenciales, creando efectos negativos sobre la bioluminiscencia, tales como: el aumento de materia orgánica de fuentes externas, lo que altera procesos biológicos naturales en estos cuerpos de agua; el tráfico de embarcaciones, el cual altera los flujos naturales del agua y levanta sedimentos del fondo, reduciendo así la luz disponible para la fotosíntesis en los dinoflagelados que crean la bioluminiscencia; la navegación nocturna por canales estrechos entre manglares, que 08 Bioluminiscencia puede destruir sus raíces y perturbar la vida silvestre que pernocta en ellos; el aumento drástico en la contaminación lumínica proveniente de luces en residencias, edificios públicos, comercios, vehículos de motor y fogatas. El uso excesivo de cualquier recurso puede causar su pérdida irreversible. Además, el alto valor ecológico y eco-turístico de lugares con bioluminiscencia puede ser fácilmente destruido por fenómenos y desastres naturales, lo que hace más importante aún su buen uso y protección. Hemos logrado mucho para reducir la contaminación lumínica alrededor de Laguna Grande gracias a la comunidad de Las Croabas. Todavía podemos lograr más, ayúdanos! asómbrate con un recurso que urge proteger 09

Haz tu parte con nosotros Experimenta la bioluminiscencia visitando Laguna Grande, en la Reserva Natural Cabezas de San Juan, en Fajardo. Toma nuestro tour nocturno Bioluminiscencia y contaminación lumínica, una experiencia que te acerca a la laguna sin tener que ir en kayak. 10 Bioluminiscencia En esta vamos en trolley junto a un intérprete ambiental hasta un paseo tablado sobre el agua. Desde ahí podrías ver la bioluminiscencia, dependiendo de la fase de la luna y de la concentración de dinoflagelados. También subimos al Faro de Fajardo para contemplar la contaminación lumínica de los alrededores y conocer cómo esta afecta la bioluminiscencia y la vida silvestre. Desde Para la Naturaleza protegemos los terrenos alrededor de la Bahía Bioluminiscente de La Parguera, en Lajas y de Laguna Grande, en Fajardo. En Cabezas de San Juan te ofrecemos tours y oportunidades para voluntarios con los que puedes conocer y unirte a la conservación de este extraordinario recurso natural. Pregúntanos las opciones de tours disponibles! Recuerda: la intensidad de la bioluminiscencia no es 100% predecible y depende de múltiples variables, por eso no podemos garantizarte su visibilidad. asómbrate con un recurso que urge proteger 11

Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033. Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos. Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación, Para la Naturaleza protege más de 50 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico. Para horarios y reservar tu espacio: llama: 787.722.5882 escribe: reservaciones@paralanaturaleza.org visita: www.paralanaturaleza.org #paralanaturaleza Publicado gracias a fondos provenientes de la