* Belkis Josefina Urbano Salina ** Jesús Teodoro Ramírez Zambrano. PALABRAS CLAVE: Fimosis. Plastía Prepucial. RESUMEN

Documentos relacionados
POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA CIRUGÍA INFANTIL. Fimosis

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas

3 JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA Alertas en el paciente pre y post quirúrgico

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA OPERACIÓN DE CATARATAS

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOSIS

A retrospective study of the effect of mometasone furoate 0.1% in the nonsurgical treatment of phimosis and preputial adhesions in Mexican children

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LIFTING DE TERCIO MEDIO FACIAL

============================================================================

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

Fimosis con Mometasona sin Abordaje Quirúrgico en Pediatría del

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE MINI-ABDOMINOPLASTIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

BGAL, UN MÉTODO SEGURO Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE LA ABDOMINOPLASTIA

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

Uso de grapas para el cierre de heridas en cuero cabelludo en niños. Pueden ser la primera opción?

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA VACIAMIENTO GANGLIONAR CERVICAL

Alteraciones menores de los genitales externos en varones.

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Guía de Práctica Clínica GPC

Monosyn Quick. Sutura sintética monofilar absorbible a corto plazo de gliconato. Suturas

Prácticas Clínicas 10º semestre. 5º curso Grado de Medicina. Portafolios PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO MÓDULO DE CIRUGÍA

GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA DE BARQUISIMETO EN EL PERIODO

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

ESTRATIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO DIFERENTE.

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

USO DE LA SUTURA SUBCUTICULAR EN LA CIRUGÍA GINECOOBSTETRICA

UROLOGÍA. 1. DE LA UNIDAD Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREAFÍSrCA La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE SÍNDROMES DE COMPRESIÓN TENDINOSA - TENOLISIS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 3º 2º Cuatrimestre

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE INJERTOS DEL PABELLÓN AURICULAR DEL LADO

Cirugía de Párpados - Inferior vía Interior

[LAPARATOMIA PARAMEDIANA

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

CIRCUNCISION AUTOR: DR. Ibar Ulate.

PENE PALMADO TRABAJO DE INGRESO. DRA. SONIA SIREBRENIK COHEN Clínica Arauco, Santiago. RESUMEN

Síndrome de Edema Escrotal y Bubón

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

Estética en la Adolescencia: Problemática actual. Elena Bravo Brañas Servicio de Cirugía Plástica y Quemados Hospital Universitario La Paz

Rinoplastia - Técnica Cerrada

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA. con domicilio en... D.N.I...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

Transcripción:

1 PLASTIA PREPUCIAL VS. CIRCUNCISIÓ N * Belkis Josefina Urbano Salina ** Jesús Teodoro Ramírez Zambrano PALABRAS CLAVE: Fimosis. Plastía Prepucial. RESUMEN Para obtener información sobre las ventajas y desventajas de la técnica de Plastia Prepucial en casos de fimosis, se estudiaron 25 pacientes con edad promedio de 3.54+2.01 años, atendidos en la consulta externa del servicio de cirugía pediátrica del Departamento de Pediatría del Hospital Central "Antonio María Pineda", en el lapso de Febrero de 1995 a Febrero de 1996. La intervención se realizó en la región dorsal del pene, siguiendo una modificación de la técnica descrita por Holmlund en 1973. Se tomaron en cuenta para el análisis del presente estudio los siguientes parámetros clínicos: tiempo operatorio, material utilizado, tiempo de hospitalización, complicaciones de la técnica y estética. El promedio de tiempo operatorio fue 5.36 +/- 2.06 minutos (IC 95% 4.51-6.21) y el promedio de estadia hospitalaria fue 3.75 +/- 1.4 horas (IC95% 3.17-4.34). En cuanto a la estética el proceso cicatrizal resultó poco notorio. Después de la intervención, se reportó dolor (60% de los pacientes) y edema prepucial (16% de los pacientes). Se concluye que la plastia prepucial es una buena alternativa quirúrgica que puede ser utilizada en pacientes con fimosis. INTRODUCCION El prepucio cubre por completo el glande en estado flácido. La fimosis es un término de origen griego que significa "frenillo", la cual es frecuentemente considerada como sinónimo de "no retráctil". El termino puede ser aplicado cuando el prepucio no puede ser retraido sobre el glande (1, 2, 3). Al nacer, menos del 5% de niños normales tienen un prepucio plenamente retráctil, es sólo hacia los tres años de edad en que ya el 90% de ellos presenta retractibilidad del mismo, estando la fimosis presente en un 10% de nuestra población infantil, aproximadamente. Se considera que existe fimosis en el menor de tres años de edad sólo al haber obstrucción urinaria. La etiología de la fimosis ha sido atribuída al trauma por retracción forzosa, dermatitis amoniacal, balanopostitis bacteriana a repetición. Su historia natural se desconoce y su hiostología no ha sido bien descrita. Esta patología es de una apariencia clara y evidente (4, 5, 6, 7). La existencia de fimosis es indicativo de corrección quirúrgica mediante circuncisión, siendo esta la alternativa quirúrgica convencional para esta patología. La * Cursante del Postgrado en Cirugía Pediátrica. Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. ** Cirujano Pediatra. Docente del Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado 201

circuncisión se indica en buena parte de las enfermedades sintomáticas del prepucio, incluyendo la fimosis, la parafimosis y la postitis frecuente (5, 6, 8). En esta intervención ocurren pocas complicaciones postoperatorias; pero pueden presentarse. Así dentro de las inmediatas están (5, 6, 9): a) Hemorragia: la más frecuente, puede ser continua o masiva con la subsiguiente formación de hematoma subcutáneo, ameritando reintervención. b) La infección: que debe seguirse cuidadosamente ya que puede ocasionar gangrena, sépsis y síndrome de piel escaldada. c) Dehiscencia de sutura y denudación del cuerpo del pene. d) Destrucción importante de la piel e incluso necrosis del pene por uso inadecuado del electrocauterio. e) Parafimosis por inflamación en caso de prepucio largo. Las complicacione mediatas y tardías de la circuncisión, incluyen: adhesión peneana, retracción cicatrizal de la piel del pene, circuncisión inadecuada, úlcera, estenosis meatal, pene oculto, queratitis del glande, metaplasia del glande (9, 10, 11). Con esta técnica radical algunos pacientes presentan complicaciones postoperatorias y pobres resultados cosméticos. Asimismo la pérdida de sensibilidad del glande y cambios irreversibles en el epitelio del mismo (por ejemplo, metaplasia). La plastia prepucial surge como una alternativa ante la problemática de la fimosis, evitandose de esta forma la mayoría de las complicaciones que puede acarrear la circuncisión (12, 13). Es una técnica nueva, de fácil ejecución, que se realiza en poco tiempo, hay menos tiempo y exposición a la anestesia del paciente, menor cantidad de material de sutura utilizado, pocas horas de hospitalización. Se ha reportado una recuperación más rápida y cicatrización precoz y estética (3, 12, 13). Tomando en cuenta lo antes expuesto y en vista de no disponer en nuestro medio de una casuística de pacientes portadores de fimosis, intervenidos por medio de la técnica de plastia prepucial, se planteó la necesidad de conocer datos de la misma a fin de proponer la plastia prepucial como una alternativa eficaz en el tratamiento de la fimosis. PACIENTES Y METODOS La muestra estuvo constituida por 25 pacientes que asistieron a consulta externa de cirugía pediátrica, del Departamento de Pediatría "Dr. Agustin Zubillaga", del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", con diagnóstico al ingreso de fimosis, en el lapso comprendido de Febrero de 1995 a Febrero de 1996. A los pacientes estudiados se les realizó historia clínica completa y se le anexó ficha recolectora de datos, hospitalizándoseles con todos los exámenes preoperatorios y ayuno previo de seis horas. La intervención se realizó en el área quirúrgica del Departamento de Pediatría del Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda", según técnica descrita a continuación: Esquemática de la técnica de Plastia Prepucial. 1. Permeabilización de vena. 2. Paciente en posición decúbito dorsal. 3. Anestesia general inhalatoria. 202

4. Antisepsia y asepsia local. 5. Dilatación del prepucio. 6. Liberación de adherencias balanoprepuciales (de existir). 7. Retracción completa del prepucio sobre el glande. 8. Visualización del anillo constrictor. 9. Incisión longitudinal en cara dorsal del prepucio que va desde el inicio del anillo constrictor hasta 3-4 mm por ariba y por debajo del mismo, que interesa piel hasta exponer fascia de Bucks. 10. Hemostasia cuidadosa de vasos sangrantes. 11. Ciere en sentido transversal de la herida quirúrgica con sustura absorbible (Catgut simple # 4-0 o 5-0), a puntos separados. 12. Limpieza final. 13. Colocación de apósito estéril. Para el estudio se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: tiempo operatorio, material utilizado, tiempo de hospitalización, complicaciones presentadas en el postoperatorio inmediato, mediato y tardío y estética del paciente. Los pacientes egresaron el mismo día postoperatorio y se controlaron ambulatoriamente a los 8 y 15 días, al mes, a los tres y a los seis meses. RESULTADOS El promedio de edad fue de 3.54 +/- 2.01 años (IC 95% 2.71-4.38), encontrandose que el grupo etario con mayor número de pacientes intervenidos fue de 2 a 4 años con un 56% (14 casos); cabe destacar que, a pesar de este rango etario mostrado para efectos de clasificación, todos los pacientes de este grupo fueron de al menos tres años, edad mínima considerada para la intervención, según pautas del servicio. A pesar de que la no rectractibilidad prepucial es fisiológica hasta los tres años, se incluyeron tres menores de dos años por presentar sintomatología de obstrucción urinaria (Cuadro # 1). Cuadro # 1 Distribución Etaria de Pacientes Intervenidos. Departamento de Pediatria "Dr. Agustín Zubillaga". Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda". Barquisimeto. EDAD No. DE PACIENTES % (AÑOS) <= 1 3 12 2-4 14 56 5-7 6 24 8-10 1 4 > 10 1 4 El promedio de tiempo empleado al aplicar la técnica de plastia prepucial fue de 5.36 minutos +/- 2.06 (IC 95% 4.51-6.21), observándose que el 60% de los pacientes (15) requirieron un tiempo menor de 5 minutos para la intervención (Cuadro # 2). Cuadro # 2 Tiempo Operatorio en Pacientes Intervenidos. TIEMPO OPERATORIO No. DE PACIENTES % (MINUTOS) < 5 15 60 5-9 9 36 >= 10 1 4 Al analizar el tiempo de hospitalización que requirieron los pacientes sometidos a plastia prepucial, se halló que el promedio 203

del mismo fue de 3.75 horas (IC 95% 3.17-4.34); el 64% (16 pacientes) necesitaron menos de tres horas de hospitalización y 16% (4 pacientes) más de cinco horas de hospitalización (Cuadro # 3). Cuadro # 3 Tiempo de Hospitalización Requerido por Pacientes en Postoperatorio. TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA No. DE PACIENTES % (HORAS) < 3 16 64 5-5 5 20 > 5 4 16 La Clinica postoperatoria incluyó dolor en un 60% de los pacientes (15 casos) y edema prepucial en 4 casos, para un 16% ;(cuatro pacientes presentaron ambas manifestaciones clínicas, para un 16%). Cabe destacar que el 40% de los pacientes (10) no presentaron ninguna sintomatología. En ninguno de los casos se presentó sangramiento o fuga de sutura. Las complicaciones mediatas y tardias encontradas en el presente estudio, cuando se práctico plastía prepucial, ocurrieron en un mismo paciente (4%), siendo estas; infeccion y adherencias. No hubo retracción cicatrizal en ningún caso. DISCUSION. La mayoría de los casos operados estaban entre uno y tres años, edad común de diagnóstico (52%), correspondiente tambien a la edad operatoria recomendada, con la salvedad en este estudio de dos pacientes intervenidos antes del año de edad por clinica de obstrucción urinaria. La sintomatología más frecuente presentada por estos pacientes en el postoperatorio inmediato, fue dolor en un 60% de los casos y edema en un 16%, concordando con los datos de Cuckow et al, que reportan 55% de dolor en los pacientes, aunque reportan un porcentaje menor de casos con edema (12). En el postoperatorio mediato y tardio de dichos pacientes, solo se presento infección en un paciente, con la consecuente adherencia, que se debió a falta de retracción del prepucio sobre el glande en el postoperatorio inmediato (por temor de la madre), Estos datos son inferiores a los hallados por Cuckow, quien la encuentra en 10% de los pacientes (12). CONCLUSIONES Se concluye que la plastia prepucial es una alternativa quirúrgica útil, recomendable en pacientes con fimosis por las siguientes razones: Disminución de los costos de intervención quirúrgica: menos material de sintesis (1 sobre de catgut urológico simple por paciente). Tiempo operatorio relativamente corto, aproximadademnte 5 minutos. Promedio de estancia hospitalaria bajo (3.75 +/- 1.49 horas). No se requiere la sección total de prepucio, como ocurre en la técnica convencional (circuncisión); esta es sólo parcial, con una incisión muy pequeña. Menos complicaciones: hematomas, infección y adherencias. Resultados estéticos favorables, con cicatriz poco visible y buena tolerancia por el paciente. Dados los resultados de este reporte, se requiere la realización de otros conducidos a 204

la comparación de la plastia prepucial con técnica utilizada para la circuncisión, lo que permitiría orientar hacia la determinación de la elegibilidad de cada una, basándose en la mejoría de la relación riesgo beneficio para el paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Belma A. B. (1978). Complications of circumcision in the penis. Urology. Clinic of North America. 5:25. 2. Satya Parkash, F.R.C.S. (Eng), and B.Raghurama RAO,M.S.(1980). Preputial Stenosis-its site and correction.plastic and reconstructive surgery, pp 281-282. August. Pondicherry, India. 3. Villafaña Guizar M.; J. Savala Ocampo; Gómez Villamayor H.X Straffan Osorno A.(1992). Organos genitales masculinos. Pediatria medico-quirúrgica. Sinequiotomía. Pp 535-546 4. Allen T.D (1976). Disorders of the male esternal genitalia.clinical Pediatric Urology.Vol 2 pp.638. Philadelphia,W.B.Saunder 5. Holder, Thomas M. Y. Ashcraft, Keith W. (1993). Circumsicion. Pediatrics Surgery, pp 716-720.Chapter 58. 6. Ravitch, Mark M.(1982). Circumcision. Pediatrics Surgery. Vol 2 pp 1341-1342. Year Book Medical Publishers.Chicago. 7. Rickwood, A. M. K.; Hemalatha Batcup, and Apitz, L.(1980). Phimosis in boys. British Journal of Urology. Pp 147-150. April. Pediatric surgical Unit, the Children s hospital, Sheffield 8. Kenneth J. Welch, M. D., Judson G. Randulph, M. D. (1986). Abnormalities of urethra, penis and scrotum, pp 314-325. 9. Robson W.L; Leung A.K.(1992). The circumsicion question. Postg and Med.91(6):237-42,244,May. 10. Glen F, Anderson M.D. and Smey Paul. (1985). Currents concepts in the management of common urologic problems in infants and children. Pediatric Clinics of North America. Vol 32, # 5, October. 11. Kaplan, George W. (1983). Complications of circumcision. Urology Clinics of North America, pp 543-549. Vol 10 # 3, August- 12. Cuckow, Peter M. - Rix, Gerald and Pierre, D. E. Mouriquand. (1994). Preputial Plasty: a good alternative to circumcision. Journal of Pediatric Surgery, pp 561-563. Vol 29, # 4 April. Cambridge, England. 13. Enmet, Anthony. (1975). Four Y. Flap repair of preputial stenosis an alternative to circumcision. Plastic and resconstructive surgery, pp 687-690. Vol 55, # 6, June. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Cirugía Pediátrica (U.C.L.A.) 205