Enfermería Obstétrico-Ginecológica Consorci Sanitari de Terrassa

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

DOCUMENTO DE RECLAMACIÓN DE COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICO GINECOLÓGICA (MATRONA).

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

GUÍA FORMATIVA ESPECIALISTA INTERNO RESIDENTE UGC DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL SAS JEREZ

PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA OBSTETRICO GINECOLOGICA (MATRONA)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DEL PAÍS VASCO

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

GUÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DEL RESIDENTE EN ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA (MATRONA) DE PRIMER Y SEGUNDO AÑO

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICES

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DEL EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA DE PARTERAS OBSTETRICIA EN COMUNIDAD CONTRATO DIDACTICO

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

a. Conocer la naturaleza ética de la profesión y de los principios generales relacionados con la salud y los cuidados

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Enfermería de la Mujer y la Familia I

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

PLAN FORMATIVO DEL EIR DE ENFERMERIA OBSTETRICO-GINECOLOGICA HOSPITAL VIRGEN MACARENA DE SEVILLA

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Trabajo Fin de Grado

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Docentes: Dr. E. Gonzalez Mesa Dr. J.A. García Alonso Dr. I. Cohen Corcia Dr. A. Tinoco Dr. I. Narbona Arias.

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

EL FUTURO DE LA GESTIÓN SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Bilbo 10/10/2014

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LAS MATRONAS RESIDENTES EN URGENCIAS Y SALA DE PARTO

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Escuela Internacional de Ciencias de la Salud

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PLAN ESTRATÉGICO

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

PLAN INTEGRAL DE APOYO

Competencias profesionales de las matronas. junio 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA (ASANEC) DOCUMENTO DE CONSENSO

las mujeres victimas de violencia de género. g

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad.

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Transcripción:

06-7 Enfermería Obstétrico-Ginecológica Consorci Sanitari de Terrassa

. INTRODUCCION. DEFINICION 3. OBJETIVO DEL ITINERARIO FORMATIVO 4. PLAN DE FORMACION. MARCO LEGAL. 5. PROGRAMA DE FORMACION: 5.. Formación teórica. 5.. Formación clínica 5.. Rotaciones internas: Atención especializada (hospital) Atención primaria/comunitaria 5... Actividades mínimas 5..3 Competencias específicas vinculadas a actividades y lugares de realización 5.3. Formación en investigación 6. HORAS PROGRAMA FORMATIVO 7. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. CONSORCI SANITARI DE TERRASSA. 7.. Marco Legal. 7.. UDM Consorci Sanitari de Terrassa. 7.3. Subcomisión de Enfermeria Especializada. 7.4. Tutores 7.5. Rotaciones 7.5.. Dispositivos de la Unidad Docente. 7.5.. Hospital de Terrassa 7.5.3. Centros de Salud. 7.5.4. Distribución de la formación clínica. 7.6. Circuitos a realizar en los diferentes dispositivos docentes: 7.6.. Hospital 7.6.. Unidad de riesgo. 7.6.3. ASSIR (Centro de Salut)

8. PLAN DE SUPERVISION DEL RESIDENTE 8.. Grados de responsabilidad i niveles de supervisión. 9. EVALUACION 9.. Tipos de evaluación 9.. Descripción. 9... Evaluación Formativa. 9... Evaluación de las rotaciones. 9..3. Evaluación anual. 9..4. Evaluación final. 0. ANEXOS 0. Programa Formación teórica (IES). 0. Libro del residenten de enfermeria obstetrico ginecológica CST. 0.3 Dosier evaluación del residente. 3

. INTRODUCCIÓN. La matrona es un profesional reconocido internacionalmente en todos los sistemas sanitarios en los que se considera una figura esencial que incide en un ámbito social tan importante como el de la maternidad y la atención integral durante el ciclo vital de la mujer en todas sus fases: salud reproductiva, climaterio y sexualidad. La solidez de esta profesión se pone de manifiesto en su reconocimiento, tanto por la Organización Mundial de la Salud, como por la Unión Europea, en la que la Matrona es una profesión regulada, con un perfil competencial especifico y con una formación mínima armonizada en todos los Estados miembros, a través de las previsiones contenidas en la sección 6 del Capítulo III de la Directiva 005/36/CE, de 7 de septiembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, que este programa formativo cumple con creces. La citada Directiva ha sido transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico a través del Real Decreto 837/008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 005, y la Directiva 006/00/CE, del Consejo, de 0 de noviembre de 006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado (BOE de 0 de noviembre de 008). La exigencia previa del título de diplomado/graduado en enfermería determina que el profesional que accede a esta especialidad ostenta ya una amplia formación general en enfermería, que permite que este programa se centre en los conocimientos teóricos y actividades clínicas y practicas más estrechamente relacionados con la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y con las demandas que la sociedad actual requiere de este profesional. El sistema de residencia implantado para la formación de matronas en 99 y definitivamente consolidado para todas las especialidades en ciencias de la salud por las previsiones contenidas en el Capítulo III del título II, de la Ley 44/003, de de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, y sus disposiciones de desarrollo, ha demostrado ser un procedimiento adecuado para que las matronas durante su periodo formativo adquieran un perfil profesional polivalente, vinculado tanto a la Atención Primaria como a la Especializada. Conviene hacer una aclaración terminológica relativa a la utilización en este programa del término «matrona» que incluye a todas las personas, mujeres y hombres, que están en posesión de alguno de los títulos o diplomas de matrona que habilitan en nuestro país para el ejercicio de la profesión, utilizando el género femenino para referirse a estas/os profesionales. De igual manera, cuando en este programa se utiliza el término «matrona residente» se refiere a todas las enfermeras/os que están realizando la especialidad de enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). 4

. DEFINICIÓN El itinerario formativo: es un manual informativo sobre la formación especializada en una determinada unidad docente, de nuestro centro y que describe las competencias que se deben adquirir durante la formación del residente y el grado de supervisión que tendrá. 3. OBJETIVO DEL ITINERARIO FORMATIVO. El objetivo principal es describir la adapatción del programa formativo de la especialidad de acuerdo con las características propias de cada unidad docente. Se detallan los objetivos y el grado de supervisión de cada rotación y/o año de residencia. A partir de aquí se han de elaborar los planes individuales de formación para cada residente. Por tanto este itinerario ha de ser adaptable a la capacidad docente reconocida de la unidad docente. Los planes individuales de formación de cada residente que se deriven, tendrán como objetivo que los residentes dispongan de una guía docente personalizada, detallando las rotaciones que realizara durante su residencia. 4. PLAN DE FORMACIÓN. MARCO LEGAL. La matrona es el profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer, en su facetas preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud, incluyendo así mismo la atención a la madre, en el diagnóstico, control y asistencia del embarazo, parto y puerperio normal y la atención al hijo recién nacido sano, hasta el 8 día de vida. El ámbito de actuación de las matronas abarca tanto la Atención Primaria (que incluye centros de salud, comunidad, familia y domicilio) como la Atención Especializada, (que incluye el hospital u otros dispositivos dependientes del mismo). Así mismo, las matronas pueden ejercer su profesión en el sector público, en el privado, por cuenta ajena y por cuenta propia. Las matronas deben tener una participación activa en los programas de atención a la mujer en todas las etapas de la vida, de salud sexual y reproductiva y de salud materno-infantil. En estos programas la matrona favorece la normalidad en el proceso fisiológico en la atención del embarazo, parto y puerperio, además de desarrollar actividades de promoción y prevención de su salud sexual, reproductiva y en el climaterio, en consonancia con las demandas de la sociedad y en el marco de políticas globales de salud como la «Estrategia del parto normal» aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en noviembre de 007. 5

El perfil competencial de la enfermera especialista en Enfermería Obstétrico- Ginecológica (Matrona) que se contiene en este programa formativo, se ha ajustado a las directrices derivadas, de la Confederación Internacional de Matronas, a las directrices de la Unión Europea contenidas en el artículo 55 del Real Decreto 837/008, de 8 de noviembre, que se refiere a las actividades profesionales que, como mínimo, deben realizar las matronas, así como a las necesidades del Sistema Nacional de Salud, a la evolución de los conocimientos científicos y a las demandas de la sociedad actual, que reclama un profesional mucho más implicado en las facetas preventiva y de promoción de la salud de la mujer. El perfil competencial derivado de dicho esquema determina que al concluir su programa formativo la matrona debe ser competente y en consecuencia estar capacitada para: Participar y, en su caso, liderar y dinamizar programas de salud maternoinfantil, atención a la mujer y de salud sexual y reproductiva. Prestar atención al binomio madre-hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el embarazo, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al binomio madre-hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el parto, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al binomio madre-hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el puerperio, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al neonato dirigida a favorecer los procesos de adaptación y detectar precozmente las situaciones de riesgo. Detectar precozmente los factores de riesgo y problemas de salud en el binomio madre-hijo durante el embarazo, parto y puerperio, llevando a cabo actividades de diagnóstico, control, derivación y seguimiento de los mismos, y, en caso necesario, tomar las medidas de urgencia oportunas. Realizar una adecuada educación para la salud a la mujer, familia y comunidad identificando las necesidades de aprendizaje en relación con la salud materno- Infantil, la salud sexual, reproductiva y en el climaterio, llevando a cabo los diferentes programas educativos relacionados con las necesidades detectadas. Realizar consejo afectivo sexual y consejo reproductivo a la mujer, jóvenes y familia. Promover una vivencia positiva y una actitud responsable de la sexualidad en la población y asesorar en materia de anticoncepción. Realizar actividades de promoción, prevención y colaborar en las actividades de asistencia y recuperación de la salud sexual, reproductiva y del climaterio de la mujer. Detectar en la mujer factores de riesgo genético y problemas ginecológicos, para derivar, en su caso al profesional competente. Aplicar los principios del razonamiento clínico, detección de problemas, toma de decisiones, plan de actuación y cuidados y evaluación, adecuados a las diferentes situaciones clínicas en el ámbito de actuación de la matrona. Establecer una comunicación efectiva con la mujer, familia y grupos sociales. Trabajar y comunicarse de forma efectiva con el equipo de salud. Ejercer la profesión de matrona de forma ética en base a la legislación vigente y asumir la responsabilidad derivada de sus actuaciones. Asesorar sobre la legislación vigente encaminada a proteger los derechos de la mujer y su familia. 6

Gestionar las actividades y recursos existentes en el ámbito de la atención de salud materno-infantil y la atención de salud sexual y reproductiva. Emitir los informes necesarios y registrar de forma efectiva las actividades realizadas. Llevar a cabo actividades docentes dirigidas a las propias matronas y otros profesionales de la salud, en cualquiera de sus niveles. Desarrollar actividades de investigación encaminadas a la mejora continua de la actividad profesional, y por tanto, del nivel de salud de la mujer y del recién nacido. Realizar una práctica clínica basada en la evidencia científica disponible. Mantener actualizadas las competencias profesionales. Liderar y desarrollar la especialidad mediante el compromiso profesional. La complejidad de las funciones que se atribuyen a la Matrona se inscriben en el marco de los principios de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria que consagra la Ley 44/003, de de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Régimen Jurídico de la Formación. El Sistema de formación sanitaria especializada de nuestro país ha configurado la profesión de matrona como una especialidad de enfermería y, como tal, aparece relacionada en el Real Decreto 450/005, de de abril sobre especialidades de enfermería. A este respecto y tal como se establece en el artículo5 de la Ley 44/003, de de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, la formación especializada en Ciencias de la Salud, es una formación reglada y de carácter oficial que tiene como objeto dotar a los especialistas de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma. Para obtener el título de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), las matronas residentes cumplirán el programa formativo en unidades docentes multiprofesionales de obstetricia y ginecología, acreditadas para la formación de especialistas en enfermería obstétrico-ginecológica (Matrona) que cumplan los requisitos generales de acreditación aprobados al efecto, durante un período de dos años a tiempo completo, lo que incluirá, tal como prevé el artículo 54.b) del Real Decreto 837/008, de 8 de noviembre (que transpone la directiva 005/36/CE), una dedicación mínima a actividades docentes-asistenciales de 3.600 horas. El acceso a la formación, su organización, supervisión, evaluación y acreditación de unidades docentes multiprofesionales de obstetricia y ginecología, se llevara a cabo conforme a lo previsto en el Real Decreto 83/008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos de la formación sanitaria especializada. El régimen jurídico que regula la relación laboral que une a la matrona residente con la entidad titular de la unidad docente donde se está formando se atendrá a lo previsto en el Real Decreto 46/006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en ciencias de la salud. A estos efectos la formación teórica y práctica clínica de este programa se llevará a cabo durante la jornada laboral, sin perjuicio de las horas que se presten en concepto de atención continuada y de las horas personales de estudio al margen de dicha jornada. 7

5. PROGRAMA DE FORMACIÓN Esta formación práctico-clínica constituye el eje central de este programa ya que el sistema de residencia consiste, fundamentalmente, en aprender haciendo. Su contenido y características se ajustarán a lo previsto el programa (BOE 88 6/5/009) A tal fin, la adquisición de conocimientos teóricos se garantizará a través de los dispositivos previstos a tal efecto en el expediente de acreditación de la unidad docente. 5.. FORMACIÓN TEÓRICA La dedicación del residente a la adquisición de conocimientos teóricos será el 6% del total de la duración del programa formativo, calculado sobre la jornada anual ordinaria efectiva (sin computar atención continuada) aplicable a los residentes de la unidad docente de que se trate. La formación teórica necesaria para la práctica clínica versará sobre las materias que se desarrollan en el anexo a este programa, según los siguientes epígrafes: Enfermería Maternal y del Recién Nacido I. Enfermería Maternal y del Recién Nacido II. Enfermería de la Mujer y la Familia. Educación para la Salud de la Mujer. Administración de los Servicios Obstétrico-Ginecológicos (Matrona). Investigación en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Legislación y Deontología en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Formación en protección radiológica. Esta formación teórica se realizará en el Direcció general de Programes de Formació i Recerca (DGPRS) de Catalunya, (Programa teórico anexo ). Completándose la misma con los diferentes Unidades Docentes acreditadas para la formación. METODOLOGIA DOCENTE:. Sesiones presenciales expositivas donde se fomentará la discusión y la resolución de problemas con participación activa de los asistentes.. Talleres: experiencias simuladas 3. Formación en línea: casos, discusiones o debates, trabajo de grupos y protección radiológica. 4. Portafolio formativo: estudio, demostración práctica y posterior recogida de evidencias sobre lo que se ha aprendido. Anexo 5. Elaboración de proyectos: de investigación y de educación para la salud. 8

Distribución Materias- Metodología Docente- Horas Enfermería Maternal y del Recién Nacido I Reproducción humana Desarrollo prenatal humano Embarazo Parto Puerperio y lactancia Recién nacido MATERIAS Metodología Docente HORAS M. expositiva M. talleres M. portafolio formativo M. E-Learning 300 h Enfermería Maternal y del Recién Nacido II Problemas de salud durante la gestación Complicaciones en el trabajo del parto y alumbramiento Problemas de salud en el puerperio El recién nacido con problemas de salud Enfermería de la Mujer y de la Familia Cuidado de la salud reproductiva de la mujer Atención a la mujer con problemas de salud reproductiva Epidemiología y demografía en salud reproductiva Sexualidad Aspectos socio antropológicos en salud reproductiva Educación para la salud de la mujer M. expositiva M Talleres M. portafolio formativo M. expositiva M. Talleres M. E-Learning M. portafolio formativo M. expositiva M. Talleres M portafolio formativo 50 h 50 h 70 h Legislación y Ética en Enfermería Obstétrico-ginecológica Matrona M. expositiva M. E-Learning Administración de los Servicios Obstétrico-ginecológicos (Matrona) M. expositiva M. E-Learning 40 h 30 h Investigación en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) M. expositiva M. E-Learning Presentación de proyecto 80 h Protección radiológica M. E-Learning 6 h NÚMERO TOTAL DE HORAS 936 h Formación en protección radiológica: Durante este periodo se llevará a cabo la formación en protección radiológica para la adquisición de conocimientos básicos en esta materia, tal como está previsto en la Resolución conjunta de /4/06 de las Direcciones Generales de Salud Pública y Servicios Económicos y Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. 9

5.. FORMACIÓN CLÍNICA La formación clínica tiene por objeto que la matrona residente realice durante el periodo formativo las actividades de carácter asistencial imbricadas con la adquisición de conocimientos teóricos, que se consideran necesarios para adquirir las competencias profesionales que se citan en este programa, con una supervisión decreciente. A estos efectos, durante el primer año de formación dicha supervisión será de presencia física, teniendo un carácter decreciente durante el segundo año de formación, hasta alcanzar, al final del mismo, el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión. Entre el 60%-70% de la formación clínica se realizará en atención especializada, en hospital en el que se lleve a cabo el programa de atención materno-infantil, y entre 40%- 30% en atención primaria y comunitaria, donde se desarrollen los programas de atención a la mujer y/o salud sexual, reproductiva y climaterio. 5... ROTACIONES INTERNAS: las matronas residentes para adquirir las competenicas propias de la especialidad rotara por los dispositivos clínicos y comunitarios siguientes: Atención especializada hospital: Urgencias Obstetrico-ginecologica Unidad de Partos Unidad de puérperas Unidad de Obstetricia de Riesgo: CE, hospitalización y quirófano Fisiopatología fetal Unidad de Ginecologia: CE y hospitalización. Atención primaria-comunitaria Consejo reproductivo Control prenatal Educación para la maternidad-paternidad Planificación familiar y contracepción Consejo afectivo sexual Atención jóvenes Actividad preventiva en Salut sexual y reproductiva Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico y de mama Menopausia y climaterio Ginecologia Actividades educativas dirigidas a la comunidad en materia de salud Materno-Infantil, sexual y reproductiva: jóvenes, escuelas, asociaciones de mujeres y otros. 0

5... ACTIVIDADES MÍNIMAS DE LA FORMACIÓN CLÍNICA NUM º º Total Control gestantes. Reconocimientos prenatales 00 Vigilar y asistir a mujeres gestanted de riesgo 40 Dirigir grupos educación maternal Programa de postparto Visitas de puerperio domiciliario Tomas muestras citologías/cultivos/frescos/otros 50 Asesoramiento y cuidado mujeres materia ginecología 40 Participar activamente programa climaterio Detección y asesoramiento mujeres con ITS 30 Asesoramiento acticoncep/sexualidad/ive/pc 60 Atender y asesorar individual jóvenes sexual contracep 5 Participar y responsabil interv. Grupales mujeres y jovenes Asisitir parturientas medios clínicos y técnicos adecuados 00 Asistir partos normales 80 Vigilar y asistir a parteras de riesgo alto 40 Control y seguimiento de inducciones Cumplimentación de partogramas Participar activamente parto insttrumentado/cesárea 0 Instrumentación de cesáreas Realizaciar supervisión y reconocimiento puérperas 00 Cuidado y reconocimiento RN sanos 00 Observación y cuidado RN cuidados especiales 0

5..3. COMPETENCIAS ESPECIFICAS VINCULADAS A ACTIVIDADES Y LUGARES DE REALIZACION FORMACIÓN CLÍNICA: Las actividades a realizar por las LLIR, se han de corresponder a los objetivos formulados en cada una de las áreas y se desarrollaran en las unidades de atención primaria y hospitalaria. DIAGNOSTICAR Y LLEVAR A CABO EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL ATENCION PRIMARIA ACTIVIDADES Consulta de la matrona Realizar control prenatal Entrevista y confección historias clínicas. ASISTIR Y SUPERVISAR LA EVOLUCION DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Unidad de puérperas Consulta de matrona Atención domiciliaria ACTIVIDADES Realizar valoración y asistencia, supervisando el control y seguimiento en el puerperio PRESTAR ATENCION AL NEONATO DIRIGIDA A FAVORECER LOS PROCESOS DE ADAPTACION Y DETECTAR PRECOZMENTE LA SITUACIONES DE RIESGO. ASISTIR Y SUPERVISAR LA EVOLUCION DEL NEONATO DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Unidad de puérperas Consulta de matrona Atención domiciliaria ACTIVIDADES Realizar la supervisión, cuidado y reconocimiento de recién nacidos sanos. Realizar valoración, asistencia, control y seguimiento de la evolución del Rn sano PRESTARA ATENCION A LA MUJER GESTANTE CON PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO. ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Consulta de matrona Unidad gestantes de riesgos Unidad de fisiopatología feta. ACTIVIDADES Realizar la valoración, asistencia y cuidado de gestantes de riesgo. PROPORCIONAR EDUCACION Y ASESORAMIENTO AFECTIVO SEXUAL. PROPORCIONAR ATENCIO AFECTIVO SEXUAL, CONTRACEPTIVA Y PREVENCION DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JOVENES. ATENCION PRIMARIA Consulta de la matrona Comunidad ACTIVIDADES Llevar a cabo intervenciones grupales de educación sexual y reproductiva dirigidas a mujeres y jóvenes en la comunidad. Asesorar en materia de anticoncepción a mujeres incluyendo la contracepción de emergencia e interrupción voluntaria del embarazo. Atender y asesorar de manera individual a jóvenes en materia de sexualidad y contracepción. Asesorar en materia de prevención de violencia de género. Entrevista y confección de historias clínicas.

REALIZAR PREVENCION DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y LA DETECCION Y ASESORAMIENTO EN LA ITS. PARTICIPAR Y COLABORAR EN LE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES GINECOLOGICAS Y DE TRANSMISION SEXUAL ATENCION PRIMARIA/HOSPITAL Consulta de matrona Consultas de Ginecologia ACTIVIDADES Detección y asesoramiento de mujeres que presentan ITS. Entrevista y confección de historias clínicas LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE DETECCION PRECOZ DE CANCER DE CUELLO UTERINO. COLABORAR EN LA DETECCION DEL CANCER DE MAMA Y GINECOLOGICO. PARTICIPAR Y COLABORAR EN ATENCION A LAMUEJR CON PROBLEMAS GINECOLOGICOS. ATENCION PRIMARIA Consulta de la matrona PARTICIPAR Y COLABORAR EN LA ATENCION A LA MUJER EN EL CLIMATERIO ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Consulta de matrona Consulta de Ginecologia ACTIVIDADES Entrevista y confección de la historia clínica. Realización de toma de muestras cervicales y vaginales para citología, exámenes en fresco, cultivos y otros exámenes. Asesoramiento y cuidado de mujeres en materia ginecológica. ACTIVIDADES Entrevista y confección de la historia clínica de salud reproductiva. Asesoramiento y cuidado de mujeres en materia de climaterio. LLEVAR A CABO PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL EMBARAZO, EL NACIMIENTO Y EL POSTPARTO ATENCION PRIMARIA Programa de educación maternal Programa de postparto Grupos de promoción a la lactancia materna ACTIVIADES Llevar a cabo el programa de educación maternal, postparto y lactancia. LLEVAR A CABO PROGRAMAS DE EDUCCION PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DIRIGIDOS A JOVENES, MUJERES, COMUNIDAD Y GRUPOS DE RIESGO ATENCION PRIMARIA Centros de Salud Comunidad Escuela ACTIVIDADES Llevar a cabo intervenciones grupales de educación sexual y reproductiva dirigidas a mujeres y jóvenes en la comunidad. Participar activamente en un programa sobre el climaterio GESTIONAR LAS ACTIVIDADES Y RECURSOS EXISTENTES EN EL AMBITO DE LA ATENCION DE SALUD MATERNO INFANTIL Y LA ATENCION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Todas las unidades y consultas ACTIVIDADES Aplicar a lo largo de la formación en todos los ámbitos de actuación de la matrona. ASISTIR A LA MUJER EN EL PROCESO DE PARTO HOSPITAL Unidad de urgencias obstétricas Salas de partos ACTIVIDADES Asistir a parturientas Asistir partos normales Entrevista y confección historia clínica/partograma 3

RECONOCER Y PRESTAR CUIDADOS AL RN Y EN CASO DE NECESIDAD REALIZAR LA REANIMACION INMEDIATA. HOSPITAL Unidad de Sala de partos ACTIVIDADES PRSTAR ATENCION A LA MUJER CON PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL PARTO HOSPITAL Sala de partos PRESTAR ATENCION A LA MUJER CON PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL PUERPERIO HOSPITAL Unidad de puérperas DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN EL NEONATO HOSPITAL Unidad de neonatos Unidad de puérperas Realizar la valoración, reconocimiento y cuidados del Rn sano. ACTIVIDADES Participar activamente en la atención al parto instrumentado / cesarea ACTIVIADES Realizar la valoración, asistencia, control, seguimiento, cuidado y reconocimiento de puérperas. ACTIVIDADES Valoración y cuidado de recién nacidos que necesiten cuidados especiales. DESARROLLAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACION ENCAMINADAS A LAMEJORA CONTINUA DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL, Y POR TANTO, DEL NIVEL DE SALUD DE LA MUJER, DEL RN Y DE LA FAMILIA ATENCION PRMARIA / HOSPITAL Todas las Unidades y consultas ACTIVIDADES Elaborar un proyecto de investigación ASESORAR SOBRE LEGISLACION VIGENTE ENCAMINADA A PROTEGER LOS DERECHOS DE LA MUJER Y SU FAMILIA. ATENCION PRIMARIA / HOSPITAL Todas las Unidades y consultas ACTIVIDADES Aplicar a lo largo de la formación en todos los ámbitos de actuación de la matrona. 4

5.3. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Durante la residencia, adquirirà habilidades en investigación mediante: Formación teórica obligatoria en el departamento de Direcció general de Programes de Foramació i Recerca (DGPRS) de Catalunya, que incluye formación específica en investigación. Formación transversal del CST incluye formación en búsqueda bibliográfica, evidencia científica, recogida de datos y diseño de un proyecto de investigación De forma gradual irá adquiriendo competencias en la preparación y presentación de comunicaciones/posters. Colaboración en la realización de protocolos del Servicio, que incluyen revisiones bibliográficas y de evidencia científica. Realización y presentación mínima de: o casos clínicos o revisiones a presentar en el Servicio o comunicaciones orales o poster en congresos o jornadas. o Sesiones de Trabajo del grupo de residentes de enfermería obstétrica ginecológica con la preparación de casos conjuntamente. Realización del diseño de un proyecto de investigación como Trabajo final de residencia. Asistencia a sesiones congresos y jornadas: Sesiones: o Sesiones mensuales de perinatológicas del Servicio o Según la rotación que esté realizando asistirá a las sesiones correspondientes ( Hospital y ASSIR) o Sesiones generales de enfermería. Jornadas de enfermería: o De enfermería del CST o De la Escuela Universitaria de enfermería de Terrassa (EUIT ) o Jornada de enfermería de materno infantil de los hospitales comarcales. Congresos: Asistencia a un congreso de interés para la especialidad. o Congreso anual de la FAME o Reunión anual de obstetras y ginecólogos, matronas y enfermeras de las comarcas catalanes. o Congresos realizados por las asociaciones de matronas o de i interés para la especialidad. 5

6. HORAS ESPECIALIDAD. ATENCIÓN CONTINUADA. De las 800 horas anuales de la formación, 608 corresponden a la jornada de enfermería habitual, 9 horas serán realizadas en concepto de atención continuada, repartida a razón, de.5 guardias al mes. Entre el 60-70 % de la formación clínica se realizará en la atención especializada y entre el 30-40 % en la Atención Primaria y Comunitaria, donde se desarrollen los programas de Atención a la Mujer, a la Sexual y reproductiva y al climaterio. CUADRO RESUMEN BOE FORMACIÓN ESPECIALIDAD FORMACIÓN TEÓRICA FORMACIÓN CLINICA 60-70% HOSPITAL ASSIR 30-40 % TOTAL 3600 6% 936 74% 664 358-584 680-906 ANUAL 800 6% 468 74% 33 679-79 340-453 DISTRIBUCIÓN TEORICO-PRÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD TEORICA PORTFOLI +TEO FORMACION CLINICA ASSIR HOSPITAL SALA DE PARTOS PUERPERAS/RIESGO 936 664 9 75 45 300 6.. DISTRIBUCIÓN 6... Primer curso CENTRO ROTACIÓN HORAS FORMACIÓN PRÁTCIA HORAS FORMACIÓN TEÓRICA Partos 76 65 ASSIR (atención Salut sexual y reproductiva) 450 95 Puerperios / Neonatos 50 70 / 5 Clases presenciales 68 Casos virtuales de las clases presenciales. 0 TOTAL 36 43 6

6... Segundo curso CENTRO ROTACIÓN HORAS FORMACIÓN PRÁTCIA HORAS FORMACIÓN TEÓRICA Partos 76 65 ASSIR (atención Salut sexual y reproductiva) 46 05 Gestación Riesgo 50 90 Clases presenciales 98 Casos virtuales de las clases presenciales. 0 Proyecto de investigación 45 TOTAL 338 53 6..3. TOTAL HORAS RESIDENCIA HORAS PRÁCTICA HORAS FORMACIÓN TEÓRICA HORAS CONTRATO BOE 664 936 3600 7

7. UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA 7.. Marco legal: El RD 83/008 de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, define en su artículo 4 la UNIDAD DOCENTE como el conjunto de recursos personales y materiales pertenecientes a los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otro carácter que, con independencia de su titularidad se consideren necesarios para impartir formación reglada en especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, de acuerdo con lo establecido en los programas oficiales de las distintas especialidades. El art. 7. del mismo RD, establece que se formarán en la misma unidad docente las especialidades que, aún requiriendo para su acceso distinta titulación universitaria, incidan en campos asistenciales afines, denominándose, en este caso, UNIDAD DOCENTE MU LTIPROFESIONAL (UDM). Estas UDM, cumplirán los requisitos de acreditación comunes y los específicos de las especialidades que se formen en las mismas. Las CCAA adscribirán las UDM a las Comisiones de Docencia de Centro o de Unidad, en función de sus características, del número de residentes que se formen en ellas y del ámbito asistencial donde se realice mayoritariamente la formación. 7.. Unidad Docente Multiprofesional Obstetricia y Ginecología CST, está adscrita al Comité de docencia del Consorci Sanitari de Terrassa: Esta Unidad Docente está compuesta por el siguiente organigrama: JefeServicio Obs-Gin Dra. Àngels Vives Resp. Anna Soligó Tutores EIR Eva Artieda Marta Gallego Dr. J.M Olivares Dra. Beatriz Roca LLIR 3 por año LLIR 3 por año MIR por año MIR por año MIR 3 por año MIR 4 por año 8

7.3. Subcomisión de Enfermería Especializada: La Subcomisión de docencia de las especialidades de enfermería es el órgano al cual corresponde organizar y velar por la formación especializada de enfermería en nuestra entidad, supervisar su aplicación práctica y controlar el cumplimiento de los programas formativos de las diferentes especialidades en Ciencias de la Salud de las especialidades de enfermería así como coordinar esta formación con la de grado y otras estancias formativas que se ofrecen en nuestro centro. Las funciones de la Subcomisión son: Participar en toda la actividad del Comité de Docencia en representación de la formación de enfermería. La presidenta de esta subcomisión será vocal en el Comité de Docencia Participar en tota la actividad del Comité de Docencia (CD) en representación de la formación de enfermería, en la figura de la presidencia de esta subcomisión. Definir aspectos específicos para enfermería dentro del plan de acogida para los nuevos residentes. Elaborar y revisar los itinerarios formativos y los planes de supervisión de los residentes de las especialidades de enfermería. Acreditar y reacreditar tutores internamente Realizar la evaluación formativa y sumativa anual y final. Aprobar los expedientes de cada residente al finalizar su formación. Potenciar los recursos docentes como vehículo de comunicación docente. Tramitar las rotaciones externes/convenios a petición de los tutores y hacerlas llegar al CD para su aprobación. Aprobar las solicitudes de cualquier tipo de formación de enfermería en nuestro centro (grado, estancias formativas, ), a fin de coordinar, con la finalidad los diferentes aspectos de la Decidir cada año la oferta de plazas de formación que se convocan para el año siguiente. Organización y gestión de las actividades de formación de las diferentes especialidades de enfermería. Consensuar y supervisar el cumplimiento de los programas y planes de formación. Velar por la correcta formación del residente. Elaboración de los informes solicitados por el Ministerio. COMPOSICIÓN: Presidente: Anna Soligó Illamola. (UDM Obstetricia y Ginecológica). Vocales: Mª Teresa Sanz Osorio (UDM Salut Mental) Representantes de Tutores: Eva Artieda Oseñalde (UDM obstetricia y ginecología) Concepción Delicado Pajares (UDM Salut Mental) y Belen Montes del Rio (UDM geriatría) Representante residentes Secretaria: Maite Corredera Garcia (Secretaria de Docencia de Formación Sanitraira especializada 9

7.4. Tutores: La UDM contará con tutores acreditados en cada una de las especialidades que componen la UDM, en número suficiente para asegurar que cada tutor sea responsable de un máximo de cinco residentes. Según establece el artículo del RD 83/008, el tutor es el primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, por lo que mantendrá con este un contacto continuo y estructurado, cualquiera que sea el dispositivo de la UDM en el que se desarrolle el proceso formativo. 7.5. ROTACIONES: 7.5.. Los dispositivos que integran la Unidad Docente son: Hospital de Terrassa Centros de Salut: Cap Sant Llàtzer (Terrassa) Cap Sant Genís Rubí 7.5.. La formación correspondiente a los dispositivos que constituyen la Unidad Docente son:hospital de Terrassa: Unidad de Partos Unidad de Obstetricia i ginecología Hospitalización Riesgo Unidad de neonatos: UCI neonatal Quirófano Consultas Externas Ginecologia Suelo Pélvico Esterilidad Alto Riesgo Mama. Ecografías Reproducción asistida Patología cervical, ITS. 0

7.5.3. Centros de Salut: En la consulta de la matrona realiza las siguientes actividades Atención a los Jóvenes Orientación y planificación familiar. Atención materno infantil o Control y seguimiento del embarazo o Educación maternal o Puerperio domiciliario o Recuperación postparto o Soporte lactancia materna Menopausia Prevención del cáncer ginecológico y de mama Prevención enfermedades de transmisión sexual i sida. Prevención y asistencia a las enfermedades ginecológicas en general 7.5.4. Distribución de la formación clínica de los años. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO UNIDADES UBICACIÓN UNIDADES UBICACIÓN Área de Partos Hospital Terrassa Área de partos Hospital de Terrassa Puérperas Hospital Terrassa Riesgo Hospital Terrassa Neonatos Hospital Terrassa ASSIR Cap Sant Llàtzer/ Cap Sant Genís ASSIR Cap Sant Llàtzer/ Cap Sant Genís En la formación clínica se establece una relación de 60/40, repartida, respectivamente, entre el Hospital de Terrassa y los Centros de Atención Primaria acreditados que son: Cap Sant Genís (Rubí) y Cap Sant Llàtzer (Terrassa), en el programa sanitario de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR).

7.6. CIRCUITOS A REALIZAR EN LOS DIFERENTES DISPOSITIVOS DOCENTES: 7.6.. HOSPITAL Dentro del hospital el residente rota por sala de partos, puérperas y neonatos en primer curso y sala de partos y circuito de riesgo en segundo (según cuadro Adjunto). Guardias: Se realizaran en sala de partos. El horario es diurno o nocturno: 8-0 o de 0-8. Equipo de guardia: -3 Matronas Enfermeras Auxiliares Adjunto Obstetricia MIR Los objetivos de la guardia están definidos en los objetivos de sala de partos. Las actividades a realizar en la misma son: Asistencia al pase de guardia y colaborar en la distribución de tareas. Presentación y valoración de las pacientes ingresadas en la unidad. Revisión del material y utillaje de sala de partos y quirófano. Control y asistencia a las urgencias obstétrico- ginecológicas. Control y asistencia a las mujeres que están en observación en la área de urgencias. Asesoramiento y soporte emocional a la paciente y a su familia que acuden a la unidad. Al ingreso de las gestantes en trabajo de parto: Recepción, valoración, diagnóstico de parto, confección de la historia clínica y del partograma Asistencia y control de las pacientes en curso de parto: Valorar la evolución del parto y los signos y síntomas de desviación de la normalidad para comunicarlo al equipo médico. Asistencia al parto eutócico y ala alumbramiento: Practicar y suturar la episiotomía. Control y asistencia a las gestantes de riesgo y partos distócicos. Instrumentación y soporte en la anestesia en las intervenciones quirúrgicas: Cesáreas, legrados uterinos entre otros. Atención inmediata al recién nacido: Cooperar en su reanimación y realizarla en caso de necesidad. Valoración y cuidado de los recién nacidos que precisen cuidados especiales. Control en el postparto inmediato: Control de perdidas hemáticas, altura uterina y constante que se realiza en sala de partos. Inicio del protocolo piel con piel y soporte a la lactancia materna. Monitorización de las gestantes que acuden a control en sala de partos. Monitorización de las gestantes de riesgo ingresadas en planta. Preparación y realización del pase de guardia al turno entrante.

7.6.. Riesgo, planificación Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ECOGRAFIES QUIROFANO CE ESTERILIDAD NST CE PATOLOGIA RIESGO CERVICAL 7.6.3 Riesgo, planificación ASSIR: CAP SANT GENÍS (RUBÍ) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Consulta Joven Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Puerperio Dom Puerperio Dom Preparación Maternal/ P Dom Postparto/Puerperio Dom Puerperio Dom TARDE Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Grupo Preparación maternal Grupo Menopausia Consulta Joven Grupo Lactancia ASSIR: CAP SANT LLÀTZER ( TERRASSA) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Postparto/Puerperio Dom Postparto/Puerperio Dom Grupo Preparación maternal Consulta toco-gine TARDE Grupo Lactancia Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Consulta toco-gine Grupo Menopausia Grupo Preparación maternal Grupo Preparación maternal Consulta toco-gine Grupo Preparación maternal 3

6.6.4 PROGRAMA INDIVIDUAL DE FORMACIÓN: Se le entrega a cada residente al inicio del curso y en el constant las diferentes rotaciones, horarios y distribución de los centros asistenciales. Amarillo: Sala de partos. Rosa: Programa atención a la mujer (Centro de Salut), Verde: ª corresponde a Puérperas y neonatos y segundo a Riesgo El horario de los residentes de matrona será de: o horas en sala de partos de 8-0 / 0-8 o 6 horas en Puérperas y neonatos / Riesgo de 8-4 o 6 horas / horas en el Programa de Atención a la mujer: 8-0/ 8-4/5-0. 4

8. ROTACIONES EXTERNAS Son aquellos períodos formativos, autorizados por la correspondiente Comunidad Autónoma, que se llevan a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación de la acreditación otorgada al centro o Unidad Docente. Existe una reglamentación específica consultable en Intranet. Las rotaciones externas se podrán realizar en el último año de residencia. Por acuerdo de la Subcomisión de Docencia de Enfermería, tendrán una duración máxima de un mes, es requisito indispensable una nota mínima de Destadado en el año anterior para poder solicitarla. Las solicitudes se han de presentar con una antelación mínima de dos meses. 5

9. PLAN DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE: 9.. Nivel de supervisión y grados de responsabilidad Los grados de supervisión se basan en se basan en la eficacia de la LLIR a la hora de alcanzar los objetivos y la autonomía en la realización de las diversas actividades. Se tienen en cuenta los tres ámbitos del aprendizaje: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber estar (actitudes). El hecho de contemplar los tres ámbitos permite incidir específicamente en les dificultades del aprendizaje que se presenten. N3 N N Supervisión directa máxima (responsabilidad mínima): No posee las habilidades para realizar la actividad. Las actividades las realiza matrona/profesional responsable y son observadas por el residente. Supervisión directa (responsabilidad media): Tiene los conocimientos pero no la suficiente experiencia para realizar la actividad de forma independiente. Realiza la actividad bajo la supervisión de la matrona/profesional responsable. Supervisión a demanda (responsabilidad máxima): Las habilidades adquiridas permiten al residente realizar las actividades de forma independiente. Realiza la actividad y posteriormente informa al tutor. 6

9.. Niveles de supervisión por año de especialidad LLIR I Participar y, en su caso, liderar y dinamizar programas de salud materno-infantil, -3 atención a la mujer y de salud sexual y reproductiva. Prestar atención al binomio madre/hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el embarazo, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al binomio madre/hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el parto, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al binomio madre/hijo en el diagnóstico, control y asistencia durante el puerperio, auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Prestar atención al neonato dirigida a favorecer los procesos de adaptación y detectar precozmente las situaciones de riesgo. Detectar precozmente los factores de riesgo y problemas de salud en el binomio madre/hijo durante el embarazo, parto y puerperio, llevando a cabo actividades de diagnóstico, control, derivación y seguimiento de los mismos y en caso necesario, tomar las medidas de urgencia oportunas. Realizar una adecuada educación para la salud a la mujer, familia y comunidad -3 identificando las necesidades de aprendizaje en relación con la salud materno-infantil, la salud sexual, reproductiva y en el climaterio, llevando a cabo los diferentes programas educativos relacionados con las necesidades detectadas. Realizar consejo afectivo sexual y consejo reproductivo a la mujer, jóvenes y familia. Promover una vivencia positiva y una actitud responsable de la sexualidad en la población y asesorar en materia de anticoncepción. Realizar actividades de promoción, prevención y colaborar en las actividades de asistencia y recuperación de la salud sexual, reproductiva y del climaterio de la mujer. Detectar en la mujer factores de riesgo genético y problemas ginecológicos, para derivar, en su caso al profesional competente. Aplicar los principios del razonamiento clínico, detección de problemas, toma de decisiones, plan de actuación y cuidados y evaluación, adecuados a las diferentes situaciones clínicas en el ámbito de actuación de la matrona Establecer una comunicación efectiva con la mujer, familia y grupos sociales. Trabajar y comunicarse de forma efectiva con el equipo de salud. Ejercer la profesión de matrona de forma ética en base a la legislación vigente y asumir la responsabilidad derivada de sus actuaciones. Asesorar sobre la legislación vigente encaminada a proteger los derechos de la mujer y su familia. Gestionar las actividades y recursos existentes en el ámbito de la atención de salud materno-infantil y la atención de salud sexual y reproductiva. Emitir los informes necesarios y registrar de forma efectiva las actividades realizadas. Llevar a cabo actividades docentes dirigidas a las propias matronas y otros profesionales de la salud, en cualquiera de sus niveles. Desarrollar actividades de investigación encaminadas a la mejora continua de la actividad profesional, y por tanto, del nivel de salud de la mujer y del recién nacido. Realizar una práctica clínica basada en la evidencia científica disponible. Mantener actualizadas las competencias profesionales. LLIR II 7

DIAGNOSTICAR Y LLEVAR A CABO EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL SUPERVISION Criterios de realización º º Apoyar las preferencias, decisiones y elecciones informadas de las mujeres, en materia de salud maternoinfantil, salud sexual, reproductiva y climaterio. Colaborar con los sistemas vigentes para dar respuesta a las necesidades de salud de las mujeres. Colaborar con las distintas instituciones para que se realicen políticas de salud con perspectiva de género. Participar e implicarse en la definición de las políticas de salud sexual, reproductiva, materno-infantil y de la etapa del climaterio en los diferentes niveles asistenciales e instituciones. Establecer relaciones con los grupos sociales implicados en esta materia. DIAGNOSTICAR Y LLEVAR A CABO EL CONTROL DEL EMBARAZO NORMAL SUPERVISION Criterios de realización º º Captar precozmente el embarazo. Realizar anamnesis y elaborar una historia clínica completa. Diagnosticar el embarazo. Realizar el asesoramiento y solicitud de exámenes en el diagnóstico prenatal. Asesorar a la mujer y pareja sobre la evolución y cuidados del embarazo. Realizar los exámenes necesarios para la supervisión del desarrollo del embarazo auxiliándose de los medios clínicos y tecnológicos adecuados. Realizar el diagnóstico precoz de los factores de riesgo durante el embarazo. Evaluar el estado fetal. Realizar la exploración física y obstétrica. Evaluar del estado general materno. Identificar los factores de riesgo. Identificar las necesidades y problemas de salud con la mujer. Solicitar e interpretar pruebas complementarias. Valorar los aspectos psicosociales durante la gestación. Detectar situaciones de violencia de género en la mujer gestante. Atender a las necesidades que presentan las mujeres gestantes en situación de violencia de género. 8

Efectuar las medidas adecuadas en el manejo de la gestación. Apoyar psicológicamente a la mujer y a su pareja en el proceso de maternidad. Promover la participación de los padres/parejas en el proceso de embarazo Asesorar a la gestante-pareja en la confección del plan de nacimiento. Realizar educación para la salud. Enseñar los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico durante la gestación. Manejar y/o autorizar el uso de fármacos y productos sanitarios utilizados durante la gestación, de acuerdo a la legislación vigente. Consultar o derivar a otros profesionales, en caso necesario. ASISTIR A LA MUJER EN EL PROCESO DE PARTO SUPERVISION Criterios de realización º º Detectar los problemas de salud. Valorar el progreso de parto. Promover el parto normal. Informar de la evolución del proceso del parto. Detectar situaciones de violencia de género en la mujer durante el proceso de parto. Atender a las necesidades que presentan las mujeres durante el proceso de parto en situación de violencia de género. Realizar apoyo psicológico a la mujer y pareja. Promover la participación de los padres/parejas en el proceso de parto. Proporcionar confort a la mujer. Realizar procedimientos y las medidas adecuadas en el manejo del parto. Manejar y utilizar diferentes técnicas farmacológicas y no farmacológicas para el alivio del dolor durante el trabajo de parto. Asistir el parto eutócico. Realizar y suturar la episiotomía, en caso necesario. Manejar y/o autorizar el uso de fármacos y productos sanitarios utilizados durante el parto, de acuerdo a la legislación vigente. 9

Realizar, en caso de urgencia, la extracción manual de placenta y el reconocimiento manual del útero. Asistir, en caso de urgencia, el parto en presentación de nalgas. Colaborar con el equipo asistencial en la aplicación de analgesia epidural. Consultar o derivar a otros profesionales, en caso RECONOCER Y PRESTAR CUIDADOS AL RECIEN NACIDO Y EN CASO DE NECESIDAD REALIZAR SUPERVISION REANIMACIÓN INMEDIATA Criterios de realización º º Atender de forma inmediata al recién nacido para facilitar la adaptación a la vida extrauterina. Realizar anamnesis y detección de los factores de riesgo. Realizar una valoración general, incluyendo las diferentes técnicas de exploración física. Ejecutar los niveles de reanimación neonatal que precise. Favorecer el contacto precoz madre-hijo. Favorecer y apoyar la lactancia materna. Aplicar los cuidados inmediatos al recién nacido. I Informar sobre el estado de salud del recién nacido normal en el periodo de adaptación. Manejar y/o autorizar el uso de fármacos y productos sanitarios utilizados en el cuidado inmediato del recién nacido y en la reanimación inmediata, de acuerdo a la legislación vigente. Consultar o derivar a otros profesionales, en caso necesario. 30

ASISTIR Y SUPERVISAR LA EVOLUCIÓN DE LA MADRE Y DEL NEONATO DURANTE EL SUPERVISION PUERPERIO Criterios de realización º º Valorar el estado físico y psicosocial de la madre. Detectar factores de riesgo y problemas de salud en la madre y derivar, si fuera necesario. Detectar situaciones de violencia de género en la mujer durante el puerperio. Atender a las necesidades que presentan las mujeres durante el puerperio en situación de violencia de género. Valorar el grado de conocimiento de la mujer para el autocuidado en el puerperio Proporcionar educación para la salud a la madre, incluyendo el autocuidado, los signos de alarma, la sexualidad y la anticoncepción. Asesorar a la madre sobre los cuidados del recién nacido. Promover la vinculación afectiva madre-hijo. Promover la lactancia materna. Asesorar y apoyar a la madre en el tipo de lactancia elegida. Valorar la adaptación de los padres a la nueva situación. Realizar la atención domiciliaria de la madre y el recién nacido. Promover la participación de los padres/parejas en el proceso de postparto y crianza. Enseñar los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico. Realizar los exámenes necesarios para la supervisión del puerperio. Solicitar pruebas complementarias. Manejar y/o autorizar el uso de fármacos y productos sanitarios utilizados durante el puerperio, de acuerdo a la legislación vigente. Realizar la revisión posparto y valorar el nivel de conocimientos de la madre/padre en esta fase y subsanar las deficiencias detectadas. Consultar o derivar a otros profesionales, en caso necesario. 3