Capítulo 5 : Pruebas

Documentos relacionados
Estrategia de Pruebas

Anexo 10. Pruebas verificadas

SISTEMA DE CONSULTAS PAGOS DE PROVEEDORES

CAPITULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Capítulo 1: Introducción

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES

Cómo puede SmartMonitor Instalar la Base de Datos en. el dispositivo NAS a través de iscsi?

TABLA DE CONTENIDO USUARIO EMPRESA MESA DE SERVICIO

CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO

Edición: Primera edición Fecha: marzo 2016 Código: 400C Página: 1 DE 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE INFORMÁTICA

Mainframe. Qué son los datos?

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

Requerimientos de Software

Formato para Encuestas de Servicio. Referencia a la Norma ISO 9001: , INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. JUAREZ

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA COMERCIOS: SIC

INTRODUCCIÓN. AnyDesk está disponible en 28 idiomas y es compatible con Windows, Mac y Linux.

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el

CAPÍTULO 3 REQUERIMIENTOS Y CASOS DE USO

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Metodología para implantación de AZDigital

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

a la definición de un método aplicable a problemas de visualización de archivos incompletos o de formato desconocido.

Instalación, actualización y configuración de complemento Java

Qué es ProFisio? Qué es Java? Ventajas al Utilizar ProFisio

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Análisis Segmento Municipalidades

Manual de Capacitación y de Usuario. Módulo: Baja de Documentos Preimpresos

Existen diferentes recursos interactivos que han sido utilizados para la enseñanza

SISTEMA DE CONSULTAS DE DATOS ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES USANDO CÓDIGO QR MANUAL DE USUARIO INTEGRANTES DEL EQUIPO

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM:

Fundamentos de Ingeniería de Software [Etapas II]

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS SERVICIO DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA TPA EXPTE: 62/11 TPA

Qué es un programa informático?

DECÁLOGO DE SEGURIDAD

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE QUÍMICA SIMETRÍA EN QUIMICA Y COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

SISTEMA DE CONTROL DE REQUERIMIENTOS

1. Introducción Generalidades Configuración del Equipo Instalación de Java... 3

MANUAL DE USUARIO PADRES DE FAMILIA TAREAS DIARIAS. WEBSOFT TAREAS DIARIAS

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

CURSO ONLINE. Principios de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura. 07 de julio al 04 de agosto del 2008

Nero InfoTool Manual. Nero AG

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

CONTROL DE CALIDAD DEL SOFTWARE. Garantía de calidad del software

Capítulo 5. Prueba de Estrés

Instructivo: Instalación del Lector de Tarjetas Inteligentes

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Nueva aplicación para acceder a casilla electrónica en Internet

Navegando al Día. Publicado en Revista.Seguridad ( Inicio > Navegando al Día. Por David Eduardo Bernal Michelena

MANUAL DE USUARI O DEL SI STEMA DE I NFORMACI ÓN LABORAL OLAP

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT

Introducción a la Operación de Computadoras Personales

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INVITACIÓN PÚBLICA No. ANEXO 16 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SERVICIO DE REINSTALACIÓN

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Reportes nuevos de Flujos Comerciales.

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Avance - Soluciones Informáticas Página 1 de 17

Complejidad de los Algoritmos

Grandes Compras. Mayo 2013

Formulario para la elaboración de proyectos. Nombre y Apellido Claustro Tipo y nº documento Firma

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Esquema de Integración Externa Aranda Versión 8.0

Aspectos Básicos de Networking

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información.

Cómo medir la calidad educativa? Un aporte multidimensional

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

Movistar Fusión Empresas

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

Capítulo III. Diseño del sistema. Dentro de este capítulo veremos a detalle el diseño del sistema, que como se había

Ombú / Wbs (Web based Systems)

Una Publicación de Energiza. Qué y porqué medir? Ing. Fernando Espinosa de los Monteros A. - Energiza Director General -

Como Utilizar el Módulo DC para Monitorear el Rendimiento de Generadores

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Guía para el usuario de la base de datos de las iniciativas de reforma electoral federal. Presentación. Requerimientos

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

MANUAL DEL USUARIO DE SAC (SISTEMA DE ARCHIVOS COMPARTIDOS)

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

Instrucciones para la instalación de WebSigner en Mozilla Firefox

Requerimientos Varios en Activos Fijos

Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) sobre MS Project. I. Introducción

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 5. EVALUACION

CAPÍTULO 7. El motivo de la realización del tutorial métricas de software fue para

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

ACLAS PP9 Impresora fiscal térmica

No puedo entrar al Chat! Tu browser no tiene Java Salvador Garcia DATN

ACCESS 2010 FÁCIL - ONLINE - EN LÍNEA

Conocer las herramientas de seguridad es un punto vital para mantener nuestro sistema seguro.

Versión 1.0. Manual del Usuario Proveedor

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Transcripción:

Capítulo 5 : Pruebas En este capítulo se dan a conocer las pruebas que se hicieron para comprobar la estabilidad y robustez del sistema y resultados de las mismas. 5.1 Pruebas Para asegurar y garantizar el correcto funcionamiento del sistema se realizaron ciertas pruebas que fueron escogidas para determinar si el sistema cumple con los requerimientos propuestos inicialmente y con su función principal, brindar un servicio a un grupo de usuarios de manera eficiente y sin fallas o retrasos. Es importante mencionar que el rendimiento del sistema está estrictamente ligado con el hardware de la computadora que realizará la función de servidor, ya que éste determina el desempeño del mismo. Otra de las razones por las que se realizan las pruebas es para comprobar si existe un error o algún retraso importante que pueda afectar el funcionamiento del sistema, ya que se requiere que sea rápido, confiable y estable. Además todo debe ser transparente para el usuario, en caso de que exista un error grave en el sistema se le debe informar al usuario la situación del mismo, por ejemplo en el caso de que la base de datos no se encuentre disponible se le hará saber al usuario desplegándole una página amigable con el error, indicándole los pasos o sugerencias que puede realizar, todo esto con el fin de considerar algunos escenarios que puedan surgir y estar preparados para este tipo de situaciones. Estos escenarios pueden estar representados por alguna excepción o error que lance Java o Tomcat. Para esto el framework Spring brinda la posibilidad de resolver esas excepciones

en páginas de error que pueden ser más amigables y entendibles para el usuario, que las que usualmente despliega el Tomcat cuando sucede algún error. 5.1.1 Software y Hardware utilizado para las pruebas Las pruebas fueron realizadas utilizando el hardware descrito en el Capítulo 3 de este documento de tesis, que fue el mismo con el que se desarrollo dicho software, el cual es de vital importancia, ya que como se mencionó, está ligado al funcionamiento y rendimiento del sistema. El software que se utilizó para las pruebas es el programa JMeter, que es una aplicación open source desarrollada por la misma compañía que el Tomcat, Apache. JMeter es una aplicación hecha en Java que está diseñada para probar el comportamiento funcional y medir el desempeño de una aplicación web. Al ser open source es gratuito, además brinda funcionalidades bastantes útiles y una interfaz gráfica sencilla de usar. Todo esto ayudó a que fuera más sencillo de realizar las pruebas, y de visualizar los resultados a través de las gráficas y los datos que la aplicación brinda. 5.1.2 Tipos de pruebas Para la realización de las pruebas se llevaron a cabo algunas tareas y se inspeccionó que el sistema funcionará y respondiera correctamente a todas las tareas, para estas pruebas se midieron dos tipos de casos: Caso crítico: en el cual se le lleva al sistema a una situación extrema, donde se prueba realmente sus capacidades y donde se comienza a ver que puede

presentar algunos errores en las peticiones de los diferentes usuarios y al llevar a cabo ciertas tareas. Caso óptimo: en donde el sistema funciona perfectamente sin presentar ningún contratiempo ni problema; donde las formas son llenadas correctamente y los archivos son subidos y desplegados sin problemas. Durante las pruebas se midieron 3 parámetros, el número máximo de usuarios que soporta el sistema, el tiempo promedio que tarda en procesar un request, y el margen de error que existía para cada uno de los casos que se eligieron. Algunas de las pruebas realizadas representaron tiempos tan pequeños que se consideró que no resultaba conveniente ni representaba un factor de riesgo para el sistema medir el tiempo de las mismas. Una de ellas fue el tiempo de acceso a la base de datos, debido a que es un sistema pequeño y orientado a una población también pequeña, con pocos datos, además de que la cantidad de usuarios que accesarán al sistema será mínima, pero independientemente de esto se le hizo una prueba de stress para poder determinar la cantidad de usuarios para ambos casos, tanto el óptimo como el crítico, que el sistema soporta sin presentar errores graves. 5.1.3 Prueba de Stress Una prueba de stress es aquella que forsa al sistema al máximo punto para poder medir sus capacidades y las condiciones en las cuales trabaja realizando una cantidad definida de peticiones y procesos. La prueba de stress para este sistema se realizó utilizando el software JMeter mencionado anteriormente, configurándolo adecuadamente utilizando el árbol de

configuración de la Figura 5.1, para que se llevaran a cabo 6 peticiones por usuario, las cuales estaban dadas en el siguiente orden: Logeo en el sistema, que consta de ingresar el ID y el NIP y desplegar la página de bienvenida con los estrenos, artículos más populares, entre otros. Desplegar el catálogo de películas Ver la información detallada de una película Desplegar el catálogo de libros Ver la información detallada de un libro Salir del sistema Figura 5.1: Configuración del JMeter Entre cada una de las peticiones se dejaba un tiempo de 2 a 3 segundos para no saturar al sistema de manera simultanea, y para poder dar un poco de realismo a la prueba.

Los usuarios se conectan al mismo tiempo, cada uno con una sesión diferente y llevan a cabo estas 6 actividades, para lo cual se registraron los tiempos de respuesta y se tomaron algunos datos estadísticos que proporciona el JMeter en el Informe Agregado. Para encontrar el número correcto de usuarios después de varias pruebas incrementales, es decir se comenzó probando para un número de usuarios reducidos, y se fue aumentando para medir el desempeño del sistema. Hasta que se encontró que el caso óptimo fue con 325 usuarios, y el caso crítico con 350. A pesar de que la diferencia que existe entre estos dos números es muy pequeña, para 350 usuarios se comienzan a reportar errores mínimos pero que si afectan a algunos de los usuarios que se encuentran utilizando el sistema. El informe agregado contiene varias columnas y renglones, los renglones representan cada uno de los 6 request o actividades que se realizaron y las columnas representan ciertas medidas dentro de la prueba: URL: es la actividad que se desempeña, el request o la petición. # Muestras: es la cantidad de veces que se realizó la actividad (una vez por cada usuario). Media: el promedio o media aritmética del tiempo en milisegundos. Mediana: del tiempo en milisegundos. Min: tiempo mínimo de todos los requests de ese tipo. Max: tiempo máximo de los todos los requests de ese tipo. Porcentaje de error: en el cual se muestra el porcentaje de los requests fallidos.

Rendimiento: está medido en request/segundo. KB/Sec: medida de velocidad de kilobytes/sec. En la Tabla 5.1 la media total fue de 2788 ms, esto quiere decir que el sistema en promedio se tardo en responder 2.7 segundos, lo cual es un tiempo bastante bueno tomando en cuenta que son 350 usuarios conectados al mismo tiempo. URL #Muestras Media Mediana Min Max % Error Rendimiento Kb/Sec Login 350 13969 13735 312 27500 9.71 % 11.2/sec 148.80 Catálogo películas 350 2231 1141 0 8422 0.00 % 21.6/sec 105.93 Ver película 350 9 15 0 47 0.00 % 19.6/sec 47.53 Catálogo de libros 350 514 16 0 5688 0.00 % 18.4/sec 47.59 Ver libro 350 8 0 0 47 0.00 % 20.9/sec 46.96 Salir 350 0 0 0 16 0.00 % 21.0/sec 60.11 Total 2100 2788 16 0 27500 1.62 % 13.3/sec 65.48 Tabla 5.1: Informe agregado para la prueba de 350 usuarios En la Tabla 5.1 también se puede apreciar que en la actividad Login existe un porcentaje de error del 9.71%, éste representa 33 usuarios de los 350 con los que se realizó la prueba. Estos 33 usuarios obtuvieron una página de error al intentarse conectar al sistema. Esta es una cantidad importante de usuarios por lo que se tuvo que considerar como caso crítico, la media total fue de 2788 ms, esto quiere decir que el sistema en promedio se tardo en responder 2.7 segundos. Este tiempo es bastante bueno tomando en cuenta que son 350 usuarios conectados al mismo tiempo. Para el caso óptimo se utilizaron 325 usuarios y como se muestra en la Tabla 5.2 no hay porcentaje de error y es un mejor rendimiento del sistema. Además se puede apreciar que el porcentaje de error en todas peticiones es de 0.00%, esto indica que no fue desplegada ninguna página de error, ya que todas las peticiones fueron respondidas de

manera adecuada y correcta. Si se toma la media de la Tabla 5.1, que es de 2788 ms, y se compara con la de la Tabla 5.2, que es de 2478, se puede apreciar que existe una mínima diferencia de 0.3 segundos, lo cual es un poco menos de tiempo. Por lo que se considera como un tiempo de respuesta muy pequeño, lo que clasifica al sistema como rápido. URL #Muestras Media Mediana Min Max % Error Rendimiento Kb/Sec Login 325 12913 12640 93 24906 0.00 % 10.9/sec 159.10 Catálogo películas 325 1839 1063 0 6140 0.00 % 16.2/sec 62.75 Ver película 325 8 0 0 46 0.00 % 18.3/sec 40.17 Catálogo de libros 325 97 16 0 2563 0.00 % 19.0/sec 58.83 Ver libro 325 9 0 0 63 0.00 % 16.9/sec 44.21 Salir 325 1 0 0 16 0.00 % 21.2/sec 60.53 Total 1950 2478 16 0 24906 0.00 % 16.3/sec 79.51 Tabla 5.2: Informe agregado para la prueba de 325 usuarios Como se puede apreciar en los informes agregados los tiempos de respuesta son pequeños, ese tiempo también ya incluye el acceso a la base de datos por lo que se considera que el sistema se tarda muy poco tiempo en realizar el acceso a la base de datos para recuperar la información necesaria. Esta prueba de stress sirvió para poder concluir que el sistema soportará la cantidad de usuarios requerida, ya que la población actual de los colegios residenciales es de aproximadamente 2,000 estudiantes, de los cuales 330 habitan el colegio Ray Lindley, lo cual es casi la misma cantidad de usuarios que nuestra prueba de stress soportó, teniendo en cuenta que no todos los residentes harán uso de este servicio al mismo tiempo.