DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD TOMO II

Documentos relacionados
LINEA 1. CENTRO (Navas de Tolosa) ZIZUR MENOR (Navas de Tolosa (H. 3 Reyes) Pio XII Avd. Aróstegui Rotonda Asmóvil (Giramos Izq.) Zizur Menor).

LINEAS IZAGA RECORRIDOS AUTOBUSES CURSO 15/16. Autobús Izaga 1

ESTUDIO DE DEMANDA Y SATISFACCIÓN SERVICIO DEL TAXI

Autobús Irabia-Infantil Número 1

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN CALIDAD PERCIBIDA TRANSPORTE URBANO COMARCAL 2013

5.4 Aparcamientos subterráneos

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Resumen Ejecutivo Diagnóstico de Movilidad. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE PAMPLONA Resumen Ejecutivo del Diagnóstico

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

Transporte diario de viajeros

8 Peatones y ciclistas: calidad del espacio urbano

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE ESTELLA- LIZARRA

CAMPEONATO DE FUTBITO TXIKI - Temporada 2015/2016

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA.

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

PLAN DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD PARA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

MADRID. Una Apuesta por el Transporte Público. José Ignacio Iturbe López Director Gerente Consorcio Regional de Transportes de Madrid

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal.

8 Medidas de gestión de la movilidad

Estadística de Transporte de Viajeros

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

INFORMACIÓN - Número de viajes y tiempo empleado por habitante y día, según clase de viaje y modos de transporte

CENTROS ESCOLARES INSCRITOS

Movilidad en los PAES

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

TALLERES DE CONTRASTE DEL DIAGNÓSTICO SOBRE LA MOVILIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA Taller sobre el transporte público

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto

Transports Metropolitans de Barcelona. Presentación institucional Septiembre 2015

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DONOSTIA MOVILIDAD

LA PROLONGACIÓN DE CERCANÍAS HASTA DENIA, MÁS CERCA

CAMPEONATO DE FUTBITO TXIKI - Temporada 2015/2016

LÍNEA FERROVIARIAENTRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y MASPALOMAS ANTEPROYECTO

CARTA DE SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES SUMARIO

EL DESARROLLO DE LA LEY DE MOVILIDAD DE CATALUNYA

EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: VÍA VERDE DE LA GASOLINA

Movilidad sostenible (1)

V Plan del Transporte Urbano de la Comarca de Pamplona

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. HACIA LA SMART MOBILITY

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

TOOL ULEE PARÁMETROS Y FUNCIONALIDADES DE LAS ESTACIONES DE AUTOBÚS

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.

No basta mirar al cielo para mejorar la calidad del aire

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

ANUARIO ESTADÍSTICO. Ministerio de Fomento Dirección General de Programación Ecónomica y Presupuestos Subdirección General de Estadísticas

Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

Transporte público a la demanda Castilla y León

ANEJO 2 INVENTARIO RED PEATONAL Y CICLISTA

Como en años anteriores queremos transmitiros algunos aspectos del próximo curso escolar que pueden resultar de vuestro interés.

Políticas de movilidad sostenible en una ciudad moderna

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

Encuesta sobre hábitos de movilidad de la comunidad universitaria (año 2013)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Revisión: Noviembre 2016 CARTA DE SERVICIOS

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) Análisis y Diagnóstico. 1. Objetivos. 2. Metodología. 3. Información básica

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Servicios de Media Distancia en Jaén

TRANSy T. Cómo nos movemos en España?

Guía a de Buenas Prácticas de Accesibilidad en las neas

AYUNTAMIENTO DE GETAFE

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

Plan de movilidad sostenible y espacio público de Vitoria-Gasteiz Comprometida con la movilidad activa y sostenible

Cómo aprovechamos las oportunidades del tren de Alta Velocidad

Plan Específico de Coordinación. Plan Especial de Movilidad Semana Santa 2016

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa.

Perfil del usuario y valoración

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CERCANÍAS EN EL CORREDOR PALENCIA VALLADOLID MEDINA DEL CAMPO

TRANSPORTE FERROVIARIO

PACTO DE ALCALDES EUROPEOS

CÓMO LLEGAR A MÁLAGA

Actualidad Comunitaria sobre transportes. Grupo de Transportes Comisión Arco Atlántico-CRPM

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

Informe locales disponibles MENDILLORRI Fuente datos: IAE DICIEMBRE 2012

Plan de Movilidad Urbana. Lisboa 4 de Junio de 2015

Àngel López Director de Serveis de Mobilitat

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

Transportes Urbanos y Servicios Generales S.A.L. INFORMACIÓN CORPORATIVA

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

Un Plan de Movilidad Urbana en un municipio turístico, el caso de Gandía Donostia San Sebastián, 2009

Revisión: Octubre 2015 CARTA DE SERVICIOS UNE-EN 13816

Transcripción:

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD TOMO II

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE Diagnóstico de Movilidad Tomo II Octubre 2008 Índice: 6 Transporte público...10 6.1 TUC... 10 6.1.1 Oferta...10 6.1.2 Demanda...18 6.2 Autobuses Interurbanos... 24 6.3 Taxi... 28 6.3.1 Oferta...28 6.3.2 Demanda...28 6.4 Transporte Ferroviario... 30 6.4.1 Oferta...30 6.4.2 Demanda...30 6.5 Transporte Aéreo... 34 6.5.1 Oferta...34 6.5.2 Demanda...36 6.6 Servicios especiales: escolares y empresas... 38 6.7 Satisfacción de los usuarios... 67 6.7.1 Características de los usuarios del TUC...67 6.8 Análisis de Accesibilidad... 73 6.8.1 Cobertura a la red de transporte...73 6.8.2 Accesibilidad a núcleos de población y áreas de Actividad Económica...79 6.8.3 Accesibilidad a equipamientos, áreas de actividad económica y núcleos urbanos....81 6.8.4 Indicador de accesibilidad...85 6.8.5 Accesibilidad física a las paradas del TUC...87 6.8.6 Accesibilidad física al material Móvil del TUC...91 6.8.7 Accesibilidad a la Estación de Autobuses de Pamplona...92 6.8.8 Accesibilidad al Aeropuerto de Pamplona (Valle de Elorz)...93 6.8.9 Flujos en transporte público a equipamientos principales...94 6.9 Análisis de velocidades, intensidades e incidencias en la operación... 104 6.9.1 Análisis de velocidades...104 6.9.2 Análisis de intensidades...105-1-

6.9.3 Incidencias en la operación...106 6.10 Conclusiones... 107 6.10.1 Consideraciones generales...107 6.10.2 Transporte Urbano Comarcal...108 7 Peatones y ciclistas: calidad del espacio urbano...114 7.1 Condiciones para los desplazamientos peatonales y ciclistas de la Comarca... 114 7.1.1 El modelo territorial...114 7.1.2 Distancias...115 7.1.3 Topografía...115 7.1.4 Barreras artificiales...117 7.1.5 Barreras naturales...119 7.2 Movilidad peatonal y ciclista... 121 7.2.1 Movilidad general de modos no motorizados...121 7.2.2 Motivos de desplazamientos en modos no motorizados...122 7.2.3 Movilidad por ámbitos de la Comarca...123 7.2.4 Movilidad de modos no motorizados en la ciudad de Pamplona...126 7.2.5 Movilidad ciclista...128 7.3 Actuaciones realizadas por diferentes administraciones y políticas ante los modos no motorizados... 129 7.3.1 Normas Urbanísticas Comarcales...129 7.3.2 Pacto de movilidad Sostenible y Plan de Ciclabilidad de la ciudad de Pamplona...131 7.3.3 Mesa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona...134 7.3.4 Plan Director de la Bicicleta de Navarra...135 7.3.5 Agendas 21...136 7.4 Infraestructuras para peatones y ciclistas... 139 7.4.1 Infraestructura de ámbito comarcal...139 7.4.2 Infraestructura peatonal de ámbito municipal...142 7.4.3 Infraestructura ciclista de ámbito municipal...142 7.5 Diagnóstico de la situación... 144 8 Medidas de gestión de la movilidad...148 8.1 Movilidad metropolitana en la Comarca... 148 8.2 Los grandes centros atractores... 149 8.2.1 Localización y dimensión de centros laborales...149 8.2.2 Equipamientos de carácter supramunicipal: hospitales y universidades...160 8.2.3 Localización y dimensión de las grandes superficies comerciales y de ocio...166 8.3 Localización y dimensión de los centros docentes... 170-2-

8.4 Algunas Iniciativas de gestión a la demanda... 173 8.5 Síntesis del diagnóstico... 174 9 Flujos y distribución de mercancías...176 9.1.1 Volumen de tráfico...176 9.1.2 Estacionalidad del tráfico...180 9.2 Carga y descarga de mercancías... 187 9.2.1 Regulación existente...187 9.2.2 Oferta de plazas reservadas de carga y descarga...188 9.3 Principales problemas... 190 10 Aspectos medioambientales y energéticos...191 10.1 Medioambiente... 191 10.1.1 Evolución Emisiones España...191 10.1.2 Evolución Emisiones Pamplona...193 10.2 Gasto Energético... 209 10.2.1 Ratios y equivalencias gasto energético...209 10.2.2 Gasto Energético Actual...212 10.2.3 Distribución por flujos de viajes del gasto energético en el transporte...213 10.3 Emisiones procedentes del transporte... 217 10.3.1 Ratios de emisión por modo de transporte...217 10.3.2 Emisiones Actuales...218 10.3.3 Distribución por flujos de las emisiones...219 10.4 Conclusiones... 222 11 Conclusiones: Elementos básicos del diagnóstico de movilidad en la Comarca de Pamplona...223 11.1 Red Viaria, tráfico y circulación... 223 11.2 Aparcamiento... 224 11.3 Transporte Público... 225 11.4 Peatones y Ciclistas... 226 11.5 Medidas de Gestión de la Movilidad... 226 11.6 Flujos y distribución de mercancías... 228 11.7 Aspectos medioambientales y energéticos... 228-3-

Índice de tablas: Tabla 45: Características de las líneas de Transporte Urbano Comarcal.... 12 Tabla 46: Evolución de la Oferta del Servicio en horas y Km... 14 Tabla 47: Oferta Diurna TUC... 15 Tabla 48: Oferta Nocturna TUC.... 17 Tabla 49: Viajeros/Año del TUC... 18 Tabla 50: Demanda diaria 2007 por líneas del TUC... 19 Tabla 51: Demanda nocturna 2007 por líneas del TUC (viernes y sábados).... 19 Tabla 52: Paradas con mayor Nº de subidos de la Red TUC... 20 Tabla 53: Paradas con mayor Nº de subidos de la Red TUC por línea.... 21 Tabla 54: Concesiones regulares de la Comunidad Foral de Navarra. Itinerarios Intra Regionales.... 26 Tabla 55: Concesiones regulares de la Comunidad Foral de Navarra. Itinerarios Nacionales.... 27 Tabla 56: Concesiones de líneas regulares de otras administraciones... 27 Tabla 57: Oferta actual del Servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona.... 28 Tabla 58: Demanda actual del Servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona... 29 Tabla 59: Evolución Viajeros y Plazas en trenes Altaria Pamplona-Madrid... 30 Tabla 60: Transporte Ferroviario de viajeros en Navarra. Histórico... 31 Tabla 61: Subidos y Bajados en la estación ferroviaria de Pamplona. Histórico... 31 Tabla 62: Evolución Anual Viajeros Altaria Madrid- Pamplona... 32 Tabla 63: Variación Anual nº de vuelos... 34 Tabla 64: Vuelos. Entradas y Salidas 2006.... 35 Tabla 65: Variación Anual nº de Pasajeros Aeropuerto de Pamplona... 36 Tabla 66: Pasajeros. Entradas y Salidas 2006.... 37 Tabla 67: Núcleos de población en la Comarca de Pamplona... 38 Tabla 68: Servicios de transporte a empresas... 39 Tabla 69: Servicios de transporte a empresas II... 42 Tabla 70: Atributos, Importancia y puntuación... 72 Tabla 71: Evolución calidad recibida desde 1998... 72 Tabla 72: Cobertura de población por coronas de 150 metros y por líneas... 74 Tabla 73: Cobertura de población por coronas de 150 metros de toda la red de la TUC... 75 Tabla 74: Cobertura de empleos por coronas de 150 metros y por líneas.... 76 Tabla 75: Cobertura de empleos en áreas de actividad económica por coronas de 150 metros de toda la red de la TUC... 77-4-

Tabla 76: Cobertura TUC a los aparcamientos de disuasión de la CP... 78 Tabla 77: Cobertura TUC a los núcleos de población dispersos... 79 Tabla 78: Cobertura TUC a las áreas de actividad económica.... 79 Tabla 79: Equipamientos servidos por el TUC a menos de 150 m... 82 Tabla 80: Tiempo de acceso a las estaciones / paradas... 85 Tabla 81: Tiempo medio de acceso a la red de líneas diurnas del TUC por línea... 86 Tabla 82: Paradas del TUC adaptadas para personas con movilidad reducida... 88 Tabla 83: Estado de las marquesinas y de los postes.... 88 Tabla 84: Grado de dificultad en las maniobras de parada y salida.... 89 Tabla 85: Paradas con maniobrabilidad difícil o imposible.... 90 Tabla 86: Paradas Carril Bus... 90 Tabla 87: Paradas con andenes avanzados sobre la calzada... 90 Tabla 88: Origen/Destino Estación de Autobuses Interurbanos Pamplona... 92 Tabla 89: Acceso/Dispersión Estación de Autobuses Interurbanos de Pamplona... 93 Tabla 90: Velocidades comerciales mínimas....105 Tabla 91: Tabla 92: Tabla 93: Parámetros de fiabilidad...106 Tiempos de acceso a la red TUC (acceso y espera) según líneas agrupadas por frecuencia...109 Satisfacción por líneas. Atributos. Conclusiones...112 Tabla 94: Comparación de viajes no motorizados entre algunas áreas metropolitanas en España....122 Tabla 95: Comparación del reparto modal de desplazamientos a pie del 1997 y 2006 en la Comarca de Pamplona....122 Tabla 96: Distribución del modo prioritario según macrozona de generación....123 Tabla 97: Tabla 98: Distribución de viajes a pie y bicicleta por zonas de transporte...127 Lista de polígonos industriales en la Comarca de Pamplona...150 Tabla 99: Ratio empleos/población ocupada en la Comarca de Pamplona, 2006...153 Tabla 100: Tabla 101: Tabla 102: Tabla 103: Empresas participantes en la encuesta de movilidad...154 Rutas de transporte en empresas...158 Distribución del modo de desplazamiento a la universidad...162 Tipo de enseñanza en la Comarca de Pamplona...170 Tabla 104: Ratio puestos escolares/estudiantes en la Comarca de Pamplona, 2006...171 Tabla 105: Tabla 106: Tabla 107: Plazas de carga y descarga en los barrios de Pamplona...188 Estaciones de medición medioambiental, Pamplona...193 Emisiones por meses 2006 principales contaminantes...194-5-

Tabla 108: Tabla 109: Tabla 110: Tabla 111: Tabla 112: Emisiones por días de la semana 2006 principales contaminantes...197 Emisiones por horas 2006 principales contaminantes...201 Emisiones por años principales contaminantes...204 Límites máximos permitidos para las distintas emisiones contaminantes (µg/m3)...207 Histórico incidencias registradas agentes contaminantes...208 Tabla 113: Correspondencia TEP Combustible (gasolina-gasoil)....210 Tabla 114: Gasto energético por modo transporte...210 Tabla 115: Gasto energético en Kw del ferrocarril....210 Tabla 116: Tabla 117: Litros combustible/tep y emisiones de CO2 por tipo carburante...211 Gasto energético en la Comarca de Pamplona en día laborable...212 Tabla 118: Gasto energético por modo de transporte en la Comarca de Pamplona....213 Tabla 119: Tabla 120: Tabla 121: Tabla 122: Tabla 123: Tabla 124: Consumo tep por modo de transporte y grandes flujos de viajes...214 Ratios emisiones por modo de transporte...217 Emisiones contaminantes totales (kg/día)...218 Emisiones contaminantes flujos internos ciudad de Pamplona (kg/día)...220 Emisiones contaminantes flujos ciudad de Pamplona con resto Comarca de Pamplona (kg/día)..220 Emisiones contaminantes flujos resto Comarca de Pamplona (kg/día)...221-6-

Índice de gráficos: Gráfico 48: Red Diurna del TUC... 13 Gráfico 49: Viajeros en ferrocarril en Navarra. Histórico... 31 Gráfico 50: Viajeros Subidos y Bajados en la estación de Pamplona... 32 Gráfico 51: Evolución de Viajeros y Plazas en Trenes Altaria Madrid Pamplona... 33 Gráfico 52: Vuelos Aeropuerto de Pamplona. Evolución anual... 34 Gráfico 53: Evolución mensual de vuelos año 2006... 35 Gráfico 54: Pasajeros Aeropuerto de Pamplona. Evolución anual... 36 Gráfico 55: Evolución mensual de pasajeros año 2006... 37 Gráfico 56: Flujos de viajeros bus UPNA.... 94 Gráfico 57: Flujos de viajeros vehículo privado UPNA... 95 Gráfico 58: Flujos de viajeros bus UN... 95 Gráfico 59: Flujos de viajeros vehículo privado UN... 96 Gráfico 60: Flujos de viajeros bus zona hospitales... 96 Gráfico 61: Flujos de viajeros vehículo privado zona hospitales.... 97 Gráfico 62: Flujos de viajeros bus Landaben... 98 Gráfico 63: Flujos de viajeros vehículo privado Landaben... 98 Gráfico 64: Flujos de viajeros bus Santa Lucía... 99 Gráfico 65: Flujos de viajeros vehículo privado Santa Lucía... 99 Gráfico 66: Gráfico 67: Gráfico 68: Flujos de viajeros bus Casco Antiguo...100 Flujos de viajeros vehículo privado Casco Antiguo...100 Flujos de viajeros bus Segundo Ensanche...101 Gráfico 69: Flujos de viajeros vehículo privado Segundo Ensanche....101 Gráfico 70: Flujos de viajeros bus Primer Ensanche...102 Gráfico 71: Flujos de viajeros bus Primer Ensanche II....102 Gráfico 72: Flujos de viajeros vehículo privado Primer Ensanche....103 Gráfico 73: Flujos de viajeros vehículo privado Primer Ensanche II...103 Gráfico 74: Comparación de reparto modal entre la Comarca de Pamplona y el municipio de Pamplona....126 Gráfico 75: Fases de implementación del Plan de Ciclabilidad de Pamplona...133 Gráfico 76: Itinerarios e iniciativas Comarca de Pamplona....136 Gráfico 77: Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona...140 Gráfico 78: Distribución de modo de transporte por motivo al trabajo en 2006...152 Gráfico 79: Comparación entre el modo preferido y actual para ir al trabajo en trabajadores del centro....157-7-

Gráfico 80: Comparación entre el modo preferido y actual para ir al trabajo en trabajadores de la periferia...157 Gráfico 81: Distribución de la valoración bien o muy bien referente a la accesibilidad a la universidad...163 Gráfico 82: Distribución de modo de transporte por motivos compras y ocio en 2006...168 Gráfico 83: Distribución de modo de transporte por motivo compras en 2006...168 Gráfico 84: Distribución de modo de transporte por motivo estudios en 2006...172 Gráfico 85: Intensidad media diaria de vehículos pesados en la red interurbana de la Comarca de Pamplona (2005)...177 Gráfico 86: Porcentaje de vehículos pesados en la red interurbana de la Comarca de Pamplona (2005)...179 Gráfico 87: Gráfico 88: Gráfico 89: Gráfico 90: Estacionalidad semanal del tráfico de la PA-30 (Ronda de Pamplona (Este))...180 Estacionalidad diaria del tráfico de la PA-30 (Ronda de Pamplona (Este)) durante el día medio..182 Estacionalidad semanal del tráfico de la PA-30 (Ronda de Pamplona (Norte))...183 Estacionalidad diaria del tráfico de la PA-30 (Ronda de Pamplona (Norte)) durante el día medio...185 Gráfico 91: Gráfico 92: Distribución de las plazas de carga y descarga en los barrios de Pamplona...189 Evolución Emisiones de GEI en España...191 Gráfico 93: Evolución y tendencia de las emisiones de GEI en España....192 Gráfico 94: Gráfico 95: Emisiones por meses 2006 SO2...194 Emisiones por meses 2006 CO...195 Gráfico 96: Emisiones por meses 2006 NO....195 Gráfico 97: Gráfico 98: Gráfico 99: Gráfico 100: Gráfico 101: Emisiones por meses 2006 NO2...195 Emisiones por meses 2006 PM10...196 Emisiones por meses 2006 O3...197 Emisiones por días de la semana 2006 SO2...198 Emisiones por días de la semana 2006 CO...198 Gráfico 102: Emisiones por días de la semana 2006 NO....198 Gráfico 103: Gráfico 104: Gráfico 105: Gráfico 106: Emisiones por días de la semana 2006 NO2...199 Emisiones por días de la semana 2006 PM10...199 Emisiones por días de la semana 2006 O3...200 Emisiones por horas del día 2006 SO2...201 Gráfico 107: Emisiones por horas del día 2006 CO....202 Gráfico 108: Gráfico 109: Emisiones por horas del día 2006 NO...202 Emisiones por horas del día 2006 NO2...202-8-

Gráfico 110: Emisiones por horas del día 2006 PM10...203 Gráfico 111: Emisiones por horas del día 2006 O3....203 Gráfico 112: Emisiones por años SO2....204 Gráfico 113: Emisiones por años CO....204 Gráfico 114: Gráfico 115: Gráfico 116: Emisiones por años NO2...205 Emisiones por años PM10...206 Emisiones por años O3...206 Gráfico 117: Comparativa (gasolina-gasoil) Nº litros combustible por TEP....209 Gráfico 118: Gráfico 119: Gráfico 120: Gasto energético por modo transporte (litros de combustible/100 km)...210 % Consumo tep por modo de transporte en la Comarca de Pamplona...213 Consumo TEP por grandes flujos de viajes...214 Gráfico 121: Consumo TEP por modo de transporte y grandes flujos de viajes....215 Gráfico 122: Gráfico 123: Gráfico 124: Nº de viajeros por TEP consumido...216 Emisiones por modo de transporte (gr/pasajero km)...217 Emisiones tn de CO2 por modo de transporte...218 Gráfico 125: Emisiones tn de CO por modo de transporte....218 Gráfico 126: Gráfico 127: Emisiones tn de HC por modo de transporte...218 Emisiones tn de NOx por modo de transporte...218 Gráfico 128: % Emisiones por grandes flujos....219-9-

6 Transporte público 6.1 TUC Por medio de la Ley Foral 8/1998, vino a resolverse las disfunciones que se daban en el área metropolitana de la Comarca de Pamplona en el Transporte regular de viajeros, originadas por el reparto de competencias administrativas existentes hasta ese momento entre el transporte urbano (aquel que se realizaba íntegramente dentro de los límites municipales y que era competencia de los Ayuntamientos, en este caso ejercido solamente por el Ayuntamiento de Pamplona) y el transporte interurbano (aquel que se realizaba entre los municipios existentes dentro del área metropolitana y que era competencia de la Comunidad Foral de Navarra), que no se ajustaba al ámbito real de desplazamientos de los ciudadanos. A través de dicha Ley Foral se reguló una solución de integración administrativa con una Autoridad Única de Transporte para toda el área metropolitana, a la que las Administraciones de la Comunidad Foral y los Ayuntamientos integrados cederían sus competencias en transporte regular de viajeros. Para la constitución de dicha Autoridad Única se escogió, en lugar de una entidad de nueva creación, una administración ya existente en el ámbito territorial en cuestión y dedicada a la prestación de otros servicios públicos: la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP). De esta forma, el 26 de julio de 1999 se inició el nuevo servicio de Transporte Urbano Comarcal, lo que supuso la constitución de una única red de transporte público en el ámbito de afección, sin distinción entre servicios urbanos o interurbanos, que mejoraba la oferta previamente existente, con un marco tarifario único y una imagen de servicio también única. 6.1.1 Oferta En la actualidad, la Red de Transporte Urbano de la Comarca de Pamplona está constituida por 21 líneas diurnas y 9 nocturnas. El Transporte Urbano Comarcal da cobertura a una población integrada en los siguientes municipios: Pamplona, Barañáin, Burlada, Villava, Zizur Mayor, Ansoáin, Berriozar, Noáin (Valle de Elorz), Huarte, Beriáin, Aranguren, Orkoien, Ezcabarte, Cendea de Cizur, Egüés, Berrioplano y Galar. La longitud total de la Red (a fecha 31-12-2005) es de 194,8Km y consta de 418 paradas físicas. La oferta diaria de transporte presenta variaciones según la franja del día (servicio diurno y servicio nocturno), según el tipo de día (servicio en día laborable, sábado, festivo, etc...) y según el periodo del año (periodo ordinario, de verano o de San Fermín). De todas estas combinaciones, la de mayor importancia y trascendencia es el servicio establecido en horario diurno de día laborable y en el periodo ordinario (y en base a esta red se ha efectuado casi todos los posteriores análisis), ya que es el que normalmente determina la planificación y dotación necesaria para una línea y, por agregación, la del conjunto del TUC, siendo normalmente los demás servicios una reducción del anterior. Las líneas -10-

diurnas operan a diario de 6:30 a 22:30, mientras que las nocturnas operan en horario variable según el tipo de día (laborable, viernes, festivo o víspera de festivo). A este respecto es de destacar que el horario del servicio nocturno en sábados y vísperas de festivos abarca toda la noche dando continuidad al existente durante el día anterior y posterior, algo que no es muy frecuente en áreas poblacionales del tamaño de la Comarca de Pamplona. Con motivo de la festividad de San Fermín, se realiza una programación especial de todas las líneas, las cuales permanecen operativas de manera continuada durante las 24 horas de los 9 días que dura dicha festividad. El parque de vehículos ha experimentado una considerable mejora desde la creación del Transporte Urbano Comarcal, principalmente en cuanto a su número, incrementándose en el periodo 2000-2006 desde los 109 a los 127 vehículos con los que cuenta actualmente (lo que supone un incremento del 16,5%), todo ello sin perjuicio sobre la edad media de la flota que se ha mantenido en el entorno de los 6 años y medio. La oferta de plazas totales (nº de autobuses x nº de plazas) ha aumentado también de forma considerable, y no solo por el aumento de vehículos comentado, también ha sido debido al aumento de capacidad de los vehículos que se han ido adscribiendo al TUC. El mayor porcentaje de autobuses articulados (El 32,5 % de la flota aproximadamente en el 2006) en la flota es la principal causa de que haya aumentado la capacidad media por autobús de 103 plazas a 115, lo que posibilita una mejor absorción de las puntas de movilidad. Las características físicas principales de las distintas líneas (a fecha 31-12-2006) que operan en el servicio diurno en día laborable se muestran en el siguiente cuadro. Después se muestra un gráfico con la red de transporte diurno del TUC. Posteriormente se adjuntan al final del documento un plano A3 con la misma. Además como Anexo se adjuntan las fichas facilitadas por la Mancomunidad de recorridos de todas las líneas tanto nocturnas como diurnas del TUC. -11-

Tabla 45: Características de las líneas de Transporte Urbano Comarcal. Denominación Mancomunidad Ámbito Longitud (I+V) km Paradas L1. UNIVERSIDADES Urbano 12,741 34 Ext. Cizur Menor Comarcal +5,646 +1 L2. C/ CORTES DE NAVARRA ETXABAKOITZ Urbano 9,850 31 L3. 2º ENSANCHE ANSOÁIN Comarcal 15,524 36 L4V. BARAÑÁIN-VILLAVA Comarcal 20,003 56 Ext. Arre Comarcal +3,234 +2 Ext. Oricáin Comarcal +3,388(+3,234) +1(+2) L4H BARAÑÁIN-HUARTE Comarcal 23,486 61 Ext. Itaroa Comarcal +1,588 +1 L5. ORVINA 1 Y 3 - EDIFICIO EL SARIO URBANO 12,488 34 L6. ROCHAPEA - UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA URBANO 11,208 31 L7. VILLAVA - CHANTREA BARAÑÁIN COMARCAL 21,545 62 L8. PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI URBANO 9,794 21 L9. RENFE - UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA URBANO 12,324 30 L10. BELOSO ALTO ORKOIEN COMARCAL 17,060 32 L11. ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA URBANO 11,674 34 L12. ERMITAGAÑA MENDILLORRI URBANO 14,309 37 L13. SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU (Ext. Landaben) URBANO 11,414 25 Ext. Landaben URBANO +4,930 +3 L14. AYUNTAMIENTO ROCHAPEA URBANO 4,407 13 EXT. ARTICA COMARCAL +2,532 +2 L15. PASEO DE SARASATE - ZIZUR MAYOR COMARCAL 14,268 31 L16. ANSOÁIN - NOÁIN BERIÁIN COMARCAL 28,120 50 Ext. Berriosuso COMARCAL +5,075 +7 Ext. Beriáin Viejo COMARCAL +3,521 +1 L17. PLAZA PRÍNCIPE DE VIANA MUTILVA COMARCAL 11,184 25 Ext. Galaria COMARCAL +1,350 +1 L18. AVDA. SAN IGNACIO SARRIGUREN COMARCAL 9,228 16 L19. C/ MONTE MONJARDÍN BARAÑÁIN COMARCAL 12,912 43 L20. PLAZA PRINCIPE DE VIANA - GORRÁIZ NORTE COMARCAL 13,911 24 L20. PLAZA PRINCIPE DE VIANA - GORRÁIZ SUR COMARCAL 13,707 22-12-

Gráfico 48: Red Diurna del TUC -13-

En lo que respecta a los parámetros de oferta del servicio, en cuanto a los totales de horas (tiempo total de disponibilidad de los vehículos) y Km. (servicio efectivo realizado), los mismos han experimentado un relativo incremento, que se ha visto alterado sólo en parte por la huelga habida en la empresa concesionaria durante los meses de marzo y abril de 2004. Tabla 46: Evolución de la Oferta del Servicio en horas y Km. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Horas /Año 464.681 465.207 474.422 484.586 482.052 498.299 Km/ Año 6.288.494 6.249.797 6.269.127 6.519.453 6.366.443 6.626.446 También se ha producido un incremento de horarios de servicio y frecuencia en las líneas nocturnas. Una valoración cuantitativa de la mejora que han experimentado estas líneas es el aumento de horas realizado por los autobuses nocturnos, fundamentalmente desde el año 2002, pasándose de11.269 horas comerciales por Bus en el 2000, a 13.722 horas comerciales por Bus en el 2002 y 15.672 horas comerciales por Bus en el 2005. Si además se tiene en cuenta el aumento de capacidad por vehículo, la mejora en cuanto a la oferta realizada presenta aún una mejor valoración, habiéndose producido un aumento de la misma en términos de plazas-km. en el periodo 2000-2005 del orden del 20%, mientras que la población atendida en el mismo periodo tan solo se ha visto incrementada en un 5,3%, lo que se traduce, manejando el concepto de capacidad de oferta por habitante (Km. máximos que de media puede llegar a atender el TUC para cada uno de los habitantes de la población atendida), en que dicha capacidad ha aumentado en un 8%. En la siguiente página se adjunta una tabla con la oferta actual del servicio tanto diurno como nocturno del TUC, su franja horaria el número de expediciones y el intervalo medio (el intervalo punta coincide con el medio en la mayoría de los casos). Como se puede observar las líneas con mayor frecuencia son la 4, la 12 y la 3 y las líneas con menos número de servicios las líneas 13, 10, 20 y 21. -14-

Tabla 47: Oferta Diurna TUC. Sábados Domingos y Laborables Festivos c NOMBRE F. HORARIA Nº Exp Int Medio Nº Exp Int Medio Nº Exp Int Medio FLOTA 1 Universidades (extensión Cizur Menor) 7:20-21:40 46 0:20 24 0:30 16 1:00 4 2 C\Cortes de Navarra-Echavacóiz 6:55-22:15 94 0:10 79 0:12 53 0:20-0:15 6 3 2º Ensanche-Ansoáin 6:35-22:28 101 0:10 101 0:10 67 0:15 7 4 Barañáin-Villava 6:30-22:29 177 0:06 132 0:08 88 0:12 17 5 Orvina 1 y 3- Edificio el Sario 6:30-22:13 66 0:15 49 0:20 49 0:20 4 6 Rochapea-Universidad Pública de Navarra 6:45-22:15 63 0:15 67 0:15 48 0:15 4 7 Villava-Chantrea-Barañáin 6:45-22:29 96 0:10 64 0:15 64 0:15 10 8 Plaza Blanca de Navarra-Buztintxuri 6:38-22:36 83 0:12 66 0:15 48 0:20 4 9 RENFE-Universidad Pública de Navarra 6:32-22:36 83 0:12 66 0:15 48 0:20 5 10 Beloso Alto - Orkoien 6:30-22:00 32 0:30 16 1:00 16 1:00-11 Orvina 2-Universidad Pública de Navarra 6:38-22:08 63 0:15 48 0:20 48 0:20 4 12 Ermitagaña-Mendillorri 6:42-22:30 126 0:10 65 0:15 49 0:20 9 13 San Jorge-Soto Lezkairu 6:30-21:20 16 1:00 15 1:00 15 1:00 1 14 Ayuntamiento-Rochapea 6:40-22:20 65 0:15 65 0:15 33 0:30 2 15 Paseo Sarasate-Zizur Mayor 6:30-22:15 72 0:12 50 0:20 33 0:30 5 16 Aizoáin-Noáin (Valle de Elorz)-Beriáin 6:26-22:28 87 0:12 69 0:15 50 0:20-0:24 8 17 Plaza Príncipe de Viana-Mutilva 6:30-22:30 34 0:30 16 1:00 16 1:00 3 18 Avda. San Ignacio - Sarriguren 6:27-22:25 50 0:20 25 0:40 25 0:40 2 19 C\Monte Monjardín-Barañáin 6:30-22:15 67 0:15 66 0:15 20 0:20 5 20 Plaza Príncipe de Viana-Gorráiz 6:40-22:45 33 0:30 16 1:00 16 1:00 3 21 Centro (Pza. de la Paz)-Aeropuerto Noáin 5:30-23:30 36 0:30 18 1:00 18 1:00 2-15-

Aclaraciones Las paradas Avda. de Egüés (los dos sentidos), Itaroa. Camino de Ardanaz, (los dos sentidos) y Lezáun frecuencia de 1:00 La parada de Cizur tiene 16 viajes diarios, lo que es equivalente a una frecuencia de 1:00 La parada del Parque Comercial Galaria tiene un frecuencia de 1:00 De Villava a Huarte la frecuencia es de 12 minutos La parada de Beriáin casco viejo tiene una frecuencia de 1:00.Las paradas de Berriosuso, Berrioplano y Aizoáin C/Santa Águeda y Poli Ind. Plazaola tiene una frecuencia de 0:10 de 6:30 a 7:00 de la mañana y de 1:00 el resto del día La parada de Artica, C de la Fuente tiene una frecuencia de 0:45 La parada de Landaben solo tiene servicio por la mañana de 7:55 a 14:55 En la siguiente página se muestra la relación de oferta nocturna en la actualidad. Destaca la mayor oferta los sábados y vísperas de festivos sobre todo las líneas N2 Paseo de Sarasate Barañáin y N7 Paseo de Sarasate San Jorge Chantrea. A modo ilustrativo se adjunta una imagen de los paneles informativos de oferta para los usuarios en las paradas de autobuses, donde se informan de los horarios y los itinerarios en el contexto de la Comarca de Pamplona. -16-

Tabla 48: Oferta Nocturna TUC. Domingos a Jueves y Festivos Viernes Sábados y vísperas de festivos FLOTA Línea NOMBRE F. F. F. Nº Exp Int Medio Nº Exp Int Medio HORARIA HORARIA HORARIA Nº Exp Int Medio N1 Bajada de Labrit Zizur Mayor 22:30-0:00 3 1:00 22:30-4:00 7 1:00 22:30-6:00 9 1:00 1 N2 Paseo Sarasate - Barañáin 22:45-23:45 4 0:30 22:45-03:45 12 0:30 22:45-06:30 26 0:20 3 N3 Bajada de Labrit Noáin (Valle de Elorz) Beriáin 23:00-23:00 0:00 2 1:00 23:00-04:00 6 1:00 Bajo 06:00 8 1:00 1 N4 Paseo Sarasate - Aizoáin 22:50-0:15 3-22:50-04:00 8-22:50-05:40 10-1 N5 Bajada de Labrit - Huarte 22:45-23:45 4 0:30 22:45-03:45 12 0:30 22:45-06:15 17 0:30 2 N6 C/ Cortes de Navarra - Mendillorri 23:00-0:00 4 0:30 23:00-04:00 12 0:30 23:00-06:00 16 0:30 1 N7 Paseo Sarasate San Jorge - Chantrea 23:00-0:00 4 0:30 23:00-04:00 12 0:30 22:45-06:30 34 0:15 4 N8 Bajada de Labrit - Mutilva - - - 02:00-04:00 2 2:00 02:00-04:00 2 2:00 1 N9 Paseo de Sarasate - Orkoien - - - - - - 3:00 1-1 -17-

6.1.2 Demanda Uno de los parámetros directos que más nos pueden orientar sobre la mejora que ha experimentado el transporte público urbano en la Comarca de Pamplona, es el aumento considerable de viajeros que se ha producido en los últimos años. En el año 2006 se han trasportado 37.354.615 viajeros. En la siguiente tabla se ofrecen los incrementos habidos entre los años 2000 y 2006 de la oferta de transporte público y del número de viajeros anuales del TUC. En el año 2004 se constatan los efectos de la huelga, tanto en oferta como en una caída notable del número de viajeros. Tabla 49: Viajeros/Año del TUC. Parámetros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Plazas*Km/año 645.291.770 649.826.102 675.621.068 726.406.298 725.637.572 773.913.646 786.957.130 Incremento 0,7% 4,0% 7,5% -0,1% 6,7% 1,7% Viajeros 33.699.308 34.212.117 33.961.015 34.944.307 33.372.871 35.706.415 37.354.615 Incremento 2% -1% 3% -4% 7% 5% En la siguiente página se muestra la demanda media diaria por líneas 2007 de las líneas diurnas y nocturnas del TUC (datos facilitados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona). Como se puede observar la línea 4 es la línea de mayor demanda, lógicamente porque une las áreas más densamente pobladas de la Comarca de Pamplona con el Centro de Pamplona. Le sigue la línea 7 que une por el norte Barañáin con Burlada y Villava, cruzando San Jorge, Rochapea y Chantrea. Con los datos de subidos por paradas, y basándonos en la distribución de viajes de la campaña de sube y bajas que se realizó en el año 2000 con el fin de elaborar el Estudio de Reordenación de la Red de Transporte Urbano Comarcal, se han elaborado unos mapas de subidos y bajados por paradas que se adjuntan al final del documento ( Bajados Paradas y Subidos Paradas ), en los que se representan por graduación de colores la diferente importancia de las paradas en el contexto de la red en función de los subidos y bajados de las mismas. El detectar estas paradas tendrá su importancia a la hora de mejorar la accesibilidad a las mismas. En la siguiente página se adjunta una tabla con las paradas con mayor número de subidos, para posteriormente desglosarse los resultados por líneas. -18-

Tabla 50: Demanda diaria 2007 por líneas del TUC. Línea Demanda Diaria % del total de la red 01 UNIVERSIDADES 4.005 2,92% 02 C/ CORTES DE NAVARRA-ETXABAKOITZ 5.412 3,95% 03 2º ENSANCHE - ANSOÁIN 9.579 7,00% 04 BARAÑÁIN VILLAVA 32.518 23,75% 05 ORVINA 1 Y 3 EDIFICIO EL SARIO 5.603 4,09% 06 ROCHAPEA - UPNA 4.183 3,05% 07 VILLAVA- CHANTREA- BARAÑÁIN 13.170 9,62% 08 PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI 4.554 3,33% 09 RENFE - UPNA 6.777 4,95% 10 ORKOIEN-BELOSO ALTO 1.906 1,39% 11 ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA 6.351 4,64% 12 ERMITAGAÑA - MENDILLORRI 10.368 7,57% 13 SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU 408 0,30% 14 AYUNTAMIENTO - ROCHAPEA 1.347 0,98% 15 ZIZUR MAYOR-PASEO SARASATE 5.192 3,79% 16 AIZOÁIN NOÁIN - BERIÁIN 10.626 7,76% 17 MUTILVA-PLAZA PRINCIPE DE VIANA 2.459 1,80% 18 SAN IGNACIO - SARRIGUREN 1.672 1,22% 19 BARAÑÁIN - C/AOIZ 7.993 5,84% 20 GORRÁIZ-PLAZA DEL CASTILLO 1.548 1,13% 21 CENTRO (PLAZA DE LA PAZ) AEROPUERTO DE NOÁIN 220 0,16% N01 BAJADA DE LABRIT - ZIZUR MAYOR 125 0,09% N02 PASEO SARASATE - BARAÑÁIN 224 0,16% N03 BAJADA DE LABRIT- NOÁIN-BERIÁIN 88 0,06% N04 PASEO SARASATE-AIZOÁIN 52 0,04% N05 BAJADA DE LABRIT-HUARTE 157 0,11% N06 C/ CORTES DE NAVARRA - MENDILLORRI 54 0,04% N07 Pº SARASATE - SAN JORGE - CHANTREA 349 0,25% Tabla 51: Demanda nocturna 2007 por líneas del TUC (viernes y sábados). Línea Demanda Viernes Demanda Sábados N01 BAJADA DE LABRIT - ZIZUR MAYOR 327 428 N02 PASEO SARASATE - BARAÑÁIN 1.056 1.511 N03 BAJADA DE LABRIT- NOÁIN-BERIÁIN 249 333 N04 PASEO SARASATE-AIZOÁIN 230 397 N05 BAJADA DE LABRIT-HUARTE 886 1.269 N06 C/ CORTES DE NAVARRA - MENDILLORRI 246 341 N07 Pº SARASATE - SAN JORGE - CHANTREA 1.468 2.486 N08 BAJADA DE LABRIT MUTILVA 28 30 N09 Pº SARASATE - ORKOIEN - 14-19-

Tabla 52: Paradas con mayor Nº de subidos de la Red TUC Descripción Parada Código Parada Demanda diaria % Paseo Sarasate, nº 18-20 223 4.351 3,20% Pza. de las Merindades, nº 1-2 23 3.638 2,67% Pza. Príncipe de Viana, nº 2-3 56 3.260 2,39% Pza. de las Merindades, nº 3 13 2.741 2,01% Burlada, c/ Mayor, nº 37 bis 96 2.005 1,47% c/ Cortes de Navarra, nº 3-5 177 1.842 1,35% Avda. Baja Navarra, nº 14 125 1.821 1,34% Universidad Pública de Navarra 18 1.790 1,32% Avda. San Ignacio, nº 11 408 1.769 1,30% Avda. Sancho el Fuerte, nº 75 348 1.768 1,30% Barañáin, c/ La Cultura, nº 5-7 113 1.749 1,28% Universidad de Navarra (Colegio Mayor Mendaur) 380 1.639 1,20% Avda. Pamplona, nº 39 116 1.593 1,17% Pza. Príncipe de Viana, nº 4 152 1.555 1,14% Avda. Navarra, nº 3 199 1.514 1,11% c/ Navas de Tolosa (Hotel Tres Reyes) 102 1.505 1,11% Como puede observarse las paradas con mayor demanda son las situadas en el Primer Ensanche y el Segundo Ensanche de Pamplona, centros neurálgicos de la ciudad (Paseo de Sarasate, Plaza de las Merindades, Plaza de Príncipe de Viana, etc...) y lugar de paso de prácticamente todas las líneas del TUC. También presentan fuertes demandas las paradas situadas en Burlada y Barañáin, municipios densamente poblados y las paradas de las Universidades. -20-

Tabla 53: Paradas con mayor Nº de subidos de la Red TUC por línea. Línea Código Parada Descripción Parada Demanda 01 UNIVERSIDADES 18 Universidad Pública de Navarra 728 01 UNIVERSIDADES 2 Universidad de Navarra 480 01 UNIVERSIDADES 1 Cizur Menor 314 01 UNIVERSIADES 24 Avda. Zaragoza, nº 2 202 02 C/ CORTES DE NAVARRA- ECHAVACÓIZ 70 c/ Cortes de Navarra, nº 1 768 02 C/ CORTES DE NAVARRA- ECHAVACÓIZ 44 Echavacóiz (Grupo Urdánoz) 593 02 C/ CORTES DE NAVARRA- ECHAVACÓIZ 326 c/ Teobaldos, nº 1-5 569 02 C/ CORTES DE NAVARRA- ECHAVACÓIZ 24 Avda. Zaragoza, nº 2 485 03 2º ENSANCHE - ANSOÁIN 152 Pza. Príncipe de Viana, nº 4 1.555 03 2º ENSANCHE - ANSOÁIN 101 c/ Paulino Caballero, nº 15 1.050 03 2º ENSANCHE - ANSOÁIN 177 c/ Cortes de Navarra, nº 3-5 735 03 2º ENSANCHE - ANSOÁIN 57 Paseo Sarasate (Parlamento) 519 04 BARAÑÁIN - VILLAVA 13 Pza. de las Merindades, nº 3 2.267 04 BARAÑÁIN - VILLAVA 96 Burlada, c/ Mayor, nº 37 bis 1.995 04 BARAÑÁIN - VILLAVA 223 Paseo Sarasate, nº 18-20 1.784 04 BARAÑÁIN - VILLAVA 56 Pza. Príncipe de Viana, nº 2-3 1.711 05 ORVINA 1 Y 3 EDIFICIO EL SARIO 149 c/ Miravalles, nº 19 778 05 ORVINA 1 Y 3 EDIFICIO EL SARIO 177 c/ Cortes de Navarra, nº 3-5 558 05 ORVINA 1 Y 3 EDIFICIO EL SARIO 161 Edificio el Sario 385 05 ORVINA 1 Y 3 EDIFICIO EL SARIO 151 c/ San Cristóbal (c/ Aznárez) 330 06 ROCHAPEA - UPNA 169 c/ Bernardino Tirapu, nº 77 654 06 ROCHAPEA - UPNA 170 c/ Bernardino Tirapu (frente nº36) 436 06 ROCHAPEA - UPNA 70 c/ Cortes de Navarra, nº 1 357 06 ROCHAPEA - UPNA 171 c/ Bernardino Tirapu, nº29 339 07 VILLAVA- CHANTREA- BARAÑÁIN 116 Avda. Pamplona, nº 39 1.074 07 VILLAVA- CHANTREA- BARAÑÁIN 205 Avda. Barañáin (Hospital Virgen del Camino) 659 07 VILLAVA- CHANTREA- BARAÑÁIN 189 Villava, Rotonda (c/ Fermín Tirapu-c/ Bidaburua) 583 07 VILLAVA- CHANTREA- BARAÑÁIN 191 Burlada, c/ Merindad de Sangüesa, nº 4 520 08 PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI 221 c/ Olite (Pza. Blanca de Navarra) 586 08 PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI 23 Pza. de las Merindades, nº 1-2 562 08 PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI 199 Avda. Navarra, nº 3 473 08 PLAZA BLANCA DE NAVARRA - BUZTINTXURI 223 Paseo Sarasate, nº 18-20 466-21-

Línea Código Parada Descripción Parada Demanda 09 RENFE - UPNA 18 Universidad Pública de Navarra 798 09 RENFE - UPNA 232 Estación RENFE 724 09 RENFE - UPNA 199 Avda. Navarra, nº 3 608 09 RENFE - UPNA 223 Paseo Sarasate, nº 18-20 427 10 ORKOIEN-BELOSO ALTO 242 Orkoien, Rotonda Polígono Ipertegui 280 10 ORKOIEN-BELOSO ALTO 392 Avda. Conde Oliveto, nº 2 149 10 ORKOIEN-BELOSO ALTO 23 Pza. de las Merindades, nº 1-2 144 10 ORKOIEN-BELOSO ALTO 235 Clínica San Miguel 132 11 ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA 380 Universidad de Navarra (Colegio Mayor Mendaur) 1.639 11 ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA 177 c/ Cortes de Navarra, nº 3-5 549 11 ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA 247 c/ San Cristóbal, nº 25 399 11 ORVINA 2 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA 151 c/ San Cristóbal (c/ Aznárez) 324 12 ERMITAGAÑA - MENDILLORRI 125 Avda. Baja Navarra, nº 14 1.069 12 ERMITAGAÑA - MENDILLORRI 230 Avda. Conde Oliveto, nº 1 759 12 ERMITAGAÑA - MENDILLORRI 256 c/ Arcadio Mª Larraona (frente nº 28) 620 12 ERMITAGAÑA - MENDILLORRI 420 c/ Concejo de Olaz, nº 16 565 13 SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU 280 Soto Lezkairu 55 13 SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU 199 Avda. Navarra, nº 3 52 13 SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU 282 Polígono Landaben, c/ D (c/ L) 38 13 SAN JORGE - SOTO DE LEZKAIRU 23 Pza. de las Merindades, nº 1-2 32 14 AYUNTAMIENTO - ROCHAPEA 402 Pza. Ayuntamiento 499 14 AYUNTAMIENTO - ROCHAPEA 397 Pza. Julio Caro Baroja 320 14 AYUNTAMIENTO - ROCHAPEA 399 c/ Artica (frente nº 2) 135 14 AYUNTAMIENTO - ROCHAPEA 341 c/ Artica (frente nº 16) 121 15 PASEO SARASATE ZIZUR MAYOR 223 Paseo Sarasate, nº 18-20 1.157 15 PASEO SARASATE ZIZUR MAYOR 293 Urb. Z. Mayor, Ronda San Cristóbal (frente nº 120) 646 15 PASEO SARASATE ZIZUR MAYOR 312 Urb. Z. Mayor, Ronda San Cristóbal (c/ Idoia) 589 15 PASEO SARASATE ZIZUR MAYOR 294 Urb. Z. Mayor, Ronda San Cristóbal (frente nº 36) 244 16 AIZOÁIN BERRIOZAR - BERIÁIN 303 c/ Yanguas y Miranda (c/ Estella) 818 16 AIZOÁIN BERRIOZAR - BERIÁIN 395 Pza. de la Paz (aparcamiento) 808 16 AIZOÁIN BERRIOZAR - BERIÁIN 314 Berriozar, Avda. Guipúzcoa, nº 16 579 16 AIZOÁIN BERRIOZAR - BERIÁIN 298 Beriáin, Plaza de Larre, nº 7 568 17 MUTILVA-PLAZA PRINCIPE DE VIANA 56 Pza. Príncipe de Viana, nº 2-3 733-22-

Línea Código Parada Descripción Parada Demanda 17 MUTILVA-PLAZA PRINCIPE DE VIANA 400 Mutilva Baja, Pza. de San Pedro 275 17 MUTILVA-PLAZA PRINCIPE DE VIANA 125 Avda. Baja Navarra, nº 14 236 17 MUTILVA-PLAZA PRINCIPE DE VIANA 136 Cordovilla, Parque Comercial Galaria 183 18 SAN IGNACIO - SARRIGUREN 408 Avda. San Ignacio, nº 11 444 18 SAN IGNACIO - SARRIGUREN 265 Sarriguren, Avda. Reino de Navarra (frente nº 16) 393 18 SAN IGNACIO - SARRIGUREN 266 Sarriguren, Avda. Reino de Navarra (c/nac. Urederr 233 18 SAN IGNACIO - SARRIGUREN 125 Avda. Baja Navarra, nº 14 202 19 C/MONJARDÍN BARAÑÁIN 348 Avda. Sancho el Fuerte, nº 75 1.768 19 C/MONJARDÍN BARAÑÁIN 355 c/ Monte Monjardín, nº 1 563 19 C/MONJARDÍN BARAÑÁIN 113 Barañáin, c/ La Cultura, nº 5-7 511 19 C/MONJARDÍN BARAÑÁIN 357 c/ Blas de la Serna, nº 6 448 20 PLAZA DE PRÍNCIPE DE VIANA - GORRÁIZ 56 Pza. Príncipe de Viana, nº 2-3 505 20 PLAZA DE PRÍNCIPE DE VIANA - GORRÁIZ 125 Avda. Baja Navarra, nº 14 214 20 PLAZA DE PRÍNCIPE DE VIANA - GORRÁIZ 377 Gorráiz, rotonda salida (frente centro comercial) 175 20 PLAZA DE PRÍNCIPE DE VIANA - GORRÁIZ 135 Olaz, Ctra. Huarte (Frente Polideportivo) 115 21 CENTRO (PLAZA DE LA PAZ) AEROPUERTO DE NOÁIN 440 Aeropuerto 68 21 CENTRO (PLAZA DE LA PAZ) AEROPUERTO DE NOÁIN 303 c/ Yanguas y Miranda (c/ Estella) 38 21 CENTRO (PLAZA DE LA PAZ) AEROPUERTO DE NOÁIN) 302 Cordovilla, Ctra. Zaragoza, nº 23 23 21 CENTRO (PLAZA DE LA PAZ) AEROPUERTO DE NOÁIN 363 Avda. Barañáin, nº 56 17 En general las paradas situadas a lo largo del Eje de la Baja Navarra son las que tienen la mayor demanda de viajeros subidos por línea con la excepción de las líneas 1,9 y 11 que tiene el mayor número de subidos en las paradas de las universidades, línea 21 del Aeropuerto, y la línea 19 que bordea el segundo ensanche por el sur. -23-

6.2 Autobuses Interurbanos La estación de Autobuses de Pamplona se encuentra en pleno Ensanche de Pamplona en la calle Conde Oliveto nº6. El edificio y las instalaciones se han quedado obsoletos por lo que actualmente se ha construido una nueva estación de autobuses ubicada frente a la antigua estación. Se ha buscado, con ello, una mayor racionalización del tráfico, aportando mayor organización a los movimientos presentes y futuros de autobuses, coches y peatones. Las rampas, dos para la estación y dos para el aparcamiento, resuelven la entrada y salida, tanto hacia el norte como hacia el sur. Se sitúan en el eje de la calle Yanguas y Miranda, entre la Plaza de los Fueros y la Plaza de la Paz. De esta manera, se evita la congestión y el aumento de recorridos de tráfico, consiguiendo una conexión inmediata con todas las direcciones a través de estas dos. Estado de la antigua estación de autobuses. Localización y estado de las obras de la nueva estación (Julio 2007) -24-

A continuación se muestra la relación de itinerarios de líneas regulares de viajeros con cabecera o destino en la estación de autobuses de Pamplona (tanto las que pertenecen a la Comunidad Foral como las que pertenecen a otras administraciones- de estas últimas no se disponen datos de expediciones, viajeros y viajeros km -). El número de viajeros no representa únicamente el número de subidos y bajados de la estación de Pamplona, ya que hay usuarios que realizan recorridos intermedios. La antigüedad media del parque móvil es de 9 años, (calculada en febrero del 2007, lo que es una edad media bastante alta) de una flota total de 83 vehículos adscritos. -25-

Tabla 54: Concesiones regulares de la Comunidad Foral de Navarra. Itinerarios Intra Regionales. -26-

Tabla 55: Concesiones regulares de la Comunidad Foral de Navarra. Itinerarios Nacionales. Tabla 56: Concesiones de líneas regulares de otras administraciones. -27-

6.3 Taxi A partir de la promulgación de la ley foral 9/2005 del Taxi, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona asume las competencias en materia de gestión del Taxi en la recién creada Área Territorial de prestación conjunta del servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona (A.T.P.C.), incluyéndose dentro de la misma los 17 municipios que constituyen el ámbito de Transporte Urbano Comarcal a los que se añaden Esteribar y Olza. 6.3.1 Oferta Con la citada Ley Foral, a las 223 licencias existentes se le unen 90 nuevas (313 en total) que fueron adjudicadas por la comisión Permanente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona el pasado 5 de Julio de 2006, lo que supuso un aumento de la oferta por encima del 40%. De estas 90 licencias nuevas, 67 son para vehículos de 5-7 plazas, 3 para vehículos de 9 plazas y 20 para vehículos adaptados. La configuración total de l oferta de Taxi es la siguiente: Tabla 57: Oferta actual del Servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona. Ámbito Nº de Licencias 5-7 Plazas +7 Plazas Adaptados Total A.P.T.C. 313 275 6 32 Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona 2006. 6.3.2 Demanda La información que se aporta en este apartado ha sido recabada del estudio Estudio para la determinación de la relación oferta-demanda en el servicio de taxi en el ámbito de la Comarca de Pamplona encargado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona al grupo consultor Taryet. Esta información corresponde al año 2006 antes de proceder a la ampliación de licencias, contándose en el momento de la recogida de datos con 223 licencias. -28-

Tabla 58: Demanda actual del Servicio de Taxi en la Comarca de Pamplona. Parámetros Pamplona Resto del APTC (18 municipios) Variación respecto 2003 (%) Pamplona Variación respecto 2003 (%) Resto del APTC Población 194.535 120.452 2,73% 11,50% Licencias 177 46 0,00% 17,95% Licencias cada 1.000 0,91 0,38 habitantes Carreras laborables/licencias 23,74 15,93 2,73% 11,50% Km anuales trabajando / 50.402 73.276 1,87% 11,50% licencia Km anuales a tarifa /licencia 34.781 34.953 2,73% 5,45% % Km a tarifa 69,0% 47,7% 0,85% 6,01% El número de licencias por cada 1.000 habitantes es reducido si lo comparamos con las 3,910 licencias por cada 1.000 habitantes que presentaba Madrid en el año 1998 o las 2,491 que presentaba Málaga en el 2000. En la actualidad se ajusta la cifra de 1 licencia por cada 1.000 habitantes. La escasez de oferta representa una seria limitación para absorber aumentos de demanda, sin incrementar, a su vez, la oferta. -29-

6.4 Transporte Ferroviario 6.4.1 Oferta El 19 de enero de 2004 Renfe comenzó el servicio entre Madrid y Pamplona por la línea de alta velocidad. Las sucesivas mejoras han ido consolidando el uso del ferrocarril entre los navarros a la hora de desplazarse a Madrid. A partir del 28 de mayo del 2006 se pasó de 6 a 8 trenes diarios, que unen ambas ciudades. Las plazas ofertadas han aumentado un 39,2 %, pasando de 443.713 en el año 2005 a 617.643 para el 2006. La duración media del trayecto Pamplona Madrid es de 3 horas 33 minutos. El material que se utiliza es Talgo VII, capaz de circular actualmente a velocidades de 200 kilómetros por hora. Los trenes ofrecen a partir del verano del año 2006 un total de 299 plazas sentadas, de las que 63 son de clase preferente, con una plaza para personas con movilidad reducida, y 236 de clase turista. El incremento de plazas ofertadas y la reducción del tiempo de viaje entre Pamplona y Madrid han consolidado, en estos tres años, el transporte por ferrocarril en trenes Altaria. El Gobierno de Navarra sigue apostando por este modo de transporte, impulsando el incremento en la oferta y en la calidad del servicio. Tabla 59: Evolución Viajeros y Plazas en trenes Altaria Pamplona-Madrid. % Variación 2003 2004 2005 2006 04/03 05/04 06/05 06/03 Viajeros 152.065 198.152 243.830 274.500 30,0 23,0 12,6 80,5 Plazas 303.845 426.029 443.713 617.643 40,2 4,2 39,2 103,3 6.4.2 Demanda El transporte ferroviario de viajeros en Navarra ha permanecido bastante estable en los últimos años, si bien ha sufrido un repunte desde el año 2004, debido al crecimiento de los viajeros de grandes líneas motivado por el aumento de la oferta de los Trenes Altaria en el recorrido Pamplona Madrid. En la siguiente tabla y gráfico, se puede observar que si bien el número de viajeros de la red regional de ferrocarriles en Navarra, se ha mantenido más o menos constante, el número de viajes en grandes líneas ha aumentado hasta casi un 11,5% del 2004 al 2005. -30-

Tabla 60: Transporte Ferroviario de viajeros en Navarra. Histórico. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % Var 05/04 Total regionales 469.160 419.780 424.740 416.045 410.720 416.987 1,53% Total grandes líneas 302.309 308.959 316.297 312.176 360.834 402.280 11,49% Total viajeros 771.469 728.739 741.037 728.221 771.554 819.267 6,18% Fuente: Gobierno de Navarra Gráfico 49: Viajeros en ferrocarril en Navarra. Histórico. Evolución Viajeros Ferrocarril Navarra 900.000 800.000 700.000 600.000 Año 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Demanda Viajeros Regionales Viajeros Grandes Líneas Viajeros Totales Fuente: Gobierno de Navarra En la estación de Pamplona, el número de viajeros subidos y bajados ha sufrido un ascenso en los últimos años debido sobre todo al aumento de viajeros de Grandes Líneas. Cabe destacar que el número de subidos y bajados en la estación de Pamplona representa prácticamente el 50% de los viajeros que mueven el total de las líneas que efectúan parada en Pamplona. Tabla 61: Subidos y Bajados en la estación ferroviaria de Pamplona. Histórico. Sube y Baja Pamplona 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Regionales 108.665 104.000 101.301 110.415 121.628 134.574 134.977 Grandes líneas 203.986 212.353 183.483 214.737 215.334 223.608 272.344 Totales 312.651 316.353 284.784 325.152 336.962 358.182 407.321 Variación año anterior 1,18% -9,98% 14,17% 3,63% 6,30% 13,72% Fuente: Gobierno de Navarra. -31-

Gráfico 50: Viajeros Subidos y Bajados en la estación de Pamplona. Evolución Subidos y Bajados Estación de Pamplona Año 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Demanda Viajeros Regionales Viajeros Grandes Líneas Viajeros Totales Fuente: Gobierno de Navarra. 6.4.2.1 Altaria Navarra En la siguiente tabla se muestra la evolución de viajeros en la línea de Altaria que une Madrid con Pamplona desde el 2003 hasta el 2006. Tabla 62: Evolución Anual Viajeros Altaria Madrid- Pamplona. Evolución anual Variación en % 2003 2004 2005 2006 03/04 05/04 06/05 06/03 Viajeros 152.065 198.152 243.830 274.500 30,31% 23,05% 12,58% 80,51% Plazas 303.845 426.029 443.713 617.643 40,21% 4,15% 39,20% 103,28% Ocupación 50,05% 46,51% 54,95% 44,44% -32-

Gráfico 51: Evolución de Viajeros y Plazas en Trenes Altaria Madrid Pamplona. Evolución de Viajeros y Plazas en Trenes Altaria Madrid - Pamplona 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2003 2004 2005 2006 Plazas ofertadas Viajeros Línea de tendencia Renfe transportó durante 2006 a un total de 274.500 viajeros en los trenes Altaria que realizaron el trayecto Pamplona-Madrid y viceversa, lo que supone un incremento del 12,6 % con respecto a 2005.Los viajeros transportados punto a punto- de la estación de Pamplona a Madrid y viceversa fueron 235.712 en 2006, esto supone que el 85,9 % de los viajes de este servicio fueron con origen Pamplona y destino Madrid y viceversa. El incremento de viajeros ha sido de un 80,5 % para el periodo de los años 2003-2006. Cabe señalar que con la próxima creación de la estación del TAV en Pamplona, la estación se desplazará al sur de Echavacóiz, por lo que el correspondiente análisis de accesibilidad a la misma es temporal. -33-

6.5 Transporte Aéreo 6.5.1 Oferta La oferta de transporte aéreo en el año 2006 fue de 8.344 vuelos. En los últimos años se observa un crecimiento en la oferta de vuelos que viene acompañada de un aumento del número de pasajeros. A continuación se adjunta una tabla con la serie histórica y un gráfico que muestra la evolución diaria del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Pamplona desde 1999 hasta el 2006. Tabla 63: Variación Anual nº de vuelos. Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Aviones 7.002 7.331 6.859 7.026 6.904 7.366 7.613 8.344 % Var. Anual 4,7% -6,4% 2,4% -1,7% 6,7% 3,4% 9,6% Fuente: Gobierno de Navarra. Gráfico 52: Vuelos Aeropuerto de Pamplona. Evolución anual. 9.000 12% 8.000 9,6% 10% 7.000 6.000 5.000 4.000 4,7% 2,4% 6,7% 3,4% 8% 6% 4% 2% 0% 3.000-1,7% -2% 2.000-4% 1.000 0-6,4% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Vuelos Evolución Anual Línea de tendencia -6% -8% Fuente: Gobierno de Navarra. El Aeropuerto de Pamplona ha experimentado un incremento durante 2006 de 9,6% tanto en el número de vuelos, como en el de pasajeros. La oferta mensual de vuelos, tanto nacionales como internacionales, viene reflejada en la siguiente tabla y el gráfico adjunto. -34-

Tabla 64: Vuelos. Entradas y Salidas 2006. Interior Internacional Periodo Regular No regular Total Regular No regular Total Total 2006 Total2005 Var 06-05 Enero 600 29 629 26 6 32 661 458 44,32% Febrero 589 17 606 24 8 32 638 572 11,54% Marzo 657 23 680 32 8 40 720 597 20,60% Abril 554 16 570 50 18 68 638 692-7,80% Mayo 663 25 688 54 12 66 754 709 6,35% Junio 639 29 668 50 19 69 737 727 1,38% Julio 520 63 583 52 19 71 654 647 1,08% Agosto 344 48 392 52 29 81 473 502-5,78% Septiembre 613 47 660 50 25 75 735 692 6,21% Octubre 723 30 753 54 30 84 837 698 19,91% Noviembre 716 39 755 52 26 78 833 662 25,83% Diciembre 559 31 590 48 26 74 664 657 1,07% Total 7177 397 7574 544 226 770 8344 7613 9,60% No se incluyen otros servicios ni otras clases de tráfico (militares, de estado, privados y trabajo aéreo). Fuente: Transporte aéreo Navarra 2006. Gobierno de Navarra. Gráfico 53: Evolución mensual de vuelos año 2006. VUELOS 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre VUELOS Fuente: Transporte aéreo Navarra 2006. Gobierno de Navarra. Como puede verse en el gráfico, enero y agosto son los meses que registran menor número de vuelos. Esta estacionalidad hace pensar que aeropuerto de Pamplona tiene un carácter económico-empresarial en vez de turístico. En cuanto a la evolución del transporte aéreo, el Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones ha firmado un acuerdo por un periodo de cuatro años, por el cual a partir del 25 de marzo de 2007 la compañía aérea Spanair prevé iniciar sus servicios en -35-

el Aeropuerto de Pamplona, uniéndose a las 3 compañías que actualmente operan en dicho aeropuerto. La Compañía Spanair ofrecerá 3 vuelos directos de Pamplona a Madrid y otros tres de Madrid a Pamplona, de lunes a viernes. Los sábados y domingos se prevé que haya uno o dos vuelos por día. Se utilizaran aviones modelo Boeing 717 reactor con una capacidad para 115 pasajeros. El acuerdo también incluye un vuelo semanal directo a Tenerife Sur durante todo el año, y un vuelo diario los viernes del 1 de junio al 28 de septiembre a Palma de Mallorca. El plan de expansión de la compañía prevé la conexión diaria de Pamplona a Barcelona para 2008. 6.5.2 Demanda En la siguiente tabla y en el siguiente gráfico adjunto se muestra la evolución desde el año 1999 hasta el 2006 del nº de pasajeros que ha ido recibiendo anualmente el Aeropuerto de Pamplona. Se observa un crecimiento continuado desde el año 2003 superior a la media de los Aeropuertos Españoles. Tabla 65: Variación Anual nº de Pasajeros Aeropuerto de Pamplona. Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pasajeros Pamplona 279.128 338.676 332.665 310.163 305.988 314.120 335.763 367.882 % Var. Anual 21,3% -1,8% -6,8% -1,3% 2,7% 6,9% 9,6% % Var. Anual Total de España 9% 3% -1% 7% 8% 9% 6,75% Fuente: Gobierno de Navarra. Gráfico 54: Pasajeros Aeropuerto de Pamplona. Evolución anual. 400.000 350.000 300.000 21,3% 25% 20% 15% 250.000 200.000 150.000 2,7% 6,9% 9,6% 10% 5% 100.000-1,8% -1,3% 0% 50.000 0-6,8% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pasajeros Evolución Anual Línea de Tendencia -5% -10% Fuente: Gobierno de Navarra. -36-

En la siguiente tabla se muestra la distribución mensual de pasajeros en el año 2006. Nótese que los dos meses con menor tráfico de pasajeros son Julio y Agosto, mostrando el carácter económico- empresarial que presenta el aeropuerto de Pamplona. Se adjunta gráfico con la comparación mensual. Tabla 66: Pasajeros. Entradas y Salidas 2006. Interior Internacional Periodo Regular No regular Total Regular No regular Total Total 2006 Total 2005 Var 06-05 Enero 23.258 403 23.661 282 16 298 23.959 16.210 47,80% Febrero 26.632 511 27.143 314 31 345 27.488 25.917 6,06% Marzo 31.252 413 31.665 335 283 618 32.283 27.459 17,57% Abril 26.729 316 27.045 692 1.276 1.968 29.013 31.316-7,35% Mayo 31.628 314 31.942 753 304 1.057 32.999 31.412 5,05% Junio 31.924 109 32.033 667 1.346 2.013 34.046 33.274 2,32% Julio 25.505 1.872 27.377 759 488 1.247 28.624 31.143-8,09% Agosto 16.169 3.110 19.279 723 2.278 3.001 22.280 21.681 2,76% Septiembre 29.350 1.919 31.269 683 317 1.000 32.269 32.012 0,80% Octubre 36.100 309 36.409 679 809 1.488 37.897 31.350 20,88% Noviembre 34.995 431 35.426 721 478 1.199 36.625 27.506 33,15% Diciembre 28.348 547 28.895 553 951 1.504 30.399 26.483 14,79% Total 341.890 10.254 352.144 7.161 8.577 15.738 367.882 335.763 9,57% No se incluyen Pasajeros, en tránsito Directo Internacional, ni en Otras Clases de Tráfico, ni en otros Servicios. Fuente: Transporte aéreo Navarra 2006. Gobierno de Navarra. Gráfico 55: Evolución mensual de pasajeros año 2006. VIAJEROS 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre VIAJEROS Fuente: Transporte aéreo Navarra 2006. Gobierno de Navarra. -37-

6.6 Servicios especiales: escolares y empresas En la Comarca de Pamplona existen una serie de empresas y centros de estudios que ofrecen servicios de transporte especiales para sus trabajadores y estudiantes respectivamente. En la tabla siguiente se muestran con un signo positivo los municipios de la Comarca de Pamplona que prestan alguno de estos servicios. Tabla 67: Núcleos de población en la Comarca de Pamplona. Municipio Transporte Escolar Transporte Laboral Pamplona + + Aizoáin - - Ansoáin + - Arre - - Artica - - Barañáin + - Beriáin - - Berrioplano - + Berriosuso - - Berriozar + + Burlada + + Cordovilla - - Gorráiz - - Huarte + + Mutilva Alta - - Mutilva Baja + + Noáin (Valle de Elorz) + + Olaz - - Oricáin - - Orkoien + + Villava + - Zizur Mayor + + Cizur Menor - + Galar - - En las siguientes páginas se muestran las características de estos servicios. En el caso del transporte laboral (sólo 25 empresas) la empresa contratante, la empresa que realiza el servicio, el municipio donde está ubicada la empresa, los itinerarios de las diferentes rutas, los horarios y los días en los que se produce. En el caso del transporte escolar (el abanico es más amplio) se muestra el centro al que sirve, en que localidad se encuentra, la entidad que paga el servicio, los itinerarios y los horarios. -38-

Tabla 68: Servicios de transporte a empresas. Contratante: Empresa Localidad: Número de Itinerarios Itinerarios C.A. OSASUNA ATÍVAR, S.L. 1 BARAÑÁIN - - TAJONAR LIMPIEZAS LOS PORTALES, S.L. ATÍVAR, S.L. 1 - VILLAVA - ELCANO. LABOSATORIOS CINFA, S.A. ATÍVAR, S.L. HUARTE 1 - BERRIOZAR - - VILLAVA - HUARTE. 1 BARAÑÁIN - - BURLADA - VILLAVA - HUARTE. URISO, S.L. ATÍVAR, S.L. HUARTE 2 BERRIOZAR - - - BURLADA -VILLAVA - HUARTE 1 BURLADA - - BARAÑÁIN -. 2 - ZIZUR MAYOR -. SARRIGUREN - - HUARTE - VILLAVA - BERRIOZAR - 3. TRW AUTOMOTIVE ESPAÑA, S.L. ATÍVAR, S.L. 4 ZIZUR MAYOR - - BARAÑÁIN -. COLEGIO MAYOR- RESIDENCIA SANTA CLARA YOSEIN, S.L. CIZUR MENOR 1 - UNIVERSIDAD DE NAVARRA CARRETERA UNIVERSIDAD - CIZUR MENOR. 1 - BARAÑÁIN - - UNIVERSIDAD. UNIVERSIDAD DE NAVARRA YOSEIN, S.L. 2 - VILLAVA - BURLADA - - ANSOÁIN - - UNIVERSIDAD. CORREOS Y TELÉGRAFOS YOSEIN, S.L. BERRIOZAR - ORKOIEN/ORKOIEN 1 - POLÍGONO INDUSTRIAL AGUSTINOS. MECANIZADOS INDUSTRIA AUXILIAR, S.A. - MIASA YOSEIN, S.L. 1 2 BURLADA - VILLAVA - - ANSOÁIN -. - BARAÑÁIN -. LÁCTEOS DE NAVARRA, YOSEIN, S.L. 1 - BARAÑÁIN -. -39-

Contratante: Empresa Localidad: S.A. Número de Itinerarios 2 Itinerarios - BURLADA - VILLAVA - - ANSOÁIN - BERRIOZAR -. 1 - BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. 2 BURLADA - VILLAVA - - BERRIOZAR - BERRIOPLANO. SAINT-GOBAIN ABRASIVOS, S.A. YOSEIN, S.L. BERRIOPLANO 3 - VILLAVA - BURLADA - - BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO.. 1 - ANTSOAIN - - BERRIOZAR - ORKOIEN. 2 - BARAÑÁIN - ORKOIEN. MAPSA, S. Coop. L. YOSEIN, S.L. ORKOIEN 3 VILLAVA - BURLADA - - ORKOIEN. 1 BARAÑÁIN -. 2 BURLADA - VILLAVA - - BERRIOZAR -. HUSSMANN KOXKA, S.L. YOSEIN, S.L. 3. Javier JAURRIETA CASAVILLA RADIO TAXI 1 (domicilio en Travesía Urdax a colegio El Molino). SERVIRECORD, S.A. - CENTRO DE DÍA MONJARDÍN AUTOCARES OROZ, S.L. 1 - ORKOIEN - BARAÑÁIN -. INDUSTRIAS COUSIN FRÉRES, S.L. HOLDING DE GESTIÓN DE EMPRESAS DE TUBO, S.L. 1 BARAÑÁIN - - BURLADA. AUTOCARES OROZ, S.L. BURLADA 2 BERRIOZAR - - BURLADA. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 1 - BERRIOZAR - BERRIOPLANO. 2 - BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. - BURLADA - VILLAVA - ANSOÁIN - - BERRIOZAR 3 - BERRIOPLANO. -40-

Contratante: Empresa Localidad: Número de Itinerarios Itinerarios 4 BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. 1 - BERRIOZAR - BERRIOPLANO. ACERALIA CONSTRUCCIÓN OBRAS, S.L. 2 - BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. - BURLADA - VILLAVA - ANSOÁIN - - BERRIOZAR 3 - BERRIOPLANO. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 4 BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. 1 - BERRIOZAR - BERRIOPLANO. 2 - BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. ARCELOR 3 - BURLADA - VILLAVA - ANSOÁIN - - BERRIOZAR - BERRIOPLANO. CONSTRUCCIÓN ESPAÑA, S.L. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 4 BARAÑÁIN - - BERRIOPLANO. AVANVIDA, S.L. ARRÓNIZ BUS, S.L. BURLADA 1 - BARAÑÁIN - ZIZUR MAYOR - - BURLADA - VILLAVA - BURLADA. (Vehículo adaptado). VW NAVARRA AUTOBUSES LATASA, S.L. 1 MIRANDA DE ARGA - LERÍN - BERBINZANA - LARRAGA - MENDIGORRÍA - PUENTE LA REINA -. VW NAVARRA VW NAVARRA AYUNTAMIENTOS DE AÑORBE y TIEBAS EDITORIAL ARANZADI 1 LOS ARCOS - URBIOLA - AYEGUI -. ESTELLA/LIZARRA - VILLATUERTA - LORCA - CIRAUQUI - MAÑERU - 2 PUENTE LA REINA -. AUTOMÓVILES UREDERRA, S.L. 3 ARRÓNIZ - DICASTILLO - ESTELLA/LIZARRA -. AUTOBUSES y GARAGE BARIÁIN, CÁSEDA - AIBAR - SANGÜESA - LIÉDENA - VENTA JUDAS - MONREAL - S.L. 1 NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - BERIÁIN -. AUTOCARES OROZ, S.L. AÑORBE y TIEBAS 1 AÑORBE - TIEBAS -. AUTOBUSES RÍO ZIZUR MAYOR - - HUARTE - VILLAVA - BURLADA - - CIZUR IRATI, S.A. ELCANO 1 MENOR. -41-

Contratante: Empresa Localidad: Número de Itinerarios Itinerarios 2 ANSOÁIN - - BARAÑÁIN - CIZUR MENOR. Tabla 69: Servicios de transporte a empresas II Contratante Empresa Localidad Número de Itinerarios Calendario Salida Regreso C.A. OSASUNA ATÍVAR, S.L. 1 16,45 (X,V) - 17,45 19,00 (X,V) - 20,45 LIMPIEZAS LOS PORTALES, S.L. LABOSATORIOS CINFA, S.A. ATÍVAR, S.L. 1 LUNES a SÁBADO 7,00 13,40 ATÍVAR, S.L. HUARTE 1 LABORABLES 5,20-13,12 14,00-22,00 URISO, S.L. ATÍVAR, S.L. HUARTE 1 LABORABLES 5,15-13,15 14,00-22,00 2 1 LABORABLES 6,00-8,30-14,00-22,00 6,00-14,00-16,30-22,00 TRW AUTOMOTIVE ESPAÑA, S.L. ATÍVAR, S.L. 2 3 4 COLEGIO MAYOR- RESIDENCIA SANTA CLARA YOSEIN, S.L. CIZUR MENOR 1 DIARIO Diferentes horarios Diferentes horarios UNIVERSIDAD DE NAVARRA YOSEIN, S.L. 1 LABORABLES 4,25 (1) - 4,05 (2) 12,00 2-42-

Contratante Empresa Localidad CORREOS Y BERRIOZAR - YOSEIN, S.L. TELÉGRAFOS ORKOIEN MECANIZADOS INDUSTRIA AUXILIAR, S.A. - YOSEIN, S.L. MIASA Número de Itinerarios Calendario Salida Regreso 1 Lunes a Sábados 0,15-5,00-7,00-6,15 (Lunes) - 7,15-12,00-14,00-13,15 20,00 1 LABORABLES 5,15-13,20 14,02-22,15 2 LÁCTEOS DE NAVARRA, S.A. YOSEIN, S.L. 1 LUNES a SÁBADOS 5,20-13,20-21,20 6,00-14,00-22,00 2 SAINT-GOBAIN ABRASIVOS, S.A. YOSEIN, S.L. BERRIOPLANO 1 Calendario laboral empresa 2 5,20-7,25-13,05-21,15 6,05-14,05-15,35-22,05 3 1 LABORABLES 5,20-13,15-21,20 6,00-14,00-22,00 MAPSA, S. Coop. L. YOSEIN, S.L. ORKOIEN 2 3 1 LABORABLES 5,45-7,35 14,30-17,00-14,30 (Viernes) HUSSMANN KOXKA, S.L. YOSEIN, S.L. 2 3 Javier JAURRIETA CASAVILLA SERVIRECORD, S.A. - CENTRO DE DÍA MONJARDÍN RADIO TAXI AUTOCARES OROZ, S.L. 1 LECTIVOS - - - - - 17,00 1 LABORABLES 9,15-10,00 17,15 INDUSTRIAS COUSIN AUTOCARES BURLADA 1 LABORABLES 5,30-13,30 14,00-22,00-43-

Contratante Empresa Localidad FRÉRES, S.L. OROZ, S.L. Número de Itinerarios 2 Calendario Salida Regreso HOLDING DE GESTIÓN DE EMPRESAS DE TUBO, S.L. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 1 LABORABLES 2 3 5,20-7,00-13,00-21,20 6,10-14,10-22,10 4 1 LABORABLES 5,20-7,00-13,00-21,20 6,10-14,10-22,10 ACERALIA CONSTRUCCIÓN OBRAS, S.L. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 2 3 4 1 LABORABLES 5,20-7,00-13,00-21,20 6,10-14,10-22,10 ARCELOR CONSTRUCCIÓN ESPAÑA, S.L. SAN CERNIN BUS, S.A. BERRIOPLANO 2 3 4 AVANVIDA, S.L. VW NAVARRA VW NAVARRA ARRÓNIZ BUS, S.L. AUTOBUSES LATASA, S.L. AUTOMÓVILES UREDERRA, S.L. BURLADA 1 LABORABLES 10,30 17,30 1 CALENDARIO LABORAL EMPRESA 4,40-12,40-20,40 6,15-14,15-22,15 1 4,30/4,45 - CALENDARIO LABORAL 12,30/12,45 - EMPRESA 20,30/20,45 6,10-14,10-22,10 2-44-

Contratante Empresa Localidad Número de Itinerarios 3 Calendario Salida Regreso VW NAVARRA AUTOBUSES y GARAGE BARIÁIN, S.L. 1 CALENDARIO LABORAL EMPRESA 4,40-12,40-20,40 6,10-14,10-22,10 AYUNTAMIENTOS DE AÑORBE y TIEBAS AUTOCARES OROZ, S.L. AÑORBE y TIEBAS 1 LUNEA a VIERNES, CALENDARIO ESCOLAR 7,15 EDITORIAL AUTOBUSES RÍO ZIZUR MAYOR - 1 LABORABLES 7,00-15,00 15,00-22,00 ARANZADI IRATI, S.A. ELCANO 2 Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios ANTSOAIN/ANSOÁIN 16,30 - C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 EZCABA ARTICA - - ANSOÁIN. BARAÑÁIN CENTRO RECURSOS I.E.S.O./D.B.H.I. EDUCACIÓN ESPECIAL - ALAIZ G.N. 8,30 14,00 - BARAÑÁIN. 16,30 - BERIÁIN C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 BIURRUN - CAMPANAS - TIEBAS - OLAZ - SUBIZA - BERIÁIN. BERIÁIN C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - CORDOVILLA - ESQUÍROZ - ESPARZA DE GALAR - SALINAS DE - 13,00 ARLEGUI - BERIÁIN. C.P.E.I.P. BERRIOZAR MENDIALDEA e GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 17,00 OSÁCAR - LARRÁYOZ - BERRIOZAR. I.E.S.O. BERRIOZAR C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 ALDABA - SARASA - AÑÉZCAR - LOZA - BERRIOPLANO - BERRIOZAR. -45-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios BERRIOZAR BERRIOZAR BERRIOZAR BERRIOZAR BERRIOZAR BERRIOZAR BERRIOZAR BURLADA BURLADA BURLADA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA e I.E.S.O./D.B.H.I. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. MENDIALDEA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 MARCALÁIN - GARCIRIÁIN - BELZUNCE - OLLACARIZQUETA - BERRIOZAR. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - OSINAGA - OTEIZA - ELCARTE - BALLARIÁIN - BERRIOSUSO - AIZOÁIN - 13,00 BERRIOZAR. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 USI - NABAZ - UNZU - BERRIOZAR. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,20 BEORBURU - BERRIOZAR. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00-12,50-14,45 16,20 BERRIOZAR - 9 autobuses. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,00 13,3 BERRIOZAR. G.N. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 NUIN - BERRIOZAR. GOBIERNO DE NAVARRA 7,50 15,05 ZILBETI - ZUBIRI. GOBIERNO DE NAVARRA 8,25 14,30 IMBULUZKETA - ERREA -GUENDULAIN - VILLAVA - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 EUGI - ZUBIRI - URDAITZ - LARRASOAÑA - IDOI - IROTZ - BURLADA. -46-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE-BURLADA I.E.S.O./D.B.H.I. ASKATASUNA- LIBERTAD e IBAIALDE GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ORKIN - OLAGÜE - OSTIZ - SORAUREN - ARRE - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 CILDOZ - ORRIO - MAQUÍRRIAIN - AZOZ - ORICÁIN - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 IDOATE - URROZ - REDÍN - LIZOÁIN - ERANSUS - IBIRICU - SAGASETA - ELCANO - EGÜÉS- ALZUZA - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 HUARTE - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 HUARTE - GORRÁIZ - OLAZ - - BURLADA. - 2 autobuses. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 JAUNTSARATS - OROKIETA - ELTZABURU - IRAIZOTZ - LATASA - ANOZIBAR - BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ORONDRITZ - ESNOTZ - LINTZOAIN - ZUBIRI. Conexión autobús BURLADA. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 BURUTAIN - OLAITZ - BURLADA. -47-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios BURLADA BURLADA BURLADA BURLADA y CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. HILARIÓN ESLAVA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. HILARIÓN ESLAVA I.E.S.O./D.B.H.I. IBAIALDE Varios Centros de OLAZ - BURLADA y IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - G.N. 9,00 16,30 ZIZUR MAYOR - BURLADA. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,00 16,30 SARRIGUREN - BURLADA. G.N. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 8,30 14,30 SARRIGUREN- BURLADA. G.N. A.P.A. del Valle e Esteribar 7,45 15,05 EUGI - URTASUN - SAIGOTS - ZUBIRI - URDÁNIZ - LARRASOAÑA - BURLADA -. 16,00 - CENTRO 9,00 14,45 - CIZUR MENOR. 16,00 - CENTRO 9,00 14,45 BARAÑÁIN - CIZUR MENOR. 16,00 - CENTRO 9,00 14,45 BARAÑÁIN - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 16,00 - BERIÁIN - TAJONAR - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA - - CIZUR 14,45 MENOR. CENTRO 8,15 - - - - - - CIZUR MENOR. CENTRO 8,15 - - - - - BARAÑÁIN - CIZUR MENOR. CENTRO - - - - - 14,30 - CIZUR MENOR - - BURLADA - VILLAVA - HUARTE- OLAZ - 15,05 GORRÁIZ. (V) CENTRO - - - - - 14,30 - CIZUR MENOR - - BURLADA - VILLAVA - HUARTE - OLAZ - 15,05 GORRÁIZ. -48-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios (V) CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES CENTRO 8,55 16,15-14,45 ANSOÁIN - - CIZUR MENOR. 16,15 - CENTRO 8,55 14,45 - CIZUR MENOR. 16,15 - CENTRO 8,55 14,45 CORDOVILLA - - CIZUR MENOR. 15,15 ( CENTRO 8,10 L a J) - GORRÁIZ - OLAZ - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA - - CIZUR 15,00 MENOR. (V) CENTRO 9,00 16,00 - ANSOÁIN - - CIZUR MENOR. CENTRO 8,15 - - - - - HUARTE - VILLAVA - BURLADA - - CIZUR MENOR. CENTRO - - - - - 15,15 CIZUR MENOR - - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). CENTRO 9,00 17,05 ARTICA - - VILLAVA - BURLADA - - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 SORAUREN - OLABE - HUARTE - ALZUZA - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - CIZUR MENOR. -49-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES COLEGIO MIRAVALLES IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN CENTRO 9,00 17,05 BARAÑÁIN - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 ORKOIEN - - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 GORRÁIZ- CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 17,05 - SARRIGUREN - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA - CIZUR MENOR. 16,00 - CENTRO 9,00 14,40 ZIZUR MAYOR - CIZUR MENOR. 16,00 - CENTRO 9,00 14,40 BADOSTÁIN - - CIZUR MENOR. 16,00 - CENTRO 9,00 14,40 HUARTE - OLAZ - GORRÁIZ - SARRIGUREN - - CIZUR MENOR. CENTRO 8,10 CENTRO 8,15 CENTRO 8,10 CENTRO - - - - - CENTRO - - - - - CENTRO - - - - - - - - - - BADOSTÁIN - - CIZUR MENOR. - - - - - ORORBIA - ARAZURI - ORKOIEN - CIZUR MENOR. - - - - - TAJONAR - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - - CIZUR MENOR. 15,00 Viernes CIZUR MENOR -. 15,15 Lunes a CIZUR MENOR -. Jueves 14,30 CIZUR MENOR - - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - MUTILVA ALTA - Lunes a MUTILVA BAJA -. Jueves -50-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR CIZUR MENOR HUARTE HUARTE IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMÍN IKASTOLA SAN FERMIN IKASTOLA SAN FERMIN IKASTOLA SAN FERMIN IKASTOLA SAN FERMIN IKASTOLA SAN FERMÍN C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VIRGEN BLANCA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VIRGEN BLANCA CENTRO - - - - - CENTRO 9,00 CENTRO 9,00 CENTRO 8,15 CENTRO 8,15 CENTRO - - - - - 15,00 CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR -. Viernes 16,15-14,55 VILLAVA - BURLADA - - CIZUR MENOR. 16,15-14,55 - CIZUR MENOR. 14,30-15,00 ORKOIEN - BARAÑÁIN - - CIZUR MENOR. (V) 15,15 - GORRÁIZ - OLAZ - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA - BADOSTÁIN - 15,00 - CIZUR MENOR. (V) 14,30 - CIZUR MENOR - - BARAÑÁIN - - NOÁIN (VALLE DE 15,00 ELORZ) - BERIÁIN. (V) CENTRO 9,00 16,15 AUTOBÚS 14-P - - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 16,15 AUTOBÚS 12-P - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - CIZUR MENOR. CENTRO 9,00 16,15 AUTOBÚS 4-P - BERRIOPLANO - AIZOÁIN - BERRIOZAR - ARTICA - - CIZUR MENOR. CENTRO 8,00 15,00 AUTOBÚS 3-M - AIZOÁIN - BERRIOZAR - ARTICA - ANSOÁIN - - CIZUR MENOR. CENTRO - - - - - 14,30-15,30 CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR - ORKOIEN - ARTICA -. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 ANTXORITZ - OLLOKI - HUARTE. - 2 vehículos. GOBIERNO DE NAVARRA 9,30 16,30 - LIZOÁIN - LÉRRUZ - UROZ - YELZ - AZPA - IBIRICU - ELÍA - SAGASETA - 14,00 EGÜÉS - ALZUZA - HUARTE. -51-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios HUARTE C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VIRGEN BLANCA GOBIERNO DE NAVARRA 9,30 16,30-14,00 OLAZ - GORRÁIZ - ARETA - HUARTE. HUARTE I.E.S.O./D.B.H.I. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ORORBIA - ORKOIEN - - BERRIOZAR - - HUARTE. HUARTE I.E.S.O./D.B.H.I. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 SALINAS - BERIÁIN - ZIZUR MAYOR - BARAÑÁIN - HUARTE. HUARTE I.E.S.O./D.B.H.I. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 - HUARTE. HUARTE I.E.S.O./D.B.H.I. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ANSOÁIN - BURLADA - VILLAVA - HUARTE. HUARTE MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VIRGEN BLANCA COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - G.N. 9,00 16,30 - VILLAVA - HUARTE. CENTRO 9,30 17,00 1-M - ARTICA - - VILLAVA - BURLADA - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 2-M - ORKOIEN - - BARAÑÁIN - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 3-M - AIZOÁIN - BERRIOZAR - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 4-M - - CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 5-M - BERIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 6-M - ARRE - HUARTE - OLAZ - LABIANO - TAJONAR - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 1-P - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 2-P - - CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR - ESQUÍROZ - TAJONAR - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 3-P - BARAÑÁIN - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 4-P - BERIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA. -52-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA MUTILVA BAJA - ILUNDÁIN NOÁIN (VALLE DE ELORZ) NOÁIN (VALLE DE ELORZ) COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN PEDRO I.E.S.O. ELORTZIBAR C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN MIGUEL CENTRO 9,30 17,00 5-P - ARRE - VILLAVA - BURLADA - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 6-P - - ANSOÁIN - - ARTICA - BERRIOZAR - -MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 7-P - ORORBIA - ARAZURI - ORKOIEN - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 8-P - AIZOÁIN - BERRIOZAR - - MUTILVA BAJA. CENTRO 9,30 17,00 9-P - GORRÁIZ - OLAZ - MUTILVA BAJA - BADOSTÁIN - LABIANO - TAJONAR - MUTILVA BAJA. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - BURLADA - ILUNDÁIN - - SARRIGUREN - BADOSTÁIN - MUTILVA 13,00 ALTA - MUTILVA BAJA. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,30 17,00 OLAZ - - MUTILVA BAJA. G.N. GOBIERNO DE NAVARRA 9,30 17,00 CORDOVILLA - MUTILVA BAJA. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,30 17,00 - MUTILVA BAJA. G.N. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - G.N. 9,30 17,00 - MUTILVA BAJA. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - ARDANAZ, Carretera, ARANGUREN, Carretera, LABIANO - ZOLINA - 13,00 TAJONAR/TAXOARE - MUTILVA BAJA. Venta de IZCO - SALINAS DE IBARGOITI - MONREAL - ZABALCETA - OTANO - GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ELORZ - ZABALEGUI - TORRES DE ELORZ - IMÁRCOAIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - UNCITI - ZABALCETA - YÁRNOZ - OTANO - ZABALEGUI - TORRES DE ELORZ - 13,00 IMARCOAIN - GUERENDIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). -53-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios NOÁIN (VALLE DE ELORZ) NOÁIN (VALLE DE ELORZ) NOÁIN (VALLE DE ELORZ) ORKOIEN ORKOIEN C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN MIGUEL I.E.S.O. ELORTZIBAR I.E.S.O. ELORTZIBAR C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN MIGUEL C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SAN MIGUEL GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 - IZCO - SALINAS DE IBARGOITI - MONREAL - ELORZ - ZULUETA - ALZÓRRIZ - 13,00 TORRES, Venta - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 SUBIZA - ARLEGUI - ESPARZA DE GALAR - ESQUÍROZ - SALINAS DE - BERIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 TIEBAS - CAMPANAS - BIURRUN - BERIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ). 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 BEASOÁIN - ASIÁIN - ARTÁZCOZ - IBERO - OROBIA - IZA - ORKOIEN. 16,30 - VIDAURRETA - ECHARRI - CIRIZA - ETXAURI - ORORBIA - ARAZURI - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 ORKOIEN. PISCINAS HYDRA CENTRO 10,30 11,30 - BURLADA -. FRANTSES JATSUKO IKASTOLA COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS CENTRO 9,00 16,00 - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA -. CENTRO 9,00-15,00 CENTRO 9,00-15,00 CENTRO 9,00-15,00 CENTRO 9,00-15,00 CENTRO 9,00-15,00 12,30-17,00 Nº 1 - ZIZUR MAYOR - BARAÑÁIN -. 12,30-17,00 Nº 2 - BURLADA - VILLAVA - - BERRIOZAR -. 12,30-17,00 Nº 3 - SALINAS - BERIÁIN - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) -. 12,30-17,00 Nº 4 - OLAZ - GORRÁIZ - - MUTILVA ALTA -. 12,30-17,00 Nº 5 - HUARTE - SARRIGUREN -. -54-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios COLEGIO SANTA MARÍA LA REAL - HH. MARISTAS CENTRO - - - - - 12,30-17,00 - BARAÑÁIN - ZIZUR MAYOR. COLEGIO CARDENAL LARRAONA CENTRO 9,00-15,30 13,00-17,30 ZIZUR MAYOR - - BARAÑÁIN -. COLEGIO CALASANZ CENTRO 8,50 17,10-13,05 - ANSOÁIN -. COLEGIO CALASANZ CENTRO 8,50 17,10-13,05 BURLADA -. COLEGIO CALASANZ CENTRO 8,50 17,10-13,05 - BARAÑÁIN -. COLEGIO CALASANZ CENTRO 8,50 17,10-13,05 HUARTE - GORRÁIZ -. COLEGIO CARMELITAS DE VEDRUNA CENTRO 9,00-15,30 12,45-17,15-13,00 ZIZUR MAYOR - BARAÑÁIN -. COLEGIO CARMELITAS DE VEDRUNA CENTRO 9,00-15,30 12,45-17,15-13,00 BERIÁIN - POTASAS - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) -. COLEGIO 17,30 - CARMELITAS DE CENTRO 9,00 13,00 GORRÁIZ - OLAZ - BURLADA -. VEDRUNA COLEGIO 17,30 - CARMELITAS DE CENTRO 9,00 13,00 - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA -. VEDRUNA -55-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios COLEGIO CARMELITAS DE VEDRUNA COLEGIO CARMELITAS DE VEDRUNA C.P.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE C.P.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE C.P.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE C.P.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE FRANTSES JATSUKO IKASTOLA I.E.S.O./D.B.H.I. BIURDANA, DONIBANE y CUATRO VIENTOS I.E.S.O./D.B.H.I. BIURDANA, DONIBANE y CUATRO VIENTOS I.E.S.O./D.B.H.I. EUNATE I.E.S.O./D.B.H.I. PADRE MORET 17,15 - CENTRO 9,00 13,00 ANTSOAIN/ANSOÁIN -. CENTRO 9,00 GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 CENTRO 9,00 IRURTZUNGO UDALA/AYUNTAMIENTO 8,15 DE IRURTZUN IRURTZUNGO UDALA/AYUNTAMIENTO 8,15 DE IRURTZUN 12,45 - MUTILVA BAJA -. 14,45 16,15-13,30 - MUTILVA BAJA -. 16,15-13,30 AÑÉZCAR - BERRIOZAR - - ZIZUR MAYOR -. 16,15-13,30 - BARAÑÁIN -. 16,15-13,30 EGÜÉS - HUARTE - VILLAVA - BURLADA -. 13,00-15,00 - BURLADA - - ANSOÁIN - BERRIOZAR -. 16,30 14,30-15,35 IHABAR - VILLANUEVA - SATRUSTEGI - IZURDIAGA - ETXARREN - IRURTZUN -. 14,30 - UITZI - AZPIROTZ - BARAIBAR - ODERITZ - ARRUITZ - LEKUNBERRI - LATASA 15,35 - IRURTZUN - GULINA -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,25 14,30 ANSOÁIN -. - 2 autobuses. GOBIERNO DE NAVARRA 8,25 14,30 ARTICA - ANSOÁIN -. -56-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios I.E.S.O./D.B.H.I. PADRE MORET I.E.S.O./D.B.H.I. ITURRAMA I.E.S.O./D.B.H.I. PLAZA DE LA CRUZ C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VÁZQUEZ DE MELLA I.E.S.O./D.B.H.I. PLAZA DE LA CRUZ C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VÁZQUEZ DE MELLA GOBIERNO DE NAVARRA 8,25 14,30 ANSOÁIN -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,00 14,10 - BADOSTÁIN -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 - SARRIGUREN -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 SARRIGUREN - BADOSTÁIN -. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 BADOSTÁIN -. I.E.S.O./D.B.H.I. PLAZA DE LA CRUZ GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 LABIANO - ZOLINA - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA -. - 2 autobuses. C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. EL LAGO y MENDIGOITI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. ELORRI y MENDILLORRI I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 16,30-13,00 SARRIGUREN -. BADOSTÁIN - SARRIGUREN -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 ORKOIEN - ANTA LUCÍA -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 URDÁNOZ - AIZPÚN - ULTZURRUN - EGUÍLLOR - ASIÁIN - IZCUE - LIZASOÁIN -. VIDAURRETA - ECHARRI - CIRIZA - ETXAURI - IBERO - ORORBIA - IZA - ARAZURI -. -57-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios BIURDANA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SANDUZELAI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SANDUZELAI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SANDUZELAI I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SANDUZELAI I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. SANDUZELAI FRANTSES JATSUKO IKASTOLA COLEGIO SANTO TOMÁS C.E.E.P. EL MOLINO - FUNDACIÓN CIGANDA FERRER GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 VIDAURRETA - ECHARRI - CIRIZA - ETXAURI - IBERO -. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 ORORBIA - IZA - ARAZURI - ORKOIEN -. 2 autobuses. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 EGUILLOR - ASIÁIN - LIZASOÁIN - IZCUE -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 ANSOÁIN -. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 - ANSOÁIN -. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 MUTILVA -. CENTRO 9,00 16,30. A.P.A. 8,30 17,30 PUENTE LA REINA - ÚCAR -. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,15 17,00 YESA - AOIZ - URROZ VILLA -. G.N. -58-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios C.P.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN C.C. FRANCESA - COLEGIO SAN CERNIN COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 GOÑI -. 13,00 - CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30-15,00 CENTRO 8,30 CENTRO 8,30 17,00 - Autobús 1 - VILLAVA - GORRÁIZ -. 13,30 13,00-17,00 - Autobús 2 - BARAÑÁIN - ZIZUR MAYOR - CIZUR MENOR -. 13,30 13,00-17,00 - Autobús 3 - - MUTILVA ALTA -. 13,30 13,00-17,00 - Autobús 4 - ALZUZA - ANSOÁIN - ARTICA -. 13,30 13,00-17,00 - Autobús 5 - ZIZUR MAYOR - CIZUR MENOR -. 13,30 13,00-17,00 - Autobús 6 - GORRÁIZ -. 13,30 17,00-14,00 Autobús 1 - BIRICU - ALZUZA - GORRÁIZ - VILLAVA -. 17,00-14,00 Autobús 2 - CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR -. -59-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN COLEGIO DE FOMENTO EL REDÍN COLEGIO SANTO TOMÁS - MM. DOMINICAS COLEGIO SANTO TOMÁS - MM. DOMINICAS COLEGIO SANTO TOMÁS - MM. DOMINICAS IKASTOLA HEGOALDE COLEGIO IRABIA COLEGIO IRABIA COLEGIO IRABIA COLEGIO IRABIA CENTRO 8,30 17,00-14,00 Autobús 3 - BARAÑÁIN -. CENTRO 8,30 17,00 - Autobús 4 - SORAUREN - SARRIGUREN - - MUTILVA BAJA - 14,00 MUTILVA ALTA -. 17,00 - CENTRO 8,30 14,00 Autobús 5 - ZUASTI - ZIZUR MAYOR -. 17,00 - CENTRO 8,30 14,00 Autobús 6 - CORDOVILLA -. 17,30 - CENTRO 9,00 13,00 Autobús 1 - ANSOÁIN - ARTICA -. 17,30 - CENTRO 9,00 13,00 Autobús 2 - - BERRIOZAR -. 17,30 - CENTRO 9,00 13,00 Autobús 3 - BERRIOZAR - - ANSOÁIN - ARTICA -. 16,30 - A.P.A. 9,00 15,00 NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - BERIÁIN -. CENTRO DE FORMACIÓN SOCIAL, S.A. 9,00 17,30 Ruta 2 - CIZUR MENOR -. CENTRO DE FORMACIÓN SOCIAL, S.A. 9,00 17,30 Ruta 3 - ZIZUR MAYOR -. CENTRO DE FORMACIÓN SOCIAL, S.A. 9,00 17,30 Ruta 4 - HUARTE - GORRÁIZ - OLAZ -. CENTRO DE FORMACIÓN SOCIAL, S.A. 9,00 17,30 Ruta 1 - BERRIOZAR - ORKOIEN - BARAÑÁIN -. -60-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. ANDRÉS MUÑOZ y HEGOALDE I.E.S.O./D.B.H.I. ITURRAMA CENTRO SANTA CATALINA - SANTÍSIMO SACRAMENTO FRANTSES JATSUKO IKASTOLA COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS COLEGIO URSULINAS I.E.SO./D.B.H.I. BIURDANA e ITURRAMA CENTRO RECURSOS 12,50 - EDUCACIÓN ESPECIAL - 9,00 13,15 G.N. ALSASUA - ETXARRI ARANATZ -. CENTRO RECURSOS EDUCACIÓN ESPECIAL - 8,00 14,10. G.N. CENTRO 8,00 17,15 ANSOÁIN - - BERRIOZAR - - BARAÑÁIN -. CENTRO 9,00 16,30 BERIÁIN - ZIZUR MAYOR - CIZUR MENOR - BARAÑÁIN -. CENTRO 9,00-13,00 - Autobús 1 - HUARTE - OLAZ - GORRÁIZ - - MUTILVA BAJA - 15,30 17,30 MUTILVA ALTA -. CENTRO 9,00-13,00-15,30 17,30 Autobús 2 - CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR -. CENTRO 9,00-13,00-15,30 17,30 Autobús 3 - BURLADA - VILLAVA - ANSOÁIN -. CENTRO 9,00-13,00-15,30 17,30 Autobús 4 - BARAÑÁIN -. CENTRO 9,00-13,00 - Autobús 5 - IBERO - ORORBIA - ARAZURI - ORKOIEN - SANTA LUCÍA - 15,30 17,30. CENTRO 9,00-13,00-15,30 17,30 Autobús 6 - BERRIOPLANO - AIZOÁIN - BERRIOZAR -. CENTRO 9,00-13,00-15,30 17,30 Autobús 7 - BERRIOZAR -. CENTRO 8,15 14,30 BERRIOZAR - ZIZUR MAYOR - CIZUR MENOR -. ARANGURENKO 8,00-14,10 - GURASOAK 8,10 14,15 LABIANO - TAJONAR - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA -. -61-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA I.E.S.O./D.B.H.I. JULIO CARO BAROJA y BIURDANA C.E.E.P. EL MOLINO - FUNDACIÓN CIGANDA FERRER C.E.E.P. EL MOLINO - FUNDACIÓN CIGANDA FERRER C.E.E.P. EL MOLINO - FUNDACIÓN CIGANDA FERRER IKASTOLAS HEGOALDE y AMAIUR IKASTOLA HEGOALDE GOBIERNO DE NAVARRA 7,30 14,45 GOLDARATZ - OSKOTZ - ETXALEKU - ERASO - IRURTZUN. GOBIERNO DE NAVARRA 7,30 14,45 GOLDARATZ - EGIARRETA - IRURTZUN. GOBIERNO DE NAVARRA 7,30 14,45 OSKOZ - ETXALEKU - ERASO - IRURTZUN. CONTRATO AYTO. IRURTZUN - GOBIERNO 7,30 14,45 CÍA - GULINA - IRURTZUN. DE NAVARRA 17,00 - CENTRO 9,15 13,15 VILLAVA - HUARTE - OLAZ - BURLADA -. 17,00 - CENTRO 9,15 13,15 - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - MUTILVA ALTA -. 17,00 - CENTRO 9,15 13,15 - BARAÑÁIN - BERRIOZAR -. A.P. y M.A. 9,00 16,30-17,00 LABIANO - TAJONAR - MUTILVA BAJA - MUTILVA ALTA -. 12,30 (L,M) - María Luisa ARRECHEA 9,00 13,00 ARRAITZ - - 16,30-62-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios (J,V) C.E.E. ANDRÉS MUÑOZ GARDE A.P.A. 9,00 VARIOS CENTROS DE ENSEÑANZA IRURTZUNGO UDALA/AYUNTAMIENTO DE IRURTZUN 8,00 14,30 IRAÑETA - IHABAR - VILLANUEVA - EGIARRETA - IRURTZUN - IZURDIAGA -. IKASTOLA HEGOALDE GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,15-13,00 ZIZUR MAYOR - BARAÑÁIN - COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER - PP. JESUÍTAS GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,55-13,00 ZIZUR MAYOR - BARAÑÁIN - AMAIUR IKASTOLA A.P. y M.A. 9,00 - - - - -. - BURLADA - MUTILVA ALTA - MUTILVA ALTA y BURLADA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VÍCTOR PRADERA C.E.E.P. EL MOLINO - FUNDACIÓN CIGANDA FERRER C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. VÍCTOR PRADERA Varios Centros PP. JESUITAS - MM. MISIONERAS PP. JESUITAS - MM. MISIONERAS Varios centros de I.E.S. GOÑI SARASOLA, Mª Paz 9,00 16,30 MENDIGORRÍA - ESPARZA DE GALAR - BARAÑÁIN -. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,55 TAFALLA -. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,40 - ORKOIEN - ZIZUR MAYOR - IRURTZUNGO 8,00 - LEITZA - LEKUNBERRI - URRITZA - LATASA - IRURTZUN - - UDALA/AYUNTAMIENTO 14,30 8,30 BURLADA -. DE IRURTZUN CENTRO 9,00 17,00 GORRÁIZ - OLAZ -. CENTRO 9,00 17,00 - BARAÑÁIN - ZIZUR MAYOR -. A.P. y M.A. 8,00 15,00 AOIZ/AGOITZ - - BURLADA. VILLAVA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. GOBIERNO DE NAVARRA 8,50 16,30 ETSAIN - RIPA - ZIAURRIZ - ANOZIBAR - ZANDIO - ORICÁIN - VILLAVA. -63-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios LORENZO GOIKOA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA VILLAVA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. LORENZO GOIKOA C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. LORENZO GOIKOA y ALARGI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. LORENZO GOIKOA y ALARGI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. LORENZO GOIKOA y ALARGI C.P.E.I.P./H.L.H.I.P. LORENZO GOIKOA y ALARGI IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA GOBIERNO DE NAVARRA 8,50 16,30 EGOZKUE - OLAGÜE. 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 ARITZU - OLAGÜE - ETULAIN - BURUTAIN - ENDÉRIZ - ARRE - VILLAVA. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 16,30 - GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 13,00 16,30 - CENTRO 9,00 15,00 16,30 - CENTRO 9,00 15,00 16,30 - CENTRO 9,00 15,00 16,30 - CENTRO 9,00 15,00 16,30 - CENTRO 9,00 15,00 CENTRO 9,00 16,30-15,00 BEUNZA - BERASÁIN - ERICE DE ATEZ - EGUARAS - CILDOZ - ORRIO - MAQUÍRRIAIN - EUSA - AZOZ - VILLAVA. AUZA - ELTSO - ZENOTZ - IRAITZOZ - ALKOTZ - ORKIN - ARRAITZ - OSTIZ - VILLAVA. OLÁIZ - SORAUREN - ARRE - VILLAVA. Autobús 1 - - VILLAVA. Autobús 2 - - ANSOÁIN - - VILLAVA. Autobús 3 - - BARAÑÁIN - - VILLAVA. Autobús 4 - - VILLAVA. Autobús 5 - NOÁIN (VALLE DE ELORZ) - MUTILVA ALTA - MUTILVA BAJA - GORRÁIZ - OLLOKI - HUARTE - VILLAVA. Autobús 6 - - VILLAVA. -64-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios VILLAVA IKASTOLA PAZ DE ZIGANDA CENTRO 9,00 16,30-15,00 Autobús 7 - ZIZUR MAYOR - - ARTICA - ANSOÁIN - ARRE - VILLAVA. VILLAVA PARVULARIO ÁNGEL DE ARALAR CENTRO 9,00 17,00-15,00 - BARAÑÁIN - - VILLAVA. VILLAVA PARVULARIO ÁNGEL DE ARALAR CENTRO 9,00 17,00-15,00 - CIZUR MENOR - GORRÁIZ - HUARTE - OLLOKI -VILLAVA. ZIZUR MAYOR I.E.S.O./D.B.H.I. ZIZUR MAYOR GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 AÑORBE - TIRAPU - ENÉRIZ - ADIÓS - MURUZÁBAL - UTERGA - ZARIQUIEGUI - UNDIANO - ZIZUR MAYOR. ZIZUR MAYOR C.P.E.I.P. CAMINO DE SANTIAGO /H.L.H.I.P. ERRENIEGA GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 ZARIQUIEGUI - ASTRÁIN - UNDIANO - MURU-ASTRÁIN - ZIZUR MAYOR. ZIZUR MAYOR C.P.E.I.P. CAMINO DE SANTIAGO e H.L.H.I.P. ERRENIEGA GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 ARRAIZA - ZABALZA - UBANI - OTAZU - LARRAYA - PATERNINA - SAGÜÉS - GAZÓLAZ - ZIZUR MAYOR. ZIZUR MAYOR I.E.S.O./D.B.H.I. ZIZUR MAYOR GOBIERNO DE NAVARRA 8,30 14,30 ARGUIÑÁRIZ - BELASCOÁIN - ARRAIZA - UBANI - OTAZU - PATERNINA - SAGÜÉS - ZIZUR MAYOR. ZIZUR MAYOR ZIZUR MAYOR ZIZUR MAYOR C.P.E.I.P. CAMINO DE SANTIAGO e H.L.H.I.P. ERRENIEGA I.E.S.O./D.B.H.I. ZIZUR MAYOR C.P.E.I.P. CAMINO DE SANTIAGO - H.L.H.I.P. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30-13,00 BELASCOÁIN - ZIZUR MAYOR. GOBIERNO DE NAVARRA 8,00 14,00 ARTAZU - SARRIA - PUENTE LA REINA/GARES. GOBIERNO DE NAVARRA 9,00 16,30 GALAR - ESPARZA DE GALAR - CIZUR MENOR - ZIZUR MAYOR. - 2 autobuses.. -65-

Localidad Centro Escolar Contratado por Llegada Salida Itinerarios ERRENIEGA ZIZUR MAYOR ZIZUR MAYOR ZIZUR MAYOR ZIZUR MAYOR y I.E.S.O./D.B.H.I. ZIZUR MAYOR I.E.S.O./D.B.H.I. ZIZUR MAYOR I.E.S.O./D.B.H.I. ERRENIEGA C.P. ZIZUR MAYOR e IKASTOLA AMAIUR GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 CIRAUQUI - MAÑERU - PUENTE LA REINA - LEGARDA - ZIZUR MAYOR. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 PUENTE LA REINA - OBANOS - ZIZUR MAYOR. GOBIERNO DE NAVARRA 8,15 14,15 GALAR - ESPARZA DE GALAR - ZIZUR MAYOR. ASOCIACIÓN 16,30 - ESPARZA - ARLEGUI - SALINAS - ESQUÍROZ - BARBATÁIN - ZIZUR MAYOR - 9,00 ERREKAZABAL 17,00. -66-

6.7 Satisfacción de los usuarios El Departamento de Relaciones Externas de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona realiza todos los años una encuesta de satisfacción a los usuarios del TUC. El método de recogida de información ha sido la entrevista individual al usuario del autobús urbano en el momento que lo está utilizando. Se ha aplicado un cuestionario estructurado a un universo de usuarios de la red diurna en días laborables (de lunes a viernes) mayores de 14 años. La fecha de realización de entrevistas ha sido la primera quincena de Noviembre de 2006. Y el tamaño de la muestra ha sido de 2.250 entrevistas. Con la explotación de estos datos, se obtiene el perfil de los usuarios de Transporte Urbano Comarcal y el grado de satisfacción con el servicio. 6.7.1 Características de los usuarios del TUC 6.7.1.1 Características sociodemográficas Las características principales de los usuarios se resumen a continuación: Tres cuartas partes aproximadamente son mujeres y sólo un 26 % hombres. Las mujeres han pasado de representar el 68% en el 2005 a representar el 74% de los usuarios en el 2006. El 48% de los usuarios tiene entre 25 y 49 años. Solo el 28% tiene entre 14 y 24 años y el 23% más de 50 años. El porcentaje de jóvenes ha disminuido del 2005 al 2006 pasando del 34% al 28%. Atendiendo a su nivel de formación, el 51% tiene estudios medios, el 29% de los usuarios tiene formación universitaria y el 20% solo primarios. El 59% de los usuarios está en situación laboral activa, el 20% son estudiantes, el 10% son amas de casa y el 8% son jubilados o pensionistas. El número de estudiantes ha disminuido del 2005 al 2006 pasando de representar el 26% de la demanda a representar el 20% de la misma. El 10% de los usuarios son pertenecientes a familia numerosa. El 62% de los usuarios viven en Pamplona y el resto (38%) en la Comarca de Pamplona. El número de usuarios residentes en la Comarca de Pamplona ha subido del año 2005 al 2006 pasando de 34% a 38%. En cuanto a su lugar de origen, el 68% de los usuarios del TUC han vivido siempre en Pamplona o Comarca. El 11% es originario del resto de Navarra, el 8% del resto del Estado y el 12% vienen de otros países. -67-

6.7.1.2 Hábitos de uso del servicio Frecuencia: El 78% de los usuarios del TUC cogen el autobús todos o casi todos los días laborables, el 13% uno o dos días a la semana, y el 9% de forma esporádica. El porcentaje de los usuarios habituales ha subido del 74% al 78%. Intensidad de uso: El 64% de los usuarios usan el TUC una o dos veces al día. El 24% tres o cuatro veces y el 11% no suele coger el Transporte Urbano. Motivo de viaje: trabajo 44%, estudios 16% y compras, ocios, gestiones y visitas 40%. Tarifa: El 80% de los usuarios del TUC utiliza Bonobús, un 11% billete sencillo y un 9% tarifa social. Trasbordo: Para llegar a su destino final el 18% necesitó trasbordo. El 84% de los usuarios conoce la gratuidad del trasbordo dentro de los 45 minutos. El 72% opinan que 45 minutos son suficientes para la mayoría de los viajes, para el 15% son insuficientes según en qué viajes y para el 7% son insuficientes en general. Fidelización: El 51% de los usuarios no tiene otra forma de realizar el viaje pero el 49% de los usuarios son fidelizados. Razones de utilización del TUC: 45% porque es más cómodo, 28% porque es más rápido, 39% más económico, 28% por razones ecológicas, el 19% eligen el TUC por problemas de aparcamiento. El 8% de los usuarios del TUC son nuevos usuarios, que llevan utilizando el servicio un año o menos tiempo. Los nuevos usuarios son más jóvenes que la media, el 43% tiene menos de 24 años y el 67% trabaja, frente a la media del 59%. -68-

6.7.1.3 Características del viaje Según los usuarios: El tiempo medio de acceso a la parada es de 4,5 minutos, el tiempo medio de trayecto en autobús es de 18 minutos y el tiempo que se suele calcular desde el lugar de origen hasta el destino final es de 29 minutos. El 51% emplea menos de tres minutos en llegar a su parada de origen dónde coge el bus, el 31% cuatro o cinco minutos y el 18% emplea más de cinco minutos en acceder a la parada de origen del viaje. El 6% de los viajes en autobús ha durado más de 30 minutos. 6.7.1.4 Satisfacción global del usuario En primer lugar se habla de la satisfacción global que es la que el usuario realiza globalmente del servicio. Los usuarios con mayor grado de satisfacción global presentan las siguientes características: Son usuarios de las líneas 6, 8, 9, 11, 14, 1, 2, 4 y 19. Tardan menos de 5 minutos en llegar a la parada. El tiempo de trayecto es inferior a 20 minutos. Utilizan el TUC en horario de tarde y a primera hora de la mañana, antes de las siete. Son usuarios cautivos o nuevos usuarios, o llevan viviendo en la Comarca de Pamplona o en Pamplona menos de un año. Usuarios con más de 65 años, jubilados o pensionistas. Viven en Villava, Burlada o Huarte o en barrios de Pamplona excepto Soto Lezkairu, Mendillorri, Buztintxuri, Sadar, Azpilagaña y Chantrea. Los usuarios con menor grado de satisfacción global pertenecen a los siguientes grupos: Los usuarios que utilizan con mayor frecuencia las líneas 3, 17, 18 y 20. Las líneas que utilizan con mayor frecuencia se han visto afectadas por obras, y consideran que las obras alteran la calidad del servicio. Tardan más de 10 minutos en acceder a su parada de origen. El tiempo de trayecto es superior a 20 minutos. La frecuencia de las líneas es de 30 minutos. Toman el servicio en horario de mañana, especialmente de 9 a 10 de la mañana y en horario de mediodía (de 12 a 14 horas). Son usuarios fidelizados (si tienen alternativa de desplazamiento para realizar ese viaje). Llevan utilizando el TUC más de 6 años. Residen en la Comarca excepto en Huarte, Villava o Burlada. -69-

Atendiendo a estas características se puede proceder a la clasificación de los municipios de residencia por grado de satisfacción empezando de mayor a menor el resultado es el siguiente: Grupo 1: Villava, Huarte y Burlada. Abarca el 9% de los usuarios habituales. Grupo 2: Pamplona. Ocupa el 63% de los usuarios habituales. Grupo 3: Barañáin, Sarriguren, Beriáin, Berriozar, Zizur Mayor, Arre, y Orkoien, que suponen el 20% de la red. Grupo 4: Por debajo de la media se encuentran Artica, Gorráiz y Noáin. Grupo 5: Por debajo de la media también Cizur Menor, Ansoáin, Olaz, Olloki, Aizoáin y Mutilvas. Estos dos últimos grupos suponen el restante 8% de la red. 6.7.1.5 Análisis estratégico de la calidad de servicio Este análisis se realiza a partir de 23 atributos que definen la calidad de servicio de Transporte Urbano desde el punto de vista del usuario. Para cada uno de estos atributos se pregunta, en escala de 0 a 10, la importancia que tiene para el usuario y el grado de satisfacción con el mismo. El análisis estratégico compara las puntuaciones de satisfacción obtenidas en cada atributo con la importancia que el usuario concede a ese atributo en la calidad del servicio. En la calidad percibida, las valoraciones de la satisfacción con cada uno de los 23 aspectos del servicio alcanzan una puntuación media de 6,6. Los aspectos con mayor puntuación de satisfacción son los agrupados en las dimensiones de Equipamientos: Equipamientos de paradas: Es la dimensión mejor valorada con una puntuación de satisfacción de 7,0. Todos los aspectos de esta dimensión obtienen valoraciones superiores al promedio y cercanas a 7. Destaca paradas bien señalizadas con 7,3. Equipamientos de autobuses alcanza una puntuación media de 6,8 y todos los aspectos contemplados obtienen valoraciones por encima de la meda: la limpieza es valorada con 7,0; la facilidad de acceso al autobús con 6,9; la flota moderna, se renueva fácilmente es valorada con 6,7; y la temperatura dentro del autobús también con 6,7. Las dimensiones de información y precios/pago, también se sitúan por encima de la media. -70-

La información alcanza una valoración de 6,8. Destaca la información amplia sobre recorridos y paradas con una valoración de 7,0; la información sencilla, clara, fácil de entender es valorada con 6,7; sin embargo, la información puntual sobre cambios de servicio es puntuada de forma menos favorable con 6,1. La dimensión precios/pago obtiene una valoración de 6,7, aunque con valoraciones desiguales. Obtiene una valoración muy positiva los sistemas de pago sencillos y cómodos 7,8; por el contrario, obtienen una peor valoración el precio de viaje con 6,0 y precios con tarifas especiales para grandes usuarios, realizan muchos viajes (6,4). Por último, las dimensiones de cobertura, calidad técnica y calidad de atención obtienen niveles de satisfacción por debajo de la media. La calidad se obtiene una puntuación media de 6,3, aunque las valoraciones de los distintos aspectos son desiguales. El trato correcto por parte del conductor es valorado con 7,1; y se sitúan por debajo de la media la conducción adecuada, sin frenazos ni brusquedades 6,2 y la atención ágil de reclamaciones y quejas con 4,6. La dimensión de cobertura de la línea obtiene una puntuación de 6,3. El horario de servicio amplio alcanza una puntuación de 6,8. Sin embargo, la cobertura a todas las zonas y el servicio nocturno obtienen valoraciones más bajas, 5,9 y 5,8 respectivamente. Los aspectos agrupados en la calidad técnica obtienen una puntuación media de 6,2; la puntualidad en el cumplimento de las frecuencias de paso establecidas es valorada con 6,5; se viaja cómodo, holgado, sin ir apretados se puntúa con 6,2; Ponen refuerzos en horas punta para evitar saturaciones con 5,7 y las frecuencias de paso establecidas con 5,8. En la siguiente tabla se muestra un resumen de las importancias dadas a cada atributo y puntuación obtenida por los mismos. -71-

Tabla 70: Atributos, Importancia y puntuación. DIMENSIONES/ Atributos Importancia Satisfacción COBERTURA 7,9 6,3 Buena cobertura a todas zonas. 8,2 5,9 Horario de servicio amplio. 8,1 6,8 Servicio nocturno. 7,6 5,8 EQUIPAMIENTO AUTOBUSES 7,3 6,8 Flota de autobuses moderna. 7,3 6,7 Facilidad de acceso al autobús. 7,5 6,9 Autobuses limpios, bien cuidados. 7,4 7,0 Temperatura adecuada. 7,1 6,7 EQUIPAMIENTO PARADAS 7,4 7,0 Paradas bien señalizadas. 7,4 7,3 Paradas bien ubicadas y en nº suficiente. 7,7 6,9 Paradas limpias y cuidadas. 7,1 6,9 CALIDAD ATENCIÓN 7,4 6,3 Atención de reclamaciones ágil. 7,1 4,6 Trato correcto por parte del conductor. 7,5 7,1 Conducción adecuada sin frenazos. 7,6 6,2 CALIDAD TÉCNICA 8,0 6,2 Frecuencia de paso. 8,2 5,8 Puntualidad en horarios y frecuencias. 8,4 6,5 Refuerzos en horas punta. 7,6 5,7 Se viaja cómodo, holgado, no apretados. 7,5 6,2 INFORMACIÓN 7,4 6,7 Información sencilla, clara, fácil entender. 7,3 6,7 Información amplia recorridos/paradas. 7,4 7,0 Información puntual cambios servicio. 7,4 6,1 PRECIOS/PAGO 7,8 6,8 Sistema de pagos sencillos, cómodos. 7,6 7,8 Precio viaje adecuado. 7,8 6,0 Tarifas especiales para grandes usuarios. 7,9 6,4 Promedio todos los atributos 7,6 6,6 Localidad del servicio ha ido empeorando año a año según la apreciación del usuario, como se puede apreciar en la siguiente tabla, a partir de la huelga de autobuses del año 2004. Tabla 71: Evolución calidad recibida desde 1998. AÑO 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 CALIDAD PERCIBIDA Promedio 23 aspectos 6,1 7,0 7,1 7,0 7,2 6,9 6,8 6,6-72-

6.8 Análisis de Accesibilidad 6.8.1 Cobertura a la red de transporte Se ha realizado un análisis de cobertura de la red diurna de Transporte Urbano Comarcal a población, empleos en áreas de actividad económica y a aparcamientos de disuasión. También se ha analizado la accesibilidad a núcleos de población dispersos, áreas de actividad económica y equipamientos. Se ha utilizado un sistema GIS donde se ha volcado la información existente sobre el TUC (recorridos, paradas, demanda, frecuencias, velocidades) y la información de variables sociodemográficas (población 2006 y empleo 2001-2003) disponibles, así como la localización de núcleos de población, áreas de actividad económica y equipamientos, con su descripción, clasificación, etc... Se han utilizado unos radios de cobertura de 150, 300, 450 y 600 metros por considerarse los dos primeros los más objetivos, (tiempos de recorrido a pie de cinco minutos) y 600 de máximo por considerarse el umbral máximo de tolerancia de un recorrido a pie para acceder a una red de transporte público de 10 minutos. 6.8.1.1 Cobertura de Población Se ha llevado a cabo un análisis de cobertura de población que sirve la red diurna del TUC en la Comarca de Pamplona, resultados los cuales se resumen en la tabla siguiente. -73-

Tabla 72: Cobertura de población por coronas de 150 metros y por líneas. Línea TUC Distancia (m.) 150 300 450 600 1 37.269 58.505 81.672 174.790 % 12% 19% 27% 57% 2 32.797 52.732 73.312 95.338 % 11% 17% 24% 31% 3 43.478 77.848 99.832 120.305 % 14% 25% 33% 39% 4 65.774 102.392 129.108 147.613 % 21% 33% 42% 48% 5 27.542 48.324 62.620 80.631 % 9% 16% 20% 26% 6 31.210 52.875 72.578 82.965 % 10% 17% 24% 27% 7 67.599 108.853 137.400 156.814 % 22% 35% 45% 51% 8 31.390 55.475 71.286 86.329 % 10% 18% 23% 28% 9 40.954 64.328 82.438 102.208 % 13% 21% 27% 33% 10 32.903 51.800 70.262 88.029 % 11% 17% 23% 29% 11 31.527 54.730 70.714 87.858 % 10% 18% 23% 29% 12 40.803 67.180 88.507 101.794 % 13% 22% 29% 33% 13 31.155 50.759 74.940 96.505 % 10% 17% 24% 31% 14 12.218 24.490 33.355 40.947 % 4% 8% 11% 13% 15 29.978 50.163 67.708 87.753 % 10% 16% 22% 29% 16 31.510 53.815 69.899 90.016 % 10% 18% 23% 29% 17 18.044 28.960 36.486 44.813 % 6% 9% 12% 15% 18 10.001 20.835 32.777 41.511 % 3% 7% 11% 14% 19 49.515 85.390 105.994 121.097 % 16% 28% 35% 39% 20 12.237 23.850 35.134 44.644 % 4% 8% 11% 15% 21 24.547 50.828 75.472 97.588 % 8% 17% 25% 32% -74-

La línea con mayor cobertura de población a 150, 300 y 450 metros es la línea 7 Villava Chantrea Barañáin y para la cobertura de población a 600 metros, la línea 1 Universidades es la mayor. Los resultados obtenidos de la red global diurna de transporte del TUC se resumen en la siguiente tabla. Tabla 73: Cobertura de población por coronas de 150 metros de toda la red de la TUC. Distancia (m) Población Cubierta % 150 208.710 68% 300 289.960 94% 450 301.020 98% 600 305.020 99% Prácticamente el 100% de la población de la Comarca de Pamplona tiene acceso a la red diurna del TUC a menos de 600 metros de su casa. Al final del documento se adjunta un plano donde se refleja la cobertura de la red TUC diurna en la Comarca de Pamplona. 6.8.1.2 Cobertura empleo en áreas de Actividad Económica. Se ha llevado a cabo un análisis de cobertura de empleos (datos del 2001-2003) en áreas de Actividad Económica de la red del TUC en la Comarca de Pamplona, obteniéndose los resultados que se resumen en la tabla siguiente. -75-

Tabla 74: Cobertura de empleos por coronas de 150 metros y por líneas. Línea TUC Diurnas Distancia (m.) 150 300 450 600 1 0 0 2 75 % 0,00% 0,00% 0,01% 0,29% 2 0 0 0 0 % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3 223 422 507 692 % 0,87% 1,65% 1,99% 2,71% 4 336 794 2.301 4.744 % 1,32% 3,11% 9,01% 18,58% 5 2 219 672 1.184 % 0,01% 0,86% 2,63% 4,64% 6 0 0 136 136 % 0,00% 0,00% 0,53% 0,53% 7 108 539 1.132 1.885 % 0,42% 2,11% 4,43% 7,38% 8 0 0 0 0 % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 9 0 0 2 2 % 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 10 737 1.445 2.082 2.913 % 2,89% 5,66% 8,15% 11,41% 11 0 0 154 514 % 0,00% 0,00% 0,60% 2,01% 12 0 0 0 21 % 0,00% 0,00% 0,00% 0,08% 13 6.464 8.266 8.925 9.334 % 25,32% 32,38% 34,96% 36,56% 14 237 365 475 586 % 0,93% 1,43% 1,86% 2,30% 15 0 0 0 0 % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 16 1.923 2.919 3.418 4.013 % 7,53% 11,43% 13,39% 15,72% 17 474 879 1.190 1.358 % 1,86% 3,44% 4,66% 5,32% 18 201 803 1.741 1.946 % 0,79% 3,15% 6,82% 7,62% 19 0 222 1.066 2.388 % 0,00% 0,87% 4,18% 9,35% 20 874 1.676 1.946 1.946 % 3,42% 6,56% 7,62% 7,62% 21 1.090 1.534 1.736 1.976 % 4,27% 6,01% 6,80% 7,74% -76-

La línea con mayor cobertura de empleo a 150, 300,450 y 600 metros, es la línea 13, San Jorge - Soto de Lezkairu, con extensión a Landaben en Horario de Mañana. Los resultados obtenidos de la red global diurna de transporte del TUC se resumen en la siguiente tabla. Tabla 75: Cobertura de empleos en áreas de actividad económica por coronas de 150 metros de toda la red de la TUC. Distancia (m) Empleo Cubierto % 150 4.156 16,28% 300 7.765 46,69% 450 5.921 69,88% 600 2.600 80,06% Prácticamente el 80% de los empleos en Áreas de Actividad Económica de la Comarca de Pamplona tienen acceso a la red diurna del TUC a menos de 600 metros de su casa. Al final del documento se adjunta un plano donde se refleja la cobertura de la Red TUC diurna en las áreas de actividad económica de la Comarca de Pamplona. 6.8.1.3 Cobertura TUC Aparcamientos de Disuasión Se ha llevado a cabo un análisis de cobertura la red del TUC en la Comarca de Pamplona a las áreas habilitadas como aparcamientos de disuasión a unas distancias de 150 y 300 metros con el objetivo de analizar como se favorece el intercambio intermodal. Los resultados se muestran en la tabla siguiente. -77-

Tabla 76: Cobertura TUC a los aparcamientos de disuasión de la CP. Aparcamientos Líneas Líneas Nocturnas Nº Paradas 150m Nº Paradas 300m Iturrama L1,L4,L15, L19 N2 3 9 Ingranasa L6,L14 2 6 Corralillos del Gas L3,L6,L14 0 4 Bulevar Rochapea L6,L14 1 4 San Jorge (Dr. Repáraz) L7,L8,L9,L10.L13 N7,N9 0 3 San Jorge (polideportivo) L8,L10,L13 0 0 Avda. Zaragoza (gasolinera) L5,L14,L16.L19 N3 2 6 Avda. Zaragoza (Azpilagaña) L5,L14,L16.L19 N3 2 6 Sandua (Sanduzelai) L7,L9,L13 N7 0 4 Sandua (Dr. Alexander Fleming) L7,L9 N7 2 4 Polígono5 (Rochapea-Ansoáin) L3,L7 N7 2 8 Venta de Andrés L1,L2,L15 N1 3 4 Mutilva (tenis) L1,L6,L9,L17,L19 N8 1 9 Cementerio (Biurdana) L7,L8,L9,L10,L3 N7,N9 0 2 Errotazar L6,L14 1 5 Santa Engracia L3,L7,L8,L16 N4,N7 0 6 Tajonar L1,L6,L9 2 6 Trinitarios L7,L9 N7 0 4 Sadar L5 2 3 Río Queiles L5,L16,L19 N3 4 8 Blas de la Serna-Raimundo Lanas L5,L6,L16,L19 2 10 Calle Cataluña L1,L6,L9 0 3 Bardenas Reales L1,L6,L9 2 4 Ursulinas L13,L17,L19 2 0 Mugazuri L5,L7 3 6 Buztintxuri (Trelleborg) L8 1 2 Soto Lezcairu L12,L13,L18,L20 2 0 Río Zidacos L2,L5,L6,L16,L19 4 10 Landaben (C/ E) L10,L13 0 0 Landaben (C/ E) Koxka 1 L10,L13 0 2 Landaben (C/ E) Koxka 2 L10,L13 0 2 Landaben (C/ F) L13 0 1 El 70% de los aparcamientos de disuasión están servidos por los servicios diurnos y nocturnos del TUC a menos de 150 metros y el 96% a menos de 300 metros. En el apartado 5, Aparcamientos se adjunta la representación gráfica de estos datos, ya que -78-

el estudio realizado se adjunta también en el citado epígrafe al ser competencia de los dos campos. 6.8.2 Accesibilidad a núcleos de población y áreas de Actividad Económica. Se ha realizado un análisis de cobertura de red, realizando buffer de 150 y 300 metros alrededor de las paradas, y contrastando que núcleos de población no son cubiertos por la red diurna del TUC y que centros de actividad económica tampoco, obteniéndose los siguientes resultados que se reflejan en el plano adjunto al final del documento Núcleos y polígonos industriales sin accesibilidad a parada. En las siguientes tablas se muestran los núcleos y áreas con coberturas parciales o nulas. Tabla 77: Cobertura TUC a los núcleos de población dispersos. Núcleo % 150 m %300 m Berriosuso 34% 96% Berrioplano 5% 54% Olloki 0% 0% Gorráiz 3% 70% Olaz 8% 72% Cizur Menor 13% 45% Cordovilla 0% 0% Poblado de Potasas 44% 100% Errotazelai - Miluze - Cementerio 1% 27% Ripagaina 1% 17% Tabla 78: Cobertura TUC a las áreas de actividad económica. Área deactividad Económica % 150 m % 300 m Volkswagen 1 0,07% 2,89% Ansoáin 21,61% 70,91% Mugazuri 0,00% 64,03% Areta 1,46% 14,22% Mutilva Alta 12,70% 71,46% Morea Sur 0,00% 0,00% Morea Norte 0,00% 0,00% Errekaldea 0,00% 7,34% Elorz 0,00% 0,00% Plazaola 15,20% 62,66% El Soto 8,07% 50,41% Iruregaña 10,73% 76,71% Barañáin 0,00% 22,81% Egüés 1 0,00% 0,00% Comarca-1 0,00% 0,40% Arazuri-Orkoien 0,00% 0,01% Ampliación Comarca-1 0,00% 0,00% Iturrondo 0,00% 11,47% Orkoien 0,00% 0,00% Arre 2,34% 17,19% Ciudad de la Innovación 11,58% 51,43% Comarca 2 1 0,00% 0,00% Posusa 9,68% 33,04% -79-

Área deactividad Económica % 150 m % 300 m La Estrella 1 0,00% 0,00% Ciudad de Transporte 1 0,00% 0,00% * 1. Las área de actividad económica de Volkswagen, Ciudad del transporte, Egüés, La Estrella y Comarca 2 no están incluidas en el área del TUC aunque se ha procedido a su análisis por considerarlas de interés en la zona. * 2. Las áreas de actividad económica de Orkoien, Arazuri Orkoien y Ciudad del Transporte están servidos por el Transporte Interurbano. -80-

6.8.3 Accesibilidad a equipamientos, áreas de actividad económica y núcleos urbanos. Se ha realizado un análisis de accesibilidad equipamientos y se han detectado los equipamientos que no cuentan con accesibilidad a paradas de la red de Transporte Diurno del TUC a 300 metros. En la actualidad solo existen dos equipamientos que no tengan acceso al TUC a menos de 300 metros, que son el centro comercial Eroski y el centro de educación especial Aspace. Estos datos se reflejan gráficamente en el mapa Equipamientos sin accesibilidad que se adjunta al final del documento. Se ha realizado por un lado un análisis del número de paradas que sirven a los distintos equipamientos a menos de 150 m y menos de 300 m. En la siguiente tabla se adjuntan los equipamientos que tienen paradas en un radio de 150 metros, el número de las mismas y las líneas pasantes. Al final del documento se adjunta un mapa con la representación gráfica de estos datos ( Accesibilidad e equipamientos ) donde se pueden apreciar las coberturas a 150 y 300 metros desde los equipamientos antes mencionados. -81-

Tabla 79: Equipamientos servidos por el TUC a menos de 150 m. Tipo Especialización Denominación Nº Paradas Líneas pasantes Sanitario Hospitales y clínicas Clínica Universitaria 6 1,2,4,15,21, N1 Sanitario Hospitales y clínicas Hospital San Juan de Dios 2 10 Sanitario Hospitales y clínicas Clínica San Francisco Javier 1 4,10,12,13,18,20, N5, N6 Sanitario Hospitales y clínicas Hospital Virgen del Camino 7 4,7,19,21,N2 Sanitario Hospitales y clínicas Hospital de Navarra 6 4,7,19,N2 Sanitario Hospitales y clínicas Clínica San Miguel 1 10 Sanitario Hospitales y clínicas Centro de Consultas Príncipe de Viana 4 4,7,19,N2 Sanitario Centros de especialidades Ambulatorio Conde Oliveto 8 1,2,3,4,5,8,9,10,11,12,13,15,16,N1, N2, N4, N7, N9 Sanitario Centros de especialidades Ambulatorio General Solchaga 6 1,2,4,5,6,8,9,10,11,12,13,17,18,20,N1, N2, N3, N4, N5, N6, N8 Educativo Universidades Universidad de Navarra 3 1, 4 Educativo Universidades Universidad de Navarra (Campus) 2 1, 11 Educativo Universidades Universidad Pública de Navarra 3 1,5,6,9 Universidades Universidad Pública de Navarra Escuela de Enfermería 2 4,7,N2 Comercial Mercado municipal Mercado del Segundo Ensanche 3 1,4,6,8,9,10,12,13,17,18,20,N5, N6, N8 Comercial Mercado municipal Mercado de Santo Domingo 1 14 Comercial Mercado municipal Mercado de Ermitagaña 3 7,12,19,N2 Otros equipamientos Sede de Instituciones Palacio de Navarra 5 2,3,4,5,6,8,9,11,12,15,N1, N2, N3, N4, N5, N6, N7, N8, N9 Otros equipamientos Sede de Instituciones Parlamento de Navarra 4 3,10,13,16,21 Otros Administración de justicia Palacio de Justicia 2 10, 13-82-

Tipo Especialización Denominación Nº Paradas Líneas pasantes equipamientos Otros equipamientos Sede de Instituciones Gobierno Militar 2 4,8,9,10,12,13,15,21,N2,N7,N9 Transporte Ferroviario Estación de RENFE 5 3,7,9,16,N4, N7 Ocio y Cultura Auditorio Baluarte 6 3,4,8,9,10,12,13,15,16,21,N2,N7, N9 Ocio y Cultura Teatro Teatro Gayarre 3 2,3,5,6,11,N1, N3, N5,N6, N7, N8 Transporte Autobuses Estación de Autobuses 3 1,2,3,5,11,16,21,N1, N4, N3 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de San Juan 2 7,8,9,10,12,13,N7,N9 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Ermitáñaga 2 12,N2 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Iturrama 4 1, 19 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Mendillorri 1 12,N6 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de La Rochapea 4 14 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de La Chantrea 3 3,5,7,11,N7 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Echavacóiz 3 1,2,15,N1 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Azpilagaña 2 5,16,N3 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de La Milagrosa 1 6 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud del II Ensanche 5 1,6,9,17,19,N8 Educativo Colegio Publico Haur Eta Lehen Hezkuntzako I.P. "Ezkaba" 2 3 Educativo Colegio Publico Colegio Publico De Ed. Infantil Y Primaria 1 16,N3 Educativo Colegio P blico "Eulza" 2 4, N2 Educativo Colegio Publico "Los Sauces-Sahats" 5 4,7,19,N2 Educativo Centro Privado con varias Enseñanzas "Santa Luisa De Marillac" 6 4,7,19,N2 Educativo Instituto de Educacion Secunda Bigarren Hezkuntzako Institutua "Alaiz" 4 4,7,19,N2 Educativo Colegio Publico "Camino De Santiago" 1 15,N1 Educativo Instituto de Educacion Secunda Bigarren Hezkuntzako Institutua 1 15,N1 Transporte Aéreo Aeropuerto Pamplona-Noáin (Valle de Elorz) 1 21 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Ansoáin 2 3,7,N7 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Burlada 1 7-83-

Tipo Especialización Denominación Nº Paradas Líneas pasantes Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Noáin (Valle de Elorz) 2 16,N3 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Barañáin I 1 19 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Orkoien 2 10,N9 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Zizur Mayor 1 15, N1 Sanitario Centro de Salud Centro de Salud de Barañáin II 3 4,19,N2 Educativo Universidades UNED 1 5 Comercial Centro comercial Itaroa 2 4, N5 Comercial Centro comercial Galaria 2 17, N3 Deportivo Estadio Fútbol Estadio Reyno de Navarra 2 5-84-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.4 Indicador de accesibilidad Hasta ahora se ha llevado a cabo un análisis de accesibilidad en función exclusivamente de la distancia de acceso a las paradas de cada uno de los modos de transporte. Sin embargo, en este análisis, no se ha tenido en cuenta la frecuencia de paso en las distintas paradas. En el caso de las redes de autobús, al estar éstas compuestas por un elevado número de líneas, los porcentajes de población o empleo con acceso a ellas resultan habitualmente muy elevados. Sin embargo, dicho análisis de cobertura no permite detectar la calidad de esta cobertura. Lo que se propone en este epígrafe es definir un indicador de accesibilidad que integre tanto el tiempo de acceso a la parada como el tiempo de espera hasta acceder a la línea de transporte, con el objetivo de obtener un tiempo medio de acceso a la red de transporte público. Los parámetros utilizados para definir este indicador son: t d: tiempo medio de acceso a la parada/ estación: Tabla 80: Tiempo de acceso a las estaciones / paradas. Radio de cobertura (m.) Distancia media (m.) Velocidad media (km/h) Tiempo medio de acceso 150 75 4 1,125 150-300 225 4 3,375 300-450 375 4 5,625 450-600 525 4 7,875 t e L: tiempo medio de espera en cada una de las paradas, definido como la mitad del intervalo medio de paso por línea (es decir, que una parada tendrá diferente tiempo medio de espera dependiendo de las líneas que sirva). Para definir este intervalo medio de paso se han tenido en cuenta el número de expediciones así como el horario de servicio de todas las líneas de transporte que pasan por la parada. T ad L: tiempo total de acceso a la red, definido como el tiempo de acceso a la parada/ estación más el tiempo de espera en la parada. T ad L=t d+t e L P d L y E d L: población residente y empleos en áreas de actividad económica en los diferentes anillos definidos en torno a cada una de las líneas, siendo L la parada y d los diferentes anillos: 150 / 150 300 / 300 450 / 450 600- A continuación se adjunta una tabla con el indicador de tiempo total de acceso a la red por parada de cada línea y por corona. También se adjunta el indicador de tiempo medio de acceso a la red de transporte público por línea (que sería el tiempo total de acceso a la red para cada -85-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad uno de los anillos de población definidos, ponderado por la población residente/empleo existente en cada uno de ellos. Tm L Población d = n L Tad = d = 1 d = n d = 1 * P P L d L d Tm L Empleo d = n L Tad = d = 1 d = n d = 1 * E E L d L d Tabla 81: Tiempo medio de acceso a la red de líneas diurnas del TUC por línea. Línea Min a 150 m Min a 300 m Min A 450 m Min a 600 m Tiempo medio de acceso a la red 2006 (Población) Tiempo medio de acceso a la red 2006 (Empleo) 1 11,125 13,375 15,625 17,875 15,591 17,815 2 6,125 8,375 10,625 12,875 9,126-3 6,125 8,375 10,625 12,875 8,739 9,129 4 4,125 6,375 8,625 10,875 6,344 9,248 5 8,625 10,875 13,125 15,375 11,511 13,678 6 8,625 10,875 13,125 15,375 11,126-7 6,125 8,375 10,625 12,875 8,372 10,752 8 7,125 9,375 11,625 13,875 9,753-9 7,125 9,375 11,625 13,875 9,743-10 16,125 18,375 20,625 22,875 18,914 19,581 11 8,625 10,875 13,125 15,375 11,355 14,701 12 6,125 8,375 10,625 12,875 8,532 12,875 13 31,125 33,375 35,625 37,875 34,218 32,173 14 8,625 10,875 13,125 15,375 11,525 11,240 15 6,125 8,375 10,625 12,875 9,084-16 7,125 9,375 11,625 13,875 9,995 9,244 17 16,125 18,375 20,625 22,875 18,683 18,662 18 11,125 13,375 15,625 17,875 14,427 14,701 19 8,625 10,875 13,125 15,375 10,899 14,161 20 16,125 18,375 20,625 22,875 19,286 17,677 21 16,125 18,375 20,625 22,875 19,397 17,910 Cabe señalar que el tiempo total de acceso incluye la mitad de la frecuencia de la línea como tiempo de espera, por eso se da la paradoja de que líneas a 150 m tengan mayores tiempos de acceso que otras líneas a 600 metros. La línea 4 Barañáin Villava es la que presenta menores tiempos medios de acceso para la población, seguido de la línea 7, Villava Chantrea - Barañáin y la línea 12 Ermitagaña Mendillorri. -86-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Esto implica que las relaciones entre Barañáin, Burlada y Villava los barrios del norte y el centro de Pamplona son las mejores servidas, junto las relaciones de Mendillorri, Ermitagaña y Mendebaldea con San Juan y el Segundo Ensanche. Cabe destacar que el Casco Antiguo, peatonal, está circunvalado por casi la totalidad de las líneas. Las líneas que peores tiempos de acceso presentan son la línea 13 San Jorge - Soto de Lezkairu, entre otras cosas porque esta línea presenta una frecuencia de una hora, la línea 20 Plaza de Príncipe de Viana Gorráiz y la línea 21 Centro (Plaza de La Paz) Aeropuerto de Noáin. Esto implica que los núcleos de Gorráiz, Olaz, junto con el Barrio Lezkairu son los peor servidos de la Comarca de Pamplona. En cuanto a empleo en Áreas de Actividad económica, las líneas que mejores tiempos de acceso presentan son la línea 3 2º Ensanche Ansoáin, la línea 4 Barañáin Villava y la línea 16 Aizoáin Noáin Beriáin, es decir las líneas que cubren los polígonos del norte de la Comarca de Pamplona y los existentes a lo largo de la A-15. Este análisis, en el total de la red diurna del TUC, da un tiempo medio de acceso a la red de 12,6 minutos en el caso del acceso de la población, y de 18,37 minutos en el caso del empleo en áreas de Actividad Económica. Al final del documento se adjunta un plano en el que se reflejan los radios de accesibilidad de la Red Diurna de TUC a 150, 300, 450 y 600 m ( Accesibilidad a paradas Urbanas Comarcales ). 6.8.5 Accesibilidad física a las paradas del TUC En el presente epígrafe se procede a realizar una breve descripción del estado de las paradas de la red TUC en cuanto a su estado físico se refiere. El número de paradas adaptadas para el acceso de personas con movilidad reducida representa el 2% del número total de la red, que sumadas con las de acceso fácil y las de acceso posible representan el 90,5 de las paradas de la Red de transportes del TUC. -87-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 82: Paradas del TUC adaptadas para personas con movilidad reducida. Descripción TOTAL % Adaptada 9 2,0% Carretera 1 0,2% Fácil 192 42,8% Imposible 4 0,9% Posible 205 45,7% No catalogadas 38 8,5% TOTAL 449 100,0% Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Al final del documento se muestra un plano localizador de las paradas con adaptación para personas con movilidad reducida (sobre todo zona de Hospitales) y las susceptibles de ser adaptadas por presentar accesibilidad imposible. ( Accesibilidad Paradas ). Las citadas paradas son las situadas en Zizur Mayor, Avenida Estella, nº 18 (línea 15); Mutilva Alta, c/ Ezkibel, nº 16 (línea 17); Avenida Zaragoza, nº 84 (líneas 5 y 16); Ctra. Universidad (Colegio Mayor Goimendi) y Ctra. Universidad (Colegio Mayor Goimendi) (línea 1). El estado de las paradas es el correcto en la mayoría de los casos, presentando sólo el 1,9 % de las paradas un estado no satisfactorio. En el plano de Estado de conservación de las paradas al final del documento se sitúan geográficamente las paradas en peor estado. El estado de las marquesinas y postes de las paradas es en general bueno. Tabla 83: Estado de las marquesinas y de los postes. Estado Marquesina TOTAL % BUENO 230 99,6% MAL PINTADA 1 0,4% TOTAL 231 100,0% Estado Poste TOTAL % BUENO 353 100,0% Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Los autobuses encuentran dificultades en las maniobras de parada y salida en el 2,4% de las paradas y resulta prácticamente imposible en el 0,9% de las mismas. -88-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 84: Grado de dificultad en las maniobras de parada y salida. Maniobra TOTAL % DIFÍCIL 11 2,4% FÁCIL 246 54,8% IMPOSIBLE 4 0,9% NORMAL 160 35,6% NO CATALOGADAS 28 6,2% TOTAL 449 100,0% Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Las paradas con maniobrabilidad difícil o imposible, y por eso susceptibles de mejora, son las siguientes: -89-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 85: Paradas con maniobrabilidad difícil o imposible. Código Paradas Localización Condicionante Zona 356 c/ Monte Monjardín, nº 12 Aparcamiento en oblicuo 323 Cordovilla, Ctra. Zaragoza (frente nº 23) CORDOVILLA-MUTILVAS 232 Estación RENFE SAN JORGE-SAN JUAN 156 Avda. Zaragoza, nº 32 Aparcamiento en línea 118 Avda. Pamplona, nº 1 Aparcamiento en línea 53 c/ Serafín Olave (frente nº 2) Aparcamiento en línea y oblicuo ITURRAMA-MILAGROSA 52 C/ Serafín Olave, nº 11 Aparcamiento en línea y oblicuo 39 C/ Iturrama, nº 24 Aparcamiento oblicuo ITURRAMA-MILAGROSA 38 C/ Esquíroz (frente nº 31) Aparcamiento oblicuo 37 C/ Esquíroz, nº 6 Aparcamiento en línea, Tapar alcorque junto a marquesina y poste BARAÑÁIN-ERMITAGAÑA 17 C/ Tajonar (frente nº 31) Aparcamiento en línea NOÁIN (VALLE DE ELORZ)- BERIÁIN 351 c/ Río Queiles (frente nº 9) Aparcamiento en línea 350 c/ Iñigo Arista, nº 20 Aparcamiento en oblicuo 163 Avda. Zaragoza, nº 101 Aparcamiento en línea CORDOVILLA-MUTILVAS 28 Avda. Sancho el Fuerte, nº 12 BARAÑÁIN-ERMITAGAÑA Fuente: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Las paradas que por el contrario presentan una buena accesibilidad a paradas desde el punto de vista del autobús, bien porque estén en Carril Bus o bien porque la parada presenta un anden avanzado sobre la calzada, que permite que el autobús no tenga que hacer maniobras en la carga y descarga de viajeros representan en la actualidad el 3,1% de las paradas en el caso de los Carriles Bus y el 3,3% de las paradas en el caso de los andenes avanzados sobre la calzada. Estas medidas antes mencionadas permiten mejorar la velocidad comercial del servicio. Tabla 86: Paradas Carril Bus. Paradas Carril Bus TOTAL % No 432 96,2% Si 14 3,1% No catalogadas 3 0,7% TOTAL 449 100,0% Tabla 87: Paradas con andenes avanzados sobre la calzada. Paradas Anden Avanzado sobre calzada TOTAL % No 431 96,0% Si 15 3,3% No catalogadas 3 0,7% TOTAL 449 100,0% -90-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Al final del documento se adjunta un plano con la situación de las paradas que presentan estas características. ( Mejoras en la funcionalidad de la Red ). 6.8.6 Accesibilidad física al material Móvil del TUC El parque móvil en la actualidad posee 98 de los 138 autobuses que sirven en servicios regulares (115 en hora punta) adaptados con piso bajo para personas de movilidad reducida que operan en todas las líneas menos en la líneas 13 y 21. Esto ha supuesto un considerable aumento, teniéndose en cuenta que en el año 2000 solo estaba adaptada alrededor del 27% de la flota y en la actualidad lo está el 84 %. -91-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.7 Accesibilidad a la Estación de Autobuses de Pamplona En el último trimestre del año 1999 y el primer trimestre del año 2000, se realizó un Estudio de Accesibilidad a la Estación de Autobuses de Pamplona por parte de la Dirección General de Transportes del Gobierno de Navarra. En el citado estudio, se analizaba y evaluaba la accesibilidad ofrecida a los viajeros de la citada estación, de acuerdo con los modos de acceso/dispersión que aquellos utilizaban. En el año 2000, el número de viajeros con origen/destino en la estación de Pamplona en un día laborable medio era de 5.415 viajeros. De estos el 7% realizan trasbordo. Las principales relaciones origen y destino son: Tabla 88: Origen/Destino Estación de Autobuses Interurbanos Pamplona. ORIGEN/DESTINO % DE VIAJEROS Pamplona con el resto de Navarra. 38,9% Pamplona con Álava y Guipúzcoa. 12,3% Pamplona con otros orígenes y destinos. 16,8% El resto de Navarra con la Corona Comarcal y otros orígenes y destino predominantes. 8,0% Orígenes y destinos no predominantes. 24,0% Fuente: Observatorio de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona. Los modos de acceso y dispersión a la estación, de los viajeros que no realizan trasbordo se refleja en la siguiente tabla. -92-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 89: Acceso/Dispersión Estación de Autobuses Interurbanos de Pamplona. DISPERSIÓN AÑO 1986 AÑO 1999 A pie 60 % 40% (98,6% O/D Pamplona) En autobús interurbano 28% 38% (68,9% O/D Pamplona) En automóvil 7% En taxi 2% En moto y otros modos 3% 11% (40,9% O/D Pamplona) (18,2% O/D Comarca) (40,9% O/D Resto Navarra) 5% (60,9% O/D Pamplona) (23,8% O/D Comarca) (15,8% O/D Resto Navarra) 6% Motos, transportes especiales y otros modos no identificados en la encuesta Fuente: Observatorio de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona. Dichos datos pueden asimilarse a la nueva estación de autobuses ya que están en una ubicación próxima. Esta nueva estación entro en funcionamiento en Octubre de 2007. 6.8.8 Accesibilidad al Aeropuerto de Pamplona (Valle de Elorz) El acceso y dispersión al aeropuerto en transporte público se realiza mediante el Servicio de Taxis y la línea 21 de la TUC que tiene una oferta diaria de 36 expediciones, con una frecuencia de dos autobuses a la hora. -93-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9 Flujos en transporte público a equipamientos principales En base a un estudio de transporte realizado en el 2006/2007 por Sener para el Gobierno de Navarra, se han obtenido y analizado flujos de viajes en trasporte público (sólo TUC) a una serie de equipamientos principales: Universidades, Área de Hospitales, Casco Antiguo, Primer Ensanche, Segundo Ensanche, Landaben y Santa Lucía. A continuación se exponen las conclusiones sacadas del análisis realizado. 6.8.9.1 Universidad Pública de Navarra Gráfico 56: Flujos de viajeros bus UPNA. En el caso de la Universidad Pública de Navarra los principales flujos de viajeros provienen de Iturrama, Chantrea, el primer Ensanche y San Juan / San Jorge. Si lo comparas con los flujos de transporte privado, las relaciones más largas como desde Barañáin, Mendillorri, Mendebaldea, Ermitagaña o Rochapea ganan peso. -94-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Gráfico 57: Flujos de viajeros vehículo privado UPNA. 6.8.9.2 Universidad de Navarra Gráfico 58: Flujos de viajeros bus UN. Los principales flujos de viajes en transporte público (TUC) en el caso de la Universidad de Navarra, provienen de la Milagrosa, de Primer Ensanche-Segundo Ensanche y de Rochapea. Por el contrario, en trasporte privado provienen de Rochapea también, de Chantrea, de Mendillorri y de San Jorge. Cabe destacar la presencia de mayor número de viajes desde Iturrama en vehículo privado que en público, siendo un barrio colindante. -95-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Gráfico 59: Flujos de viajeros vehículo privado UN. 6.8.9.3 Área de Hospitales Gráfico 60: Flujos de viajeros bus zona hospitales. -96-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Los mayores flujos de viajeros proceden de las zonas de los Ensanches y de Rochapea, seguidos por la Milagrosa, San Jorge, Burlada. En transporte privado los principales flujos provienen de Zizur Mayor. Gráfico 61: Flujos de viajeros vehículo privado zona hospitales. -97-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9.4 Landaben Gráfico 62: Flujos de viajeros bus Landaben. Principales flujos a Landaben en transporte público desde San Juan San Jorge. En vehículo privado viajes más numerosos y desde muchas más áreas como Zizur Mayor, Iturrama, Segundo Ensanche, Mendillorri, Ansoáin y Berriozar. Gráfico 63: Flujos de viajeros vehículo privado Landaben. -98-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9.5 Santa Lucía Gráfico 64: Flujos de viajeros bus Santa Lucía. A Santa Lucía los viajeros en transporte público en su mayoría acceden desde Iturrama, Casco Antiguo, Chantrea, Segundo Ensanche y Zizur Mayor. En vehículo privado el origen es más variado y distante. Los principales flujos son desde San Juan, Mendebaldea y Ermitáñaga, las Mutilvas, Huarte, Orkoien y Arre. Gráfico 65: Flujos de viajeros vehículo privado Santa Lucía. -99-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9.6 Casco Antiguo Gráfico 66: Flujos de viajeros bus Casco Antiguo. Los principales flujos en transporte público al Casco Antiguo, se dan desde San Jorge y San Juan. En transporte privado viene también desde San Jorge, pero también son destacables los flujos desde Zizur Mayor y desde Beriáin. Gráfico 67: Flujos de viajeros vehículo privado Casco Antiguo. -100-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9.7 Segundo Ensanche Gráfico 68: Flujos de viajeros bus Segundo Ensanche. Los principales flujos de viajeros al Segundo Ensanche provienen de Villava, San Juan, Ermitagaña y Mendebaldea, Mendillorri, Rochapea, Universidad Pública de Navarra, Barañáin y Zona de Hospitales. En cuanto a transporte privado se refiere, cabe destacar el menos número de flujos y su lejanía (Mutilvas, Cizur, Berrioplano, Noáin (Valle de Elorz), Beriáin, Olaz, Oricáin). Gráfico 69: Flujos de viajeros vehículo privado Segundo Ensanche. -101-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.8.9.8 Primer Ensanche Gráfico 70: Flujos de viajeros bus Primer Ensanche. Los principales flujos provienen desde Barañáin, Rochapea, Mendillorri, Arre, Zizur Mayor, Iturrama, San Jorge, San Juan, Universidad de Navarra, Área de Hospitales Villava y Burlada. Gráfico 71: Flujos de viajeros bus Primer Ensanche II. -102-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Gráfico 72: Flujos de viajeros vehículo privado Primer Ensanche. En cambio los flujos en vehículo privado al primer ensanche son menores y provienen de un número menor de orígenes diferente (Villava, Zizur Mayor, Barañáin, Ansoáin, Rochapea, Huarte, Berriozar y Berrioplano, Gorráiz). Gráfico 73: Flujos de viajeros vehículo privado Primer Ensanche II. -103-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.9 Análisis de velocidades, intensidades e incidencias en la operación 6.9.1 Análisis de velocidades Se ha realizado un análisis de la velocidad comercial teórica por subtramos según tiempos de recorridos elaborados a partir de los datos suministrados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. La velocidad comercial de los autobuses es la clave para el fomento del uso del Transporte Urbano Comarcal, siendo la falta de competitividad en tiempos de recorrido con el vehículo privado el principal factor de no uso de áquel. Los problemas de transitabilidad provocados por intensidades de tráfico altas en horas punta, los condicionantes geométricos de las calles, la existencia de aparcamientos en las vías por donde efectúan su recorrido las diferentes líneas de autobús y el tiempo que emplean los autobuses en las maniobras de acercamiento y parada para la subida y bajada de viajeros, disminuyen la velocidad comercial de los vehículos. El uso de plataformas reservadas para transporte público, y en este caso de carriles bus garantiza una mayor regularidad de horarios y tiempos de recorrido al no interferir con el tráfico privado y facilitar el acceso a las paradas de autobús. Los resultados obtenidos se adjunta en un plano al final del documento en el que se clasifica la velocidad comercial mínima de las líneas que circulan por determinadas secciones viarias, mostrándose varias vías con un velocidad comercial comprendida entre 4 y 11 km hora, muy baja y susceptibles de ser mejoradas por medidas que permitan mejorar la velocidad comercial y la regularidad (carriles reservados -actualmente sólo en la Avenida de la Baja Navarraandenes avanzados sobre la calzada o prioridad para el transporte público en determinados cruces conflictivos). A continuación se pasa a describir la velocidad mínima detectada por tramos de línea. -104-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 90: Velocidades comerciales mínimas. Línea VCmin VCmin Línea (km/h) (km/h) 1 4 12 8 2 10 13 12 3 11 14 13 4 7-8 15 5 5 11 16 13 6 9 17 12 7 11 18 8 8 9 19 9 9 11 20 22 10 8 21 19 11 9 6.9.2 Análisis de intensidades Se ha realizado un análisis de las intensidades horarias, diarias y frecuencias de paso por subtramos a partir de los datos suministrados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Los resultados obtenidos se adjuntan en diferentes planos que se adjuntan al final del documento ( Expediciones diarias por tramo, Expediciones hora por tramo e Intervalo medio de paso ). Se puede observar que los viales enumerados en el epígrafe anterior son los que soportan mayor número de expediciones horarias y diarias y los intervalos medios de paso de autobuses más pequeños. -105-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.9.3 Incidencias en la operación En lo que respecta a la fiabilidad del servicio (puntualidad y cumplimiento de expediciones programadas), la misma se ha mantenido en parámetros muy elevados desde el establecimiento de la concesión única. Tabla 91: Parámetros de fiabilidad. PARÁMETROS 2003 2004 2005 2006 Puntualidad 86,0% 88,8% 86,4% 88,7% Cumplimiento Expediciones Programadas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% -106-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 6.10 Conclusiones 6.10.1 Consideraciones generales El Servicio del TUC en la actualidad cuenta con una red de 21 líneas diurnas y 9 líneas nocturnas que ha ido incrementando paulatinamente su demanda desde su implantación, consiguiéndose una estructura más articulada y mejoras en el servicio (tanto en tiempos de viaje, frecuencias, como en confort del usuario al irse renovando la flota). La línea 4 es la línea de mayor demanda, lógicamente porque une las áreas más densamente pobladas de la Comarca de Pamplona con el centro de Pamplona. Le sigue la línea 7 que une por el norte Barañáin con Burlada y Villava, cruzando San Jorge, Rochapea y Chantrea. Las paradas con mayor demanda son las situadas en el Primer Ensanche y el Segundo Ensanche de Pamplona, centros neurálgicos de la Ciudad (Paseo de Sarasate, Plaza de las Merindades, Plaza de Príncipe de Viana, etc...) y lugar de paso de prácticamente todas las líneas del TUC. También presentan fuertes demandas las paradas situadas en Burlada y Barañáin, municipios densamente poblados y las paradas de las Universidades. La nueva estación de autobuses interurbanos se localiza en la Calle Yanguas y Miranda, frente a la estación antigua, siendo las Plazas de la Paz y de los Fueros las dos entradas habilitadas para el tránsito de los autobuses. Al mantener la misma ubicación que la antigua estación, en el centro de Pamplona, se facilita la intermodalidad con el resto de transportes. Fue inagurada en Octubre de 2007. El servicio de taxis, con las 313 licencias que cuenta en la actualidad, ofrece una cobertura de población de una licencia por cada 1.000 habitantes de la Comarca de Pamplona, índice bajo y presumiblemente mejorable en los próximos años. El transporte ferroviario de viajeros en la Comarca de Pamplona ha permanecido bastante estable en los últimos años, si bien ha sufrido un repunte desde el año 2004, debido al crecimiento de los viajeros de grandes líneas motivado por el aumento de la oferta de los Trenes Altaria en el recorrido Pamplona Madrid. La estación de ferrocarril de Pamplona situada en el barrio de San Jorge está comunicada con la línea 9 con el centro neurálgico de la Comarca de Pamplona. Dicha línea presenta un frecuencia diaria de 12 minutos, es decir cinco autobuses a la hora, frecuencia ligeramente mejorable si se quiere potenciar el uso de la intermodalidad. Además, la citada estación cuenta con Parada de Taxi. Cabe señalar que con la próxima creación de la estación del Ave en Pamplona, la estación se desplazará al sur de Echavacóiz, por lo que el correspondiente análisis de accesibilidad a la misma es temporal. El transporte aéreo de pasajeros se ha visto incrementado en los últimos -107-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad cuatro años, en parte por el carácter económico empresarial de la Comarca de Pamplona, que se refleja en la estacionalidad de la demanda. El sector está en continua expansión y se espera un aumento del número de operadores y de la oferta en el Aeropuerto de Pamplona en los próximos años. El acceso y dispersión al aeropuerto en transporte público se realiza mediante el Servicio de Taxis y la línea 21 de la TUC que tiene una oferta diaria a de 36 expediciones, con una frecuencia de dos autobuses a la hora. En la actualidad existen en la Comarca de Pamplona una serie de empresas (25, una muestra muy pequeña del total de empresas afincadas en la Comarca) que prestan un servicio de transporte laboral a sus trabajadores. En cuanto al transporte escolar se refiere, el abanico es más amplio debido a la configuración de la Comarca (núcleos de densidad de población media diseminados). El transporte escolar es exclusivo de alumnos y no es utilizado por viajeros generales. 6.10.2 Transporte Urbano Comarcal La Cobertura de población de la red de transporte del TUC es buena, cubriendo a 300 m al 94% de la población, 450 m al 98% de la población y a 600 metros al 99%. La línea 1 destaca por cubrir a 600 metros el 57% de la población comarcal y la línea 7 por cubrir a 600 metros el 50% de la población aproximadamente y por cubrir las zonas más densamente pobladas presentando las mayores coberturas de población a 150, 300 y 450 metros. En el caso de los empleos en las Áreas de Actividad Económica (polígonos), la cobertura no es tan buena, cubriendo el 80% de los empleos a 600 metros y el 70% de los empleos a 450 m. La línea que presenta mayor índice de cobertura es la línea 13 con alrededor del 37%. Ello nos indica que el nivel de servicio de transporte público a los polígonos es inferior al que se da a la residencia o a los centros urbanos y de servicios 1. El 70% de los aparcamientos de disuasión están servidos por los servicios diurnos y nocturnos del TUC a menos de 150 m y el 96% a menos de 300 m lo cual favorece la intermodalidad. Existen una serie de núcleos de población y núcleos de actividad económica en la Comarca de Pamplona que no tienen acceso a la red TUC a distancias menores de 300 y 150 metros como son Olloki y Cordovilla en el caso de núcleos de población y Morea (sur y norte), Elorz, Comarca -1, Orkoien, etc. en el caso de áreas de 1 La implantación de servicios de transporte público en los polígonos industriales debe ser analizada con cuidado, dada la dispersión en la localización de los centros de trabajo y la facilidad de oferta de aparcamiento. Es, no obstante, una de las políticas que deberá analizarse con detalle en la fase de propuestas. -108-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad actividad económica. En el caso de los equipamientos, solo existen dos equipamientos que no presenten ninguna parada del TUC a menos de 300 metros. Éstos son el centro comercial Eroski situado en el polígono de los Agustinos y el centro de educación especial Aspace en Cizur Menor. A efectos de estimar la accesibilidad de la población y el empleo a la red TUC, se ha utilizado un ratio que estima el tiempo medio de acceso, medido en minutos. Para evitar enmascarar los resultados penalizando aquellas líneas que tienen frecuencias bajas, se han clasificado éstas por intervalos de paso. La tabla adjunta presenta los resultados de accesibilidad media a la red TUC, según líneas agrupadas por frecuencia. Tabla 92: Tiempos de acceso a la red TUC (acceso y espera) según líneas agrupadas por frecuencia. Líneas Intervalo de paso Tiempo medio (población) min Tiempo Medio (empleo) min 4 6 min 6,34 9,25 2, 3,7, 12 10 min 8,65 10,34 8, 9,15, 16 12 min 9,89 9,24 5, 6, 11, 14, 19 15 min 11,22 13,71 1, 18 20 min 15,37 14,82 10, 17, 20, 21 30 min 19,11 18,57 13 1 h 34,28 32,17 Menos de 10 min 8,1 9,63 10 a 20 min 11,63 12,27 Más 20 min 23,03 25,85 Todas las líneas 12,6 18,37 El tiempo de acceso y espera es mayor a medida que la frecuencia de la línea es menor. Ello es consecuencia directa de los tiempos de espera y no de un mayor tiempo de acceso a la parada en las líneas con mayor intervalo de paso. Asimismo, comprobamos que la accesibilidad de la población es superior a la del empleo, lo que ya se ha apuntado al analizar la cobertura de red. Por último, indicar que las líneas con intervalo de paso por encima de los 10 minutos tienen tiempos de acceso y espera entre 11 y 23 min para la población y 12 25 para el empleo. Considerando que un viaje medio en transporte urbano es de unos 20 min, el tiempo total de viaje de un usuario de las líneas TUC con menor frecuencia se situaría en los 32 45 min (sin contar el tiempo desde que deja el servicio hasta su destino). Estos tiempos son poco competitivos con el automóvil, fuera de las horas punta. En consecuencia, parece conveniente intentar mejoras en el TUC que incidan sobre el -109-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad tiempo de viaje. Sin agotar las posibilidades, estas mejoras podrían dirigirse a: 1. Aumentar de manera selectiva el número de paradas para acercar la población y el empleo al sistema. 2. Aumentar frecuencias en aquellas líneas que lo demanden. 3. Aumentar velocidades comerciales mediante carriles bus y plataformas reservadas, así como con priorización en los cruces. 4. Implantación de sistemas SAE de ayuda a la explotación. 5. Adecuar las dimensiones de los vehículos a los viales de la calzada. La velocidad comercial media de la red del TUC apenas supera los 13 km/hora. Por otra parte, en los viales que soportan mayores intensidades de tráfico privado y mayores flujos de viajeros en transporte público la velocidad comercial se encuentra entre 4 y 10 km/hora. Se abre así una línea de trabajo para mejorar las condiciones de circulación de los autobuses, principalmente mediante la creación de carriles bus y plataformas reservadas en los principales accesos, así como la priorización semafórica en los cruces. El número de paradas adaptadas para el acceso de personas con movilidad reducida representa el 2% del número total de la red, que sumadas con las de acceso fácil y las de acceso posible representan el 90,5% de las paradas de la Red de transportes del TUC. Existen una serie de paradas susceptibles de ser adaptadas para el acceso de personas con movilidad reducida por no ser actualmente accesibles. Las citadas paradas son las situadas en Zizur Mayor, Avenida Estella, nº 18 (línea 1); Mutilva Alta, c/ Ezkibel, nº 16 (línea 17); Avenida Zaragoza, nº 84 (líneas 5 y 16); Ctra. Universidad (Colegio Mayor Goimendi) y Ctra. Universidad (Colegio Mayor Goimendi) (línea 1). La accesibilidad para personas con movilidad reducida a los vehículos del TUC es buena, teniendo en cuenta que casi toda la flota de autobuses del TUC está adaptada. Se destaca la falta de sistemas sonoros y gráficos de información dentro de los autobuses para las personas con deficiencia visual o auditiva. Existen una serie de paradas en la Red del TUC que ya tiene implantadas medidas de mejora de la funcionalidad de la red como andenes avanzados sobre la calzada y paradas situadas en carriles bus. Ambas medidas mejoran la velocidad comercial de la red (ya que minoran el tiempo de maniobra de carga y descarga del autobús, disminuyendo el tiempo de detención del autobús y acelerando el acceso de los usuarios al material móvil) y facilitan el acceso del usuario a los autobuses. Estas paradas por desgracia representan en la actualidad un porcentaje muy pequeño del total de la red, uniéndolo al hecho contrastado de que en la práctica, los carriles reservados para el autobús no son respetados por los usuarios del vehículo privado, obliga a considerar la mejora funcional de las paradas como una de las acciones a incluir en el PMUS. Ello es especialmente necesario en aquellos viales en los que las líneas operan con velocidades -110-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad comerciales entre 4 y 10 km hora, que son los que soportan a su vez mayores intensidades de tráfico privado y mayores flujos de viajeros en transporte público. Un 18% de los usuarios del TUC realizan trasbordos en sus recorridos. Esta cifra es alta para el tamaño demográfico de la Comarca, el tipo de red y el intervalo de paso de algunas líneas. La red no presenta una estructura mallada que facilite los trasbordos, sino que tiene un estructura radial con el centro de Pamplona salvo dos líneas (la 7 y la 19, norte y sur). La tendencia futura debería dirigirse a potenciar el porcentaje de transbordos y mejorar la interconectividad de la red. La fiabilidad del servicio (puntualidad y cumplimiento de expediciones programadas), la misma se ha mantenido en parámetros muy elevados desde el establecimiento de la concesión única. En función de las puntuaciones de importancia y satisfacción obtenidas en el análisis realizado de la Encuesta de Satisfacción de los Usuarios del Transporte Urbano Comarcal de Pamplona, realizada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona en el 2006, se deducen unas áreas de actuación prioritaria según el punto de vista del usuario: La calidad técnica: puntualidad, cumplimiento de horarios frecuencias de paso adecuadas para la demanda. (refuerzos hora punta). Cobertura de red adecuada en todas las zonas. Servicios nocturnos. También cabe señalar las áreas que desde el punto de vista del usuario están bien atendidas por el TUC: Un horario de servicio amplio. Paradas bien ubicadas. Un sistema de pago sencillo y cómodo (previo pago). En el análisis de la calidad percibida por líneas, las líneas 17, 18, 20,3 y 5 se encuentran en los últimos lugares con las medias de satisfacción más bajas. Las líneas 1,12 y 16 presentan valores medios y el resto de las líneas se encuentran en la media o por encima. En la siguiente tabla se adjunta el promedio de atributos de satisfacción por líneas de los usuarios. -111-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 93: Satisfacción por líneas. Atributos. Conclusiones. PROMEDIOS ATRIBUTOS DE SATISFACCIÓN POR LÍNEAS Promedio atributos de satisfaccion total red = 6,6 L18.- Avda. San Ignacio - Sarriguren L20.- Plaza Príncipe de Viana - Gorráiz L17.- Plaza Príncipe de Viana - Mutilva L3.- 2º Ensanche - Ansoáin L5.- Orvina 1 y 3 - Edificio el Sario L1.-Universidades L16.- Aizoáin - Noáin - Beriáin L12.- Ermitagaña - Mendillorri L2.- c/ Cortes de Navarra - Etxabakoitz L15.- Paseo de Sarasate - Zizur Mayor L11.- Orvina 2 - Universidad Navarra L7.- Villava - Chantrea - Barañáin L9.- RENFE U.P.N.A. L4.- Barañáin - Villava L8.- Plaza Blanca de Navarra - Buztintxuri L6.- Rochapea - U.P.N.A L19.- c/ Monte Monjardín - Barañáin L14.- Ayuntamiento - Rochapea L10.- Beloso Alto - Orkoien 5,7 5,9 5,9 6,0 6,1 6,3 6,4 6,4 6,6 6,7 6,7 6,7 6,7 6,8 6,8 6,9 6,9 7,2 7,2 Peso en la red: 3% Peso en la red: 13% Peso en la red: 17% Peso en la red: 27% Peso en la red: 39% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-112-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tras el estudio de los principales flujos de viajes en transporte público y transporte privado a los principales focos de atracción de viajes se puede concluir que como regla general en la Comarca de Pamplona, cuanto más alejado del centro de la Comarca está el origen del viaje, más propensión al uso del vehículo privado existe; la mayoría de los viajes a los polígonos industriales son realizados en transporte privado; el acceso al primer Ensanche y segundo Ensanche presenta una componente fuerte de viajes en transporte público y se plantean paradojas como que el acceso a la Universidad de Navarra desde el barrio de Iturrama, aledaño, tenga una componente mayor de transporte privado que público. -113-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7 Peatones y ciclistas: calidad del espacio urbano 7.1 Condiciones para los desplazamientos peatonales y ciclistas de la Comarca 7.1.1 El modelo territorial La ciudad de Pamplona, incluyendo un continuo urbano que engloba, además de a Pamplona a los municipios de Barañáin, Ansoáin, Berriozar y prácticamente Villava y Burlada, es el centro de la Comarca de Pamplona, motor económico y el municipio con más influencia en el área. La ciudad de Pamplona también es el origen o destino de la mayor parte de los viajes generados en la zona. Uno de los aspectos a destacar desde el punto de la movilidad es que existe una notable diferencia de densidad de población entre los municipios que forman la ciudad de Pamplona y los que se sitúan en la corona que la rodea; estos últimos están formados generalmente por promociones de viviendas de unifamiliares que han crecido entorno a un pequeño núcleo rural y que rebajan la densidad media municipal. Ello hace que los desplazamientos a pie y bicicletas sean potencialmente más fáciles y numerosos en la ciudad central, especialmente en cuanto a las conexiones entre núcleos. La movilidad en los municipios de la periferia implica una mayor demanda de desplazamientos en modos motorizados simplemente por el hecho de que la distancia que los separa a equipamientos y servicios o a los puestos de trabajo es mayor. El modelo de desarrollo territorial que se ha seguido en las últimas décadas desplazamientos residenciales, productivos y comerciales a la periferia- ha sido negativo para el desarrollo de los desplazamientos a pie o en bicicleta. La actividad económica, especialmente aquella que se desarrolla en los polígonos industriales, está localizada principalmente en la periferia del ámbito, en los municipios Berrioplano, Orkoien, Galar y Huarte y también Noáin (Valle de Elorz). Las grandes superficies comerciales, también se han trasladado al exterior -Morea, junto a Mutilva Baja, Itaroa en Huarte o el complejo de Eroski y Decathlon entre Orkoien y Berriozar-. Sin embargo, los principales equipamientos de carácter supramunicipal -la zona hospitalaria y las universidades- siguen manteniendo su localización en la ciudad central. -114-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.1.2 Distancias Ateniéndose a distancias a vuelo de pájaro, la mayor parte de la ciudad y equipamientos como las universidades o la zona hospitalaria se encuentran a unos dos kilómetros del centro, - tomando la Ciudadela como origen-. Esta distancia es considerada óptima para los desplazamientos en bicicleta -menos de 10 minutos pedaleando- y se puede realizar en 30 minutos caminando. En zonas urbanas donde la donde la bicicleta es un modo alternativo de movilidad cotidiana bien implantado 2 el 50% de los desplazamientos ciclistas cubren distancias de hasta 2 kilómetros. La totalidad del continuo urbano que conforma la ciudad de Pamplona se encuentra dentro de un radio de tres kilómetros - Barañáin, Berriozar, Artica en Berrioplano, Burlada, Mutilva Alta y parte de Mutilva Baja en Aranguren-, distancia que supone un desplazamiento de unos 12 minutos en bicicleta y cerca de 40 minutos a pie. En zonas urbanas donde se usa cotidianamente la bicicleta, cerca de un 70% del total de desplazamientos ciclistas cubren distancias inferiores a esta cifra. Según la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la ciudad de Pamplona realizada en 2004, un 74% de los entrevistados se muestra dispuesto a utilizar la bicicleta para desplazamientos de hasta 10 km. El núcleo más alejado del centro de Pamplona es el de Beriáin, situado a 8 kilómetros y único que se localiza a más de 8 km del centro de la Comarca. Los polígonos industriales en Orkoien se sitúan a 4 o 5 kilómetros de distancia, tal como ocurre con el núcleo de Zizur Mayor. Como se puede observar la mayor parte del ámbito de la Comarca se incluiría dentro de un radio accesible para los desplazamientos en bicicleta. 7.1.3 Topografía La topografía es en algunos puntos de la ciudad un factor de limitación a los desplazamientos peatonales o en bicicleta, especialmente en la relación entre el núcleo de la ciudad de Pamplona, localizado sobre la meseta del mismo nombre y el resto de la ciudad y Comarca. La pendiente entre esta superficie y los barrios que se sitúan en las vegas del Arga y Sadar dificultan la comunicación peatonal y ciclista, existiendo en algunos puntos infraestructuras verticales que ayudan a superar el desnivel ascensor urbano en el cruce de la c/ Erletokieta con la Avenida de Zaragoza, por ejemplo-. Sin embargo, tanto los desplazamientos que se realizan en el interior de la meseta o los de los valles del Arga y Sadar circulan por una 2 Datos de Holanda y Dinamarca. -115-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad topografía prácticamente plana, óptima para desplazamientos a pie y en bicicleta. -116-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.1.4 Barreras artificiales 7.1.4.1 Infraestructura viaria Las infraestructuras para el desplazamiento de los modos motorizados son las principales barreras artificiales que penalizan los desplazamientos ciclistas y peatonales en la Comarca de Pamplona. Como cualquier gran ciudad con una estructura viaria radial en origen, la ciudad de Pamplona se ha rodeado de una serie de rondas que canalizan los tráficos de paso y mejoran la movilidad transversal de los vehículos. Estas infraestructuras son, sin embargo, en muchos casos una clara limitación para los desplazamientos de los modos no motorizados. Las infraestructuras con mayor penalización son las que combinan una mayor sección transversal (autovías y autopistas) con unos elevados niveles de tráfico. Entre ellas se encuentran: AP-15 Autopista de Navarra, de Navarra a San Sebastián A su paso por la Comarca la autopista cambia nombre a A-15 Ronda de Pamplona Oeste. Los municipios que se ven afectados por su recorrido son Noáin (Valle de Elorz), Galar, Cizur, Zizur Mayor, Orkoien y Berrioplano, presentando el mayor efecto barrera en el sur al limitar el acceso de Zizur Mayor, Cizur y Galar a Pamplona con intensidades superando los 18.000 veh. /día. PA-30 Ronda de Pamplona Forma una ronda al este y norte de Pamplona. Se inicia en el concejo de Tajonar, en Aranguren, en los enlaces con la A-15 y la N-121 y finaliza en Berriozar, en su confluencia con la AP-15. En su recorrido bordea los núcleos de Mutilva, los barrios de Mendillorri y Sarriguren y atraviesa Olaz, Huarte y Olloki por el este y Esteribar, Ezcabarte, Villava, Pamplona, Ansoáin, Artica, Berriozar y Orkoien por el norte. Las intensidades de tráfico más elevadas se producen entre Tajonar y Sarriguren en el este, con 13.000-16.0000 vehículo/día y en el norte el tramo entre Villava y Berriozar con la misma intensidad. Se puede considerar el límite norte del continuo urbanizado de la ciudad de Pamplona, separándola de su zona no urbanizada. En su trazado oeste, limita la accesibilidad de Orkoien y el Polígono Landaben al centro de Pamplona. N-121, Pamplona-Tudela Entra por el sur paralelo a la Autopista de Navarra AP-15, con el que comparte el tramo final, siendo uno de los principales accesos desde el sur a la ciudad de Pamplona por la Avenida de Zaragoza. Los mayores tráficos se localizan a su paso por el polígono industrial Cordovilla I, con 20.000 vehículo/día. A-12 Autovía del Camino de Santiago La entrada en la Comarca se hace por Zizur Mayor dividiendo el núcleo urbano en dos, para después de cruzar la A-15 y continuar por Avenida Aróstegui y Avenida Pío XII. Tiene una carga de 24.000 vehículo/día antes de cruzar la A-15 (Ronda de Pamplona Oeste). Paralelo a la autovía discurre la N-111 de Viana a Logroño, creando así una barrera doble en Zizur Mayor. -117-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad N-121-A, Pamplona-Behobia, por el puerto de Velate y N-135, Pamplona-Francia, por Valcarlos Se trata de dos entradas desde el norte que enlazan con la PA-30 (Ronda de Pamplona). Tienen unas intensidades de tráfico de casi 7.000-8.000 vehículos diarios. N-240-A, Pamplona-Vitoria/Gasteiz. También conocido como Avenida de Guipúzcoa transcurre paralelo a la AP-15 en el noroeste del ámbito y atraviesa los núcleos de Aizoáin y Berriozar antes de entrar en el centro de Pamplona. Aunque después de la apertura de la AP-15 el tráfico ha descendido, todavía es un viario de tráfico denso tal como demuestran los 20.000 vehículos diarios que circulan en las proximidades del Parque Taconera y los 9.000 vehículos /día que atraviesan Berriozar. Además las vías de acceso a la ciudad y las rondas que la circunvalan se han recogido como posibles puntos de conflicto por su elevada intensidad de tráfico los siguientes viarios urbanos: Avenida del Ejercito junto con Avenida del Conde Oliveto y la Avenida de la Baja Navarra presentan IMDs de 20.000-25.000 vehículos diarios en su trazado al norte de la Ciudadela. La prolongación de la Avenida de la Baja Navarra, c/ del Beloso, ejerce de barrera entre los barrios la Magdalena y Beloso Alto con IMDs de 16.000 vehículos/día. En Burlada la intensidad desciende hasta 8.000 vehículos /día. La Avenida de Navarra es considerada una circunvalación interior a la A-15 (Ronda de Pamplona Oeste) dificultando la accesibilidad a los barrios Mendebaldea y Echavacóiz del centro así como al hospital y el campus Universidad de Navarra. Aunque suavizada respecto a su anterior diseño como variante, con la inclusión de glorietas, sigue siendo un obstáculo para el peatón debido a la densidad y velocidad del tráfico. Presenta intensidades que oscilan entre 14.000 y 25.000 vehículos /día. Avenida de Zaragoza en su entrada a Pamplona tiene una intensidad de entre 13.000 y 20.000 vehículos diarios según tramo. Un tercer nivel de conflictividad estaría representado por los viarios urbanos con intensidades de entre 10.000 y 15.000 vehículos/día. Entre ellas se encuentran las Avenidas de Pío XII, Aróstegui, Sancho el Fuerte y Bayona y las calles Monasterio de Velate, Monasterio de la Oliva, Tudela en el centro de Pamplona. En la periferia urbana se localizan con estas intensidades medias la carretera que une Sarriguren con Huarte, el viario que bordea el barrio Mendillorri por el norte y que limita el acceso a los barrios del norte y al Paseo Fluvial y la calle Río Arga en el barrio de Rochapea al norte del río. -118-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.1.4.2 Infraestructura ferroviaria Vía de Zaragoza a Pamplona-San Sebastián que penetra por el sur de Noáin (Valle de Elorz) junto con la Autopista de Navarra AP-15, continua al norte hasta Cordovilla para dirigirse hacia el oeste rodeando Pamplona y atravesando los municipios de Galar, Cizur y Zizur Mayor. Divide el polígono industrial Landaben para ir a la estación situado en el barrio de San Jorge. La salida de la Comarca la realiza girando hacia el oeste donde crea una barrera entre Buztintxuri y Rochapea y Artica y Berriozar. 7.1.5 Barreras naturales Los cauces de agua son, junto con los desniveles de pendiente, las principales barreras naturales para los desplazamientos no motorizados en la Comarca de Pamplona que es atravesada por cinco ríos importantes. El más importante, de longitud y caudal, y es el río Arga. En su recorrido por la Comarca atraviesa los municipios Esteribar, Huarte, Villava, Burlada, Pamplona, Barañáin y Olza. Sus cuatro afluentes actúan como barreras en los siguientes términos: río Urbi en Huarte, río Ultzama en Villava y río Elorz en Zizur Mayor, Olza y Barañáin. El último río discurre también por Galar, Cizur y Pamplona. Finalmente el río Sadar, el más pequeño de los ríos en la Comarca, desemboca en la margen derecha del río Elorz después de recorrer los términos municipales de Aranguren, Egüés, Cendea de Galar y Pamplona, donde atraviesa los campus universitarios y las proximidades del estadio del C. A. Osasuna, Reyno de Navarra. En general, existe un buen nivel de permeabilidad de los cauces de agua, especialmente el río Arga, al existir un gran número de puentes seis de uso exclusivo y peatonal- que permiten salvar esta barrera. Las riberas de este cauce han sido además aprovechadas para crear un itinerario peatonal y ciclista el Paseo Fluvial- que se ha convertido en una de las principales infraestructuras para no motorizados de la Comarca y han supuesto una importante promoción para la bicicleta en su opción recreativa. -119-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad -120-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.2 Movilidad peatonal y ciclista El análisis de la movilidad peatonal y ciclista de la Comarca de Pamplona se ha basado en los resultados de dos encuestas de movilidad realizadas con anterioridad. Por un lado se analizan los datos de la encuesta domiciliaria realizada para el municipio de Pamplona durante el año 2004 3 y, por otro, se estudian los de la encuesta telefónica llevada a cabo a finales del 2005, que aprovechaba la anterior y completaba el trabajo en el resto de los municipios de la Comarca 4. 7.2.1 Movilidad general de modos no motorizados Los principales resultados para el ámbito de la Comarca son los siguientes: La movilidad en modos no motorizados supone un 42,1% (331.207 desplazamientos) del total de viajes en un día laborable. En una amplia mayoría los viajes se realizan a pie, siendo la presencia de los desplazamientos ciclistas casi insignificantes. Con respecto a la encuesta realizada en el año 1996 el porcentaje de los desplazamientos no motorizados ha disminuido en un 1,5 %. En comparación con otras áreas metropolitanas de España, la Comarca de Pamplona muestra porcentajes similares a Barcelona en viajes no motorizados, con valores algo inferiores a Valencia y Vizcaya (45%) y por encima de Sevilla, Alicante o Campo de Tarragona (38%). 3 Encuesta Domiciliaria realizada dentro de la asistencia técnica Elaboración de un Pacto Local de Movilidad Sostenible y redacción de un Plan de Ciclabilidad de Pamplona, Ayto de Pamplona. 4 Encuesta integrada dentro de la asistencia técnica Construcción de un modelo de tráfico para el sector este de la Comarca de Pamplona y estudio de necesidades del sistema viario y de transporte a medio y largo plazo en función de las previsiones de la ordenación territorial y el planeamiento urbano, Gobierno de Navarra. -121-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 94: Comparación de viajes no motorizados entre algunas áreas metropolitanas en España. Área Metropolitana Año Población A pie Bicicleta Málaga 1993 1.054.347 49,5% - Granada 1994 473.714 47,9% Bahía de Cádiz 2004 638.076 46,9% Comarca de Pamplona 2006 312.486 42,1% Barcelona 2006 2.222.623 42% 0,8% Alicante 2001 427.217 38,2% Campo de Tarragona 2001 530.115 38,1% Zaragoza 2000 712.959 26,7% - Este análisis es complementario al realizado en el capítulo siete del presente estudio. 7.2.2 Motivos de desplazamientos en modos no motorizados Los desplazamientos a pie se realizan principalmente para acceder a los centros de estudios (59,8% del total de viajes por motivo estudios), realizar compras (66,5% del total de viajes por motivo compras), el ocio-recreo (63,3% del total de viajes por motivo ocio) o para acompañar a alguien (53,3%) En general, los desplazamientos a pie, sea cual sea su motivo, han descendido respecto a la encuesta del 1996 en favor de los viajes mecanizados, aunque parece existir un trasvase hacia el transporte público más que el vehículo privado en los motivos que se realizan preferentemente a pie. Tabla 95: Comparación del reparto modal de desplazamientos a pie del 1997 y 2006 en la Comarca de Pamplona. Motivo A pie 1997 2006 Trabajo 19,9% 17,5% Estudios 53,0% 59,8% Compras 72,2% 66,5% Médico 24,8% 22,8% Asuntos personales 36,0% 24,9% Ocio-recreo 66,2% 63,3% Acompañar a alguien 40,9% 53,3% Otros 62,1% 88,5% TOTAL 43,7% 42,1% La disminución más significativa se produce en el desplazamiento por compras, donde los viajes a pie han descendido de un 72,2% a un 66,5% y en los que se refieren a asuntos personales que desciende un 36,0% en 1997 a 24,9% en 2006. Los desplazamientos a pie por motivo estudio y acompañar a alguien muestran, por el contrario, un incremento sobre el total de viajes por estos motivos. -122-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.2.3 Movilidad por ámbitos de la Comarca Los barrios céntricos de la ciudad de Pamplona, los que se sitúan sobre la meseta y en su vertiente sur, tienen una mayor presencia de desplazamientos a pie o en bicicleta que el resto del ámbito tratado. Los barrios del Casco Viejo, el Ensanche, San Juan, Ermitagaña, Mendebaldea, Iturrama, Echavacóiz, Azpilagaña, Milagrosa, Arrosadía y la zona de la Universidad Pública muestran más de un 50% de desplazamientos a pie, siendo especialmente elevado en estos tres últimos barrios. Los barrios situados al norte de la barrera del río, Chantrea, Rochapea y San Jorge y el área de Mendillorri al este de la ciudad muestran porcentajes superiores a un 30%, en relación con su densidad residencial. En un rango cercano se sitúan también los municipios de la primera corona que muestran una cierta densificación de su urbanización Barañáin, Burlada y, en menor medida, Villava y Zizur Mayor. Los porcentajes más bajos para áreas residenciales entorno al 10%- se localizan en los municipios más alejados y que coinciden con áreas residenciales más recientes, con una menor densidad edificatoria y que dependen de otras zonas en cuanto a equipamientos y servicios. Se trata de áreas con una movilidad metropolitana y mayor dependencia de los modos motorizados. Ejemplos son los núcleos de Cizur Menor, Huarte o Beriáin. Por último, los porcentajes a pie inferiores a 10% se localizan en las zonas residenciales más alejadas (Berrioplano, Artica, Egüés, etc.), en los grandes polígonos industriales (Orkoien y Cordovilla) o en zonas que combinan la existencia de nuevas áreas residenciales y espacios productivos (Mutilva Alta y Baja y el extremo nororiental de la Comarca). Tabla 96: Distribución del modo prioritario según macrozona de generación. Macrozona A pie Transporte privado Transporte público Casco Viejo-Ensanche 61,0% 26,7% 12,2% San Juan-Ermitagaña-Mendebaldea 51,4% 35,1% 13,5% Iturrama-Echavacóiz-Azpilagaña 54,5% 32,7% 12,8% Milagrosa-Arrosadía-Universidad Pública 66,3% 19,3% 14,4% Chantrea 39,9% 40,7% 19,4% Rochapea-San Jorge 34,8% 43,2% 21,9% Barañáin 27,0% 51,9% 21,1% Burlada 27,2% 40,1% 32,7% Villava 21,1% 55,8% 23,0% Zizur Mayor 25,7% 53,3% 20,9% Mendillorri 36,1% 40,0% 23,9% Berriozar 7,2% 45,7% 47,0% Ansoáin 15,3% 54,8% 29,9% -123-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Macrozona A pie Transporte privado Transporte público Noáin (Valle de Elorz) 17,8% 64,8% 17,4% Huarte 11,7% 56,7% 31,6% Beriáin 12,0% 47,5% 40,5% Mutilva Alta y Baja 5,5% 59,4% 35,2% Orkoien 4,2% 75,0% 20,9% Arre-Oricáin 5,2% 58,1% 36,7% Cizur Menor 10,7% 78,8% 10,4% Olaz 0,3% 74,1% 25,6% Artica-Aizoáin 3,5% 84,0% 12,6% Cordovilla 0,0% 100,0% 0,0% Área Este de la Comarca 1,8% 84,3% 13,9% Resto de la Comarca 3,0% 78,9% 18,1% -124-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad -125-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Se ha detectado una relación indirecta entre el porcentaje de desplazamientos a pie y el índice de motorización. En las zonas con un índice elevado se realizan menos viaje a pie, mientras que en las zonas con un índice bajo se produce un mayor porcentaje de viajes en modos no motorizado. Como ejemplo, en los barrios de Casco Viejo y los Ensanches, donde el reparto modal a pie es de un 61%, el índice de vehículos por 1.000 habitantes es de 396,6 por 1.000 habitantes, muy por debajo de la media en la Comarca. En el lugar opuesto se encuentra el área de Arre-Oricáin con uno de los índices de motorización más altos de la Comarca -más que 674,6 turismos por 1.000 habitantes- y con un porcentaje de desplazamientos de tan solo un 5,2%. 7.2.4 Movilidad de modos no motorizados en la ciudad de Pamplona Los datos de la encuesta realizada específicamente para el municipio de Pamplona incrementan, como es lógico, los porcentajes de movilidad peatonal y ciclista. Gráfico 74: Comparación de reparto modal entre la Comarca de Pamplona y el municipio de Pamplona. Comparación de reparto modal entre la Comarca de Pamplona y el municipio de Pamplona/Iruña 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A pie Bicicleta Transporte público Transporte privado Comarca 2005 Pamplona/Iruña 2004 El porcentaje de desplazamientos a pie es casi 10 puntos más alto en el municipio de Pamplona (50,7%), mientras que la bicicleta constituye un 1,4% de los viajes. La movilidad por zonas mantiene una estructura similar a la expuesta para el total de la Comarca, pero incrementado ligeramente la participación de peatones y ciclistas. El Casco Viejo y las zonas de Ensanche, Milagrosa y San Juan muestran los índices peatonales más elevados. El Casco Viejo también encabeza los viajes en bicicleta, con 3,5%, destacando también la elevada representación de este modo de transporte en los barrios nuevos de Chantrea y Rochapea, 2,4% y 1,8% respectivamente. Otros barrios con un porcentaje más alto que la media son; I Ensanche (2,1) %, Milagrosa (1,6%), y Mendebaldea y Ermitagaña (1,5%). -126-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Tabla 97: Distribución de viajes a pie y bicicleta por zonas de transporte. Zona de transporte A pie Bici Motorizados Casco Viejo 66,9% 3,6% 29,5% I Ensanche 62,2% 2,1% 35,8% San Juan 50,0% 0,7% 49,3% II Ensanche 55,8% 1,0% 43,2% Echavacóiz Norte 53,9% 0,0% 46,1% Mendebaldea-Ermitagaña 60,4% 1,5% 38,1% Iturrama 57,1% 1,1% 41,8% Milagrosa 68,4% 1,6% 30,0% San Jorge 24,0% 0,0% 76,0% Ermitagaña 39,5% 1,5% 59,0% Chantrea 40,2% 2,4% 57,4% Azpilagaña 40,7% 1,3% 58,0% Santa María la Real 61,9% 0,0% 38,1% Mendillorri 35,8% 0,8% 63,4% Rochapea 39,1% 1,8% 59,0% Total Pamplona 50,7% 1,4% 47,9% La duración media de un viaje a pie en Pamplona es de 13,41 minutos, siendo los desplazamientos entre zonas residenciales más cortos que los que se producen a las zonas industriales. Los viajes con origen o destino en el Casco Viejo o en sus barrios colindantes tienen una duración inferior a 15 minutos, con la excepción del I Ensanche con viajes superiores a 20 minutos. Los desplazamientos en bicicleta tienen una duración media de 17,05 minutos. Los viajes con más duración (>30 minutos) tienen origen o destino en Chantrea o Azpilagaña y los viajes más cortos (<10 minutos) en zonas del barrio de San Juan, el barrio de Milagrosa y la Universidad Pública de Navarra. En cuanto a satisfacción de los ciudadanos un alto porcentaje de ciudadanos, (63,6%) considera suficientes y apropiadas las zonas peatonales de la ciudad de Pamplona. Sin embargo en los barrios Azpilagaña y Santa María la Real este porcentaje se reduce a 34,2% y 14,3% respectivamente. Las propuestas que los ciudadanos consideran necesarios para mejorar la circulación peatonal en Pamplona son el rebaje de bordillos (16,7%), la eliminación de tráfico (15,7%), el cambio de pavimento (13,2%) y el ensanche de aceras (11,1%). En algunos barrios aparece también la necesidad de mejorar el mobiliario urbano y ampliar las zonas verdes o mantener un mejor mantenimiento. En el año 2007 el Ayuntamiento de Pamplona ejecuto el 100% de los rebajes de bordillos en los pasos de peatones adaptándolos a la normativa y en consenso con las asociaciones de discapacitados. La revisión de los datos de movilidad ha recogido también información de otras fuentes. -127-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Así por ejemplo, una encuesta realizada durante la elaboración de la Agenda 21 del municipio de Noáin (Valle de Elorz) recoge la clara percepción por parte de sus ciudadanos del exceso de movilidad motorizada siendo necesario potenciar la prioridad de los peatones. 7.2.5 Movilidad ciclista Respecto a la movilidad ciclista, el Plan de Ciclabilidad de Pamplona define los siguientes parámetros de demanda real en esta ciudad: Los viajes en bicicleta representan el 1,4% de la movilidad total, lo que supone un total de 8.329 viajes diarios. El perfil del usuario es el de un hombre de entre 20-29 años, estudiante y ocupado. Por motivos: Para ir al trabajo 41,2% Por motivo de ocio 28,5% Para ir a estudiar 21,5% Distancia media: 1 kilómetro 761 metros. Distancia máxima: 4 kilómetros. Tiempo medio empleado: 15 minutos aproximadamente. Tiempo máximo empleado: 30 minutos. Velocidad: 7-8 km/h. Un 64% opina que la bici es más rápida que ir andando. Un 33% que es más rápida que el autobús. Un 10% que es más rápida que el coche. Las zonas con mayor número de viajes origen/destino son: Casco Viejo, II Ensanche, Universidades, Chantrea y Rochapea. -128-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.3 Actuaciones realizadas por diferentes administraciones y políticas ante los modos no motorizados 7.3.1 Normas Urbanísticas Comarcales Las Normas Urbanísticas de la Comarca de Pamplona, aprobadas en marzo del año 1999, son un instrumento de ordenación territorial que surge con el objetivo de coordinar el planeamiento, tanto urbanístico como sectorial, en el ámbito de la Comarca de Pamplona. Entre sus determinaciones, las Normas Urbanísticas Comárcales incorporan reservas de suelo y criterios de intervención para hacer posible la debida articulación y vertebración del tejido urbano. Varios son los elementos que definen la estructura general y orgánica del territorio y uno de ellos son los Sistemas de Comunicación. Dentro de este grupo, las Normas Comárcales Urbanísticas proponen la creación de una red básica de recorridos ciclistas y peatonales. Esta red nace como la estructura fundamental de caminos destinados al transporte no motorizado y es independiente de la red de carriles-bici prevista en las inmediaciones de determinados tramos de la red viaria. Está constituida por las carreteras y caminos de tráfico rodado escaso y por caminos públicos y se destina a desplazamientos de tipo lúdico o cotidianos, alternativos a los que tienen como base el uso de vehículos de motor. Entre las determinaciones que la definen se encuentran: Los trazados, tal como aparecen en los planos, podrán modificarse siempre que el nuevo diseño aparezca debidamente justificado y se garantice la continuidad de los recorridos previstos. El diseño de los recorridos inscritos en áreas interiores de la ciudad, deberá integrarse en las soluciones de diseño del espacio urbano de su entorno. Deberá atenderse a la adecuada solución de los siguientes aspectos: dimensionado y tratamiento en función de los flujos y la compatibilidad de los usos ciclista, peatonal o ecuestre, previsibles en cada tramo, señalización, cruces con vías destinadas al tráfico motorizado, áreas de descanso, mobiliario complementario, arbolado y corrección de impactos. El diseño de los recorridos situados en áreas exteriores a la ciudad será independiente -129-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad de la red viaria destinada al tráfico motorizado. No obstante, podría utilizarse la plataforma de las carreteras siempre que disponga de la debida separación de la calzada y se garantice la seguridad de los usuarios. La red propuesta parte de la distinción de los caminos en dos tipos: Red anular. Constituida por los caminos que conforman los anillos interior y exterior a la ciudad. RCP.1. Anillo central interior. RCP.2. Anillo periférico exterior. Red radial. Constituida por los caminos que relacionan la ciudad con el territorio circundante y comunican entre sí los dos anillos previstos. RCP.3. Antiguo Ferrocarril del Plazaola. RCP.4. Camino Orkoien-Lizasoáin-Asiáin. RCP.5. Camino Cizur-Gazólaz-Paternáin. RCP.6. Camino de Santiago. RCP.7. Camino fluvial del Elorz. Esquíroz-Salinas. RCP.8. Camino Mutilva-Zolina. RCP.9. Camino Mendillorri-Sarriguren-Egüés. RCP.10. Antiguo Ferrocarril del Irati. Asimismo, podrán considerarse dentro de la red de recorridos peatonales y ciclistas las Cañadas Reales de las Provincias y de Aezkoa a Milagro, así como el resto de cañadas, travesías y pasadas, pistas de concentración parcelaria y grandes recorridos (GR-9, GR-65, GR-21 y GR- 220), que podrán acondicionarse para estos fines. -130-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.3.2 Pacto de movilidad Sostenible y Plan de Ciclabilidad de la ciudad de Pamplona El Pacto de Movilidad Sostenible de Pamplona (2005) es un instrumento de trabajo que ha permitido diseñar y definir un modelo de movilidad sostenible, de aplicación inmediata y validez en el tiempo. Los principios del pacto son conseguir una movilidad sostenible, accesible para todos los ciudadanos, garantizando seguridad y protección en el espacio público y una mejora de la calidad de vida e integración de todos los colectivos y administraciones a la vez que desarrolle un modelo eficiente que tiene en cuenta las diferencias de cada modo de transporte y garantiza el dinamismo económico. Para hacer realidad este modelo, el Pacto contempla actuaciones dirigidas a convertir al peatón -131-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad en el principal protagonista de la movilidad, así como medidas para favorecer la bicicleta como medio de transporte cotidiano alternativo. En este sentido la bicicleta pasa a ocupar el tercer puesto en la jerarquía de uso y promoción de los medios de transporte, después del peatón y del transporte público. Un aspecto fundamental en la elaboración del Pacto de Movilidad Sostenible es la participación pública, que se hace realidad con el Foro Agenda 21 de Pamplona. Las actuaciones destinadas a la promoción de la movilidad peatonal incluyen la peatonalización de áreas específicas en todos los barrios de la ciudad, así como la creación de itinerarios peatones en viales de alta capacidad y confortabilidad para los peatones. Además propone medidas de limitación de velocidad para los vehículos motorizados, así como medidas de calmado de tráfico. También se definen actuaciones destinadas a incrementar la seguridad del viandante como la segregación de tráficos los elementos de diseño vial limitan el riesgo (refugios en vías de sección mayor a 10 metros, orejas en pasos de peatones, pasos de peatones elevados, etc.). Igualmente el Pacto recoge medidas cuyo objetivo es incrementar la calidad de los espacios peatonales. Respecto al tratamiento de la bicicleta como medio alternativo, la primera actuación que propone el Pacto es la creación de una infraestructura para el tráfico de bicicletas mediante el diseño de una red segura y funcional y de una red de aparcabicis. Asimismo, se propone la puesta en marcha de un servicio de préstamo/alquiler de bicis, ya activo, y campañas de concienciación, promoción y formación de este modo de transporte. El Plan de Ciclabilidad de Pamplona (2005) encuentra sus antecedentes por un lado en el Pacto de Movilidad, en el que se define la voluntad de convertir a la bicicleta en un modo alternativo de transporte y, por otro, en el Plan General de Ordenación Urbana del 2002 que traza ya una primera red ciclista para el municipio de Pamplona. El objetivo general del plan es conseguir que la bicicleta sea un verdadero medio de transporte urbano alternativo al resto de medios ya desarrollados, en concreto los motorizados. Se trata de que de forma gradual, la bicicleta vaya sustituyendo el uso de medios motorizados en los viajes que resulten competitivos. Los objetivos concretos del Plan de Ciclabilidad son los siguientes: Crear una red ciclable funcional. Diseñar una red ciclable segura. Programar una implantación progresiva. Potenciar la intermodalidad. -132-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad A partir de la red propuesta en el PGOU 2002, se realizan una serie de modificaciones destinadas a mejorar la cobertura de algunas áreas de la ciudad. La malla propuesta finalmente tiene una longitud total de 116 km, cifra que supone casi 30 km más que la que planteaba el PGOU. En la actualidad se está trabajando en la primera fase que da prioridad a una serie de itinerarios que denomina operaciones emblemáticas y que recoge los siguientes itinerarios: Anillo básico. Conexiones a la Universidad Pública de Navarra y Universidad de Navarra. Camino de Santiago. Paseo Fluvial del Arga. Conexiones con Rochapea. En una segunda fase, los itinerarios a desarrollar conformarán una red conexa entre los principales barrios, los centros dotacionales y los centros de empleo. Además se conectarán los desarrollos periféricos ya ejecutados por el PGOU y se cerraran las conexiones interiores al anillo básico. Gráfico 75: Fases de implementación del Plan de Ciclabilidad de Pamplona. -133-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Otra importante actuación realizada por el Ayuntamiento de la ciudad de Pamplona y ligado al Plan de Ciclabilidad es la puesta en marcha desde junio del 2007 de un sistema de préstamo y alquiler de bicicletas. En total se han puesto a disposición de los usuarios algo más de 100 bicicletas distribuidas en cinco bases de aparcamiento situadas en la Plaza de Toros, Vuelta del Castillo (esquina de Pío XII con la avenida del Ejército), Paseo Anelier (junto al Paseo del Arga, en el barrio de la Rochapea), Universidad Pública de Navarra (Aulario) y Universidad de Navarra (CIMA), El sistema será ampliado en el futuro hasta alcanzar las 350 bicicletas en 20 bases de aparcamiento. El uso de la bicicleta es gratuito la primera hora y tiene un coste de 1 euro por hora o fracción durante las tres siguientes horas. El uso de la bicicleta por un periodo superior a cuatro horas será sancionado. El préstamo o alquiler de la bicicleta necesita de una tarjeta de acreditación que deberá solicitarse en el Registro General del Ayuntamiento, en la calle Mercado o en los registros auxiliares situados en las calles Descalzos, San Saturnino, Monasterio de Irache, Avenida del Ejército y Zapatería. Esta tarjeta permitirá el bloqueo y desbloqueo de las bicicletas en su punto de aparcamiento para posterior uso. 7.3.3 Mesa de la Movilidad y del Transporte de la Comarca de Pamplona La Mesa de Movilidad y de Transporte de la Comarca de Pamplona quedó constituida en 2006, teniendo como objetivo principal unificar las políticas de instituciones, entidades locales y agentes económicos dentro del ámbito de la Comarca de Pamplona respecto al diseño de estrategias y la adopción de medidas eficaces para la mejora de la movilidad sostenible, tanto privada como pública. Como instrumento de diagnóstico se crea el Observatorio de la Movilidad y del Transporte para determinar y evaluar la situación actual de la movilidad. Entre las funciones de la Mesa se encuentran: Analizar la situación de la movilidad y el transporte en el ámbito de la Comarca de Pamplona y proponer e impulsar iniciativas para el fomento del uso del transporte público y privado sostenible. Fomentar la coordinación entre instituciones o entidades de carácter público o privado para llevar a cabo las iniciativas y acciones que mejoren la movilidad y el uso del transporte sostenible. Conocer el Plan de Transporte Urbano de la Comarca de Pamplona. -134-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Conocer las iniciativas de los Ayuntamientos de la Comarca de Pamplona y de cualquier otro organismo con incidencia relevante en la movilidad. Analizar la influencia del desarrollo y la ordenación del territorio en la movilidad y el transporte en la Comarca de Pamplona. Elevar informes y propuestas de soluciones, a iniciativa propia, que ayuden a mejorar la movilidad y el uso de modos de transporte sostenible. Examinar e informar cuantos asuntos y consultas de interés para el sector del transporte en la Comarca de Pamplona se le formulen desde las Administraciones Públicas que tengan encomendadas atribuciones sobre el transporte público de viajeros en relación con la movilidad. Evaluar la eficacia de las medidas que se propongan y ejecuten. 7.3.4 Plan Director de la Bicicleta de Navarra Con fecha marzo de 2007 fue aprobado el Plan Director de la Bicicleta de Navarra, documento estratégico que abarca la situación actual ciclista en la Comunidad y que propone mejoras en su red ciclista. La situación de la infraestructura en Navarra es precaria con unos pocos kilómetros de vías ciclistas aisladas, sin conexión entre sí o los centros principales de generación de desplazamientos potenciales en bicicleta. No obstante se ha detectado que hay una presencia considerable de ciclistas en algunos viales, carreteras y caminos lo que indica que la aceptación de este modo de transporte y la demanda social de la bicicleta son cada vez más fuertes. El Plan Director de Navarra determina un total de 745 km de itinerarios ciclistas prioritarios en la Comunidad Foral, de los que al menos cuatro tienen parte de su recorrido en la Comarca de Pamplona: Camino de Santiago, con problemas de tratamiento en las entradas y salidas de la Comarca (subida a Cizur Menor sin arcén, por ejemplo). Vía verde Plazaola-Leitza, que sigue la traza de una antiguo ferrocarril hoy en parte desaparecida. Si exceptuamos un pequeño tramo ciclista urbano de Rochapea que carece de continuidad, el paso de este itinerario por la Comarca necesita acondicionamiento. Pamplona Castejón, por la N-121, sin acondicionar. Vía Verde Irati, de Pamplona a Sangüesa. Sale de Huarte en el extremo nororiental de la Comarca y presenta también discontinuidades de trazado en el ámbito de la Comarca. Además de estos cuatros itinerarios, el Plan Director recoge el itinerario del Parque Fluvial del Arga. -135-

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Gráfico 76: Itinerarios e iniciativas Comarca de Pamplona. 7.3.5 Agendas 21 A lo largo de la última década nueve de los municipios de la Comarca han desarrollado Agendas 21, recogiéndose en ellas las siguientes políticas y medidas para la promoción de los modos no motorizados. Ansoáin: Adecuación del sistema viario para fomentar la movilidad peatonal y ciclista (estudio de peatonalización y adecuación de vías para el uso de la bicicleta, aparcamientos para bicis, proyecto de carril de bicicletas compatible con un sistema comarcal). Estudio de peatonalización de zonas urbanas. Medidas para aumentar la seguridad en la movilidad urbana, a través de la educación vial y la mejora y acondicionamiento de los equipamientos. Elaboración de un estudio de eliminación de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida en el municipio y control en la ejecución de las obras nuevas. Creación de una nueva pasarela o paso subterráneo sobre la PA-30 (Ronda de Pamplona) para mejorar la comunicación con el pueblo viejo. -136-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Barañáin: Realización de un Plan de Movilidad como parte de la reducción de la incidencia del tráfico rodado en el municipio, ahora en proyecto. Plan de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. Potenciación de itinerarios peatonales y ciclistas entre Barañáin y Pamplona tanto por el Río Arga como por el casco urbano de los dos municipios. Berriozar: Potenciación la seguridad vial en el municipio mediante la construcción de nuevos pasos peatonales de la vía pública. Estudio de peatonalización en el municipio. Burlada: La redacción de un Plan de Movilidad. La potenciación del Camino de Santiago dentro del término municipal. La creación de vías verdes que comuniquen el interior de la ciudad con el entorno agrícola. La introducción de calles peatonales arboladas en el centro. Plan de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas para la mejora de la accesibilidad intramunicipal. Campañas de sensibilización y educación vial para el fomento de hábitos sostenibles y una mejora de la seguridad vial. Fomento del desarrollo del tráfico peatonal en áreas centrales, nuevos desarrollos, polígonos industriales y en recorridos a municipios colindantes. Noáin (Valle de Elorz): Redacción de un Plan de Movilidad para el municipio. Redacción de un Plan de Accesibilidad Integral. Creación de un parque fluvial peatonal en torno al río Elorz. Itinerarios ciclistas y peatonales entre los distintos núcleos del municipio. En 2004 se llevo a cabo un estudio de movilidad sostenible y en 2006 una encuesta domiciliaria sobre movilidad. Pamplona: La Agenda 21 fue aprobada en 1997/2001, de allí han surgido varios planes y estrategias de mejora peatonal y ciclista. Plan de Movilidad Vertical para salvar los desniveles de la ciudad. Plan de Accesibilidad que contempla medidas como rebaje de aceras (ya concluida). Acceso restringido a algunas calles en el Casco Antiguo; se ha restringido el paso a las -137-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad calles Estafeta, Espoz y Mina y Comedias mediante pivotes. El horario de apertura es el programado para la carga y descarga, en el resto de los casos solo están permitidos los servicios de emergencia, la recogida de basura y de limpieza, los taxis que deban dejar o recoger clientes y en situaciones puntuales para los residentes. Villava: Medidas para sustituir el uso del vehículo motorizado, sustituyéndolos por los desplazamientos a bicicleta o a pie para los desplazamientos dentro del municipio. Peatonalización de determinadas vía públicas y plazas y pacificación del tráfico urbano para favorecer la movilidad peatonal. Realización de campañas de información y difusión sobre las medidas adoptadas y modos alternativos del coche. -138-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.4 Infraestructuras para peatones y ciclistas La situación sobre la infraestructura peatonal y ciclista en cada uno de los municipios de la Comarca de Pamplona se ha basado en información existente y procedente de dos encuestas 5 a municipios realizadas a lo largo de los años 2005 y 2006. La información recopilada ha sido contrastada mediante trabajo de campo por el que se ha detectado las posibles modificaciones o ampliaciones en sus trazados, así como la incorporación de nuevas infraestructuras. 7.4.1 Infraestructura de ámbito comarcal Antes de analizar la situación en cada uno de los municipios indicar que existen una serie de infraestructuras de ámbito comarcal y que deben ser consideradas esqueleto de la futura red de itinerarios ciclistas y peatonales de la Comarca de Pamplona. En la actualidad estos itinerarios tienen un carácter más recreativo que de uso en movilidad cotidiana, pero son sin duda un buen ejemplo de promoción de los modos no motorizados. Parque Fluvial de la Comarca. El Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona se extiende sobre las orillas de los ríos Arga, Ulzama y Elorz, conectando a ocho municipios de la Comarca. A pesar de que se trata de un itinerario fundamentalmente recreativo, se trata de un eje con gran potencial de comunicación especialmente cuando se lleven a cabo las prolongaciones por los ríos Elorz y Sadar. La longitud total del itinerario es de 33 km, distribuidos en los siguientes tramos: Río Arga: Esteribar (3.262 m), Huarte (4.891 m) y Egüés (165 m). Ríos Ulzama y Arga: Ezcabarte (6.186 m), Villava (1.234 m) y Burlada (2.008 m). Ríos Arga y Elorz: Barañáin (2.312 m) y Zizur Mayor (2.033 m). Pamplona: Río Arga (11.000 m). El Paseo Fluvial cumple especificaciones de diseño para su uso por peatones y ciclistas, libre de barreras arquitectónicas para posibilitar su uso por personas con minusvalías. La anchura del paseo es de 3,5 m, a excepción de estrechamientos orográficos y pasos especiales en que se reduce a 2,5 m. Para garantizar la continuidad del paseo se han construido cinco pasarelas para uso exclusivo peatonal y ciclista, 15 pasarelas, existiendo además 19 puentes medievales incluidos en el parque. 5 Encuestas a municipios dentro del Plan Director de Bicicleta de Navarra (2005). Infraestructura ciclista. Encuestas a municipios realizadas por la Mesa de la Movilidad (2006). Infraestructura ciclista, peatonal y medidas de calmado de tráfico. -139-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad A lo largo del paseo se han acondicionado 20 áreas recreativas con un equipamiento básico para el ocio y el descanso. Existen 13 aparcabicis distribuidos a lo largo del recorrido y 14 fuentes además de papeleras, mesas de madera, zonas de juegos infantiles y zonas de esparcimiento canino. El Plan Integral del Río Arga prevé la adecuación paisajística y fluvial y potenciación de la accesibilidad a la zona de ribera de los ríos Elorz y Sadar en el tramo comprendido entre la Echavacóiz y el limite del término municipal de Pamplona, así como la construcción de una pasarela sobre el río en Echavacóiz. Este nuevo tramo dará accesibilidad a la Universidad de Navarra y el estadio de fútbol Reyno de Navarra. Gráfico 77: Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona. Camino de Santiago Recorre el ámbito de la Comarca en dirección noreste-suroeste, cruzando los municipios de Esteribar, Ezcabarte y Huarte (dos ramales), Villava, Burlada, Pamplona, Cizur Menor y un pequeño tramo rural de Zizur Mayor. En total sirve de nexo a ocho municipios de la Comarca. La entrada en la Comarca desde el norte tiene dos alternativas. El Camino Francés, el más concurrido, cruza desde Arleta hasta Arre, donde pasa junto a la emblemática ermita de la Trinidad de Arre para desde allí continuar hasta la calle Mayor de Villava. Este trazado, sin -140-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad embargo, no es viable para los ciclistas. En tal caso, la entrada a la Comarca se realiza siguiendo desde Arleta una senda junto al río Arga, atravesando el núcleo de Huarte y enlazando desde allí con el camino común en Villava. El camino cruza el centro de la ciudad de Pamplona convirtiéndolo así en un eje potencial de movilidad cotidiana en desplazamientos peatonales y ciclistas, especialmente en la comunicación entre Huarte, Villava, Burlada y Pamplona. El Camino de Santiago está actualmente en parte peatonalizado en los municipios de Villava y Pamplona. En último municipio está considerado también uno de los principales itinerarios del Plan de Ciclabilidad. El ramal de Huarte y la salida a través de Cizur Menor forman parte de uno de los itinerarios básicos ciclistas del Plan Director de Bicicletas de Navarra. Vía verde Plazaola Itinerario ciclista incluido en el Plan Director de Bicicletas de Navarra, se apoya en la traza de un antiguo ferrocarril que unía Pamplona con San Sebastián y que está siendo desarrollada para la práctica del senderismo y el cicloturismo. En el ámbito de la Comarca, el itinerario recorre tres municipios: Pamplona, Berriozar y Berrioplano. A pesar de que en algunos tramos se mantiene la plataforma de la trama ferroviaria, en otros, ésta ha sido ocupada por otros usos (acuartelamiento de Aizoáin, polígono Industrial de Plazaola) y es necesaria su reconstrucción. El itinerario se inicia en el barrio de Rochapea con la acera-bici en la calle Bernardino Tirapu. Tras cruzar la Ronda de Pamplona por un paso subterráneo, el itinerario continúa aprovechando tramos donde aún se mantiene la traza y caminos rurales. Este itinerario permite la conexión de los nuevos núcleos de desarrollo del noroeste de la Comarca con el centro de la capital (Berriosuso, Berrioplano, Aizoáin, Nuevo Artica, etc.), pero se aleja de la zona residencial de Berriozar y del nuevo barrio de Buztintxuri. Camino Pamplona-Soria Itinerario ciclista incluido en el Plan Director de Bicicletas de Navarra, que cruza tres municipios de la Comarca de Pamplona, Valle de Aranguren, Galar y Noáin (Valle de Elorz). Itinerario ciclista de uso recreativo pero poco funcional para desplazamientos de movilidad cotidiana, si exceptuamos la conexión de Mutilva Baja con uno de los itinerarios ciclistas incluidos en el Plan de Ciclabilidad de Pamplona. -141-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Vía verde de Irati Itinerario ciclista incluido en el Plan Director de Bicicletas de Navarra que recorre los municipios del nordeste, Huarte y Egüés. Itinerario ciclista de uso recreativo poco funcional para la movilidad cotidiana de la Comarca. 7.4.2 Infraestructura peatonal de ámbito municipal Se recoge a continuación el estado de la infraestructura peatonal en los diferentes municipios de la Comarca. Los cuadros analizan y enumeran las infraestructuras peatonales actuales y las zonas de calmado de tráfico. Se identifican también las políticas referidas al aparcamiento y la existencia de aparcamientos de disuasión. Se recogen las principales observaciones sobre el estado de la infraestructura peatonal en viarios compartidos o zonas peatonales. Por último se recoge la información sobre los itinerarios que dan acceso a las zonas verdes y caminos rurales de uso recreativo y los caminos que permiten la conectividad con municipios limítrofes. La información se presenta en dos colores; el texto en negro es la información de partida recogida de información anterior; el texto en azul se refiere a las modificaciones y observaciones recogidas en trabajo de campo. En el anejo Inventario de la red peatonal y ciclista hay una descripción más detallada de la situación en la Comarca. 7.4.3 Infraestructura ciclista de ámbito municipal Se recoge a continuación el estado de la infraestructura ciclista en los diferentes municipios de la Comarca. Los cuadros analizan y enumeran las infraestructuras ciclistas actuales, distinguiendo entre itinerarios de tipo urbano e itinerarios recreativos. -142-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Se identifican también las vías ciclistas previstas y los caminos que, aunque no tienen una infraestructura específica, son actualmente utilizados por ciclistas. Por último se recoge información acerca de las principales barreras detectadas en los itinerarios de los municipios y la existencia o no de infraestructuras para superarlos. La información se presenta en dos colores; el texto en negro es la información de partida recogida de información anterior; el texto en azul se refiere a las modificaciones y observaciones recogidas en trabajo de campo. En el anejo Inventario de la red peatonal y ciclista hay una descripción más detallada de la situación en la Comarca. -143-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad 7.5 Diagnóstico de la situación La situación del sistema de movilidad para peatones y ciclistas en la Comarca de Pamplona muestra un momento de cambio de actitud hacia estos modos de transporte. En general, se detecta la falta de atención que han tenido tanto peatones como ciclistas en los ámbitos urbanos y la prioridad que se ha dado a los modos motorizados en las relaciones intercomarcales. Esta situación ha sido contrarrestada, especialmente en lo que se refiere a la movilidad peatonal, en la última década a través de dos tipos de medidas: La peatonalización de algunos sectores de los núcleos tradicionales. Doce de los municipios de la Comarca cuentan ya con plazas y calles peatonales, destacando entre ellos la ciudad de Pamplona. Sin embargo, la superficie de estas calles y plazas supone aún un porcentaje muy reducido sobre el total del núcleo, aunque las políticas previstas parecen indicar que es una vía de actuación que va a continuar en el futuro. La inclusión de nuevos espacios exclusivos para peatones y de vías ciclistas en los nuevos desarrollos residenciales y en los previstos. También con una localización fragmentada, estas nuevas actuaciones están sirviendo de base para la creación de una malla más completa que hoy aparece todavía fragmentada y discontinua. Es, sin embargo, significativo la aceptación por parte tanto de técnicos como de políticos y usuarios de estos nuevos espacios para modos no motorizados. A pesar de la falta de una política común y coordinada para todo el ámbito, las directrices y recomendaciones procedentes de grupos de trabajo como la Mesa de la Movilidad o el Pacto de Movilidad Sostenible de la ciudad de Pamplona, indican claramente la voluntad de priorizar estos modos de transporte en la movilidad cotidiana. Actuaciones como el Parque Fluvial, con un sesgo claramente recreativo, o el Plan de Ciclabilidad de Pamplona, cuyo objetivo es fomentar este modo de transporte en la movilidad del día a día, son puntos de arranque muy positivos a los que se unen las políticas planteadas en la mayor parte de las Agendas 21 municipales. Respecto a los itinerarios ciclistas, indicar que aún en la mayor parte de los municipios siguen siendo considerados como infraestructuras para desplazamientos recreativos o de ocio. De hecho solamente cuatro de los municipios analizados cuentan con itinerarios ciclistas de tipo urbano y en ninguno de ellos existe una malla suficientemente conectada para poder ser considerada una auténtica red. Por el contrario, diez municipios responden afirmativamente a -144-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad la presencia de itinerarios ciclistas de tipo recreativo, aunque en algunos casos éstos se reducen simplemente a caminos rurales. Aunque el municipio de Pamplona cuenta con un programa de aparcamientos para bicicletas que intenta adecuarse a las necesidades que se detectany a las solicitudes ciudadanas, el resto de los municipios apenas cuenta con este tipo de infraestructuras de apoyo. De nuevo, el Plan de Ciclabilidad de Pamplona puede ser un ejemplo significativo a seguir por los municipios de la Comarca, ya que en él se prevé una red intercomunicada y con ramales en las principales conexiones con los municipios limítrofes. La construcción de la red ha sido ya iniciada con tramos de algunos de los itinerarios más emblemáticos (Camino de Santiago, por ejemplo), aunque presenta en algunos puntos problemas de diseño que han de ser revisados si se quiere crear una red realmente funcional. En el cuadro siguiente se muestra un resumen de la presencia de los principales itinerarios peatonales y ciclistas y las infraestructuras peatonales y ciclistas a nivel municipal. -145-

DE1.2: Diagnóstico de Movilidad Principales itinerarios e infraestructura peatonal y ciclista en los municipios de la Comarca Se detalla a continuación un breve diagnóstico de la situación en base a las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del sistema de movilidad de peatones y ciclistas en la Comarca de Pamplona. Debilidades: Falta de atención hacia el peatón en el diseño urbano de diversos periodos de la urbanización. Falta de conectividad peatonal de calidad entre los barrios de cada municipio y entre los diferentes núcleos. Falta de integración de las zonas peatonales en un esquema de red peatonal que desborde el carácter de isla reservada al peatón. Falta de conexión peatonal del núcleo urbano con el resto del término municipal y los municipios limítrofes. Falta de mantenimiento de las infraestructuras peatonales existentes. Falta de políticas integradas de movilidad sostenible en las que se recupere el protagonismo del peatón. Existencia de importantes barreras infraestructurales, especialmente con los municipios de la segunda corona de la Comarca. Falta de diseño peatonal en las ciudades; pasos de peatones, regulación semafórica, diseño viario, etc. Como ya se ha apuntado anteriormente, Pamplona municipio ha avanzado más en los aspectos realitvos al diseño de medidas de apoyo a la movilidad peatonal; en particular, a las personas con movilidad reducida. Se ha realizado un plan de mejoras de accesiblidad con discapacitados, convenido con las asociaciones. Asimismo, en colaboración con ONCE, se han adaptado un primer grupo de semáforos de peatones para su uso por invidentes. -146-