LOS CELOS EN LOS NIÑOS

Documentos relacionados
Y Yo qué soy invisible? !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! SUEÑOS DE HUMO TEATRO. Contratación y distribución

ORIENTACIONES SOBRE LOS CELOS INFANTILES

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

CÓMO ENTENDER Y APOYAR a los NIÑOS y niñas EN ESTA CATÁSTROFE?

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

Harris Center for Infant Mental Health Violence Intervention Program & Safe Start Louisiana State University Health Sciences Center New Orleans

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

ES MI HERMANO. LA IMPORTANCIA DE LOS HERMANOS EN EL DESARROLLO FAMILIAR

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

ES USTED VÍCTIMA DE ACECHO?

Lic. Katia Méndez Cárdenas

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE FORMACION CIVICA Y ETICA

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e

10 TIPS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y ADULTOS

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

1. Claves del procedimiento

LOS CELOS INFANTILES 1. ORIGEN DE LOS CELOS INFANTILES

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres. Programa bebé

La importancia de las reglas y rutinas

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

DOLORES MARÍA RAMÍREZ SÁNCHEZ

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

Nuevos retos de la mujer en la familia

7. Dependencia emocional.

Comunicación n Asertiva

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

POR QUÉ PONER LÍMITES?

SABÍAS QUE? Hay muchas cosas que no sabes del alcohol, las drogas o el cansancio. cuando conduces. Echa un vistazo!

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

Taller de metodología enfermera

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

Qué características tienen lo(a)s alumno(a)s de 1º a 3º básico?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Guía 2 Bienvenido a la Vida

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE


Por tanto, podemos definir la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma.

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES

Cómo crear rápidamente, un Producto de Información?

Esta lista le puede ayudar a reconocer las señales de advertencia del Alzheimer:

Firmeza. Autoridad Positiva

Barreras en la Comunicación

Desafíos Vinculares. Ovodonación. Lic. Claudia Schwarzstein Azar

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Escuela para Padres. Objetivos Generales

S I N T O M A S D E A L E R T A

Unidad II Tema 2: La Personalidad. Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Qué es la personalidad?

CELOS INFANTILES. Departamento de Orientación Ceip. Julio Gurriarán. 1- Introducción. 2- Posibles causas de los celos entre hermanos

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Metanoia, la Cuaresma es el tiempo que

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GENERAL JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD DEL NIÑO I

Consiste en enseñar las diferencias entre tres tipos de conductas:

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

Acabáis de ser padres, muchas felicidades.

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA ESCUELA DE PADRES

Auto Diagnóstico para la Codependencia

COMPLEJIDADES Y DESAFÍOS DE LOS PERFILES DE MUJERES EN TRATAMIENTO RESIDENCIAL POR DEPENDENCIAS

Sesión 11: Visión general

CELOS INFANTILES: SU PRIMERA PEQUEÑA TRAGEDIA

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 19 DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY EL MALTRATO EMOCIONAL

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA

Prof. Eduardo González Fidalgo 1

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2016 EL TEMA DE HOY CONSECUENCIAS DE DEJAR LLORAR A LOS BEBES

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

PERIODOS DE ADAPTACIÓN.

LAS HABILIDADES SOCIALES NUESTROS HIJOS

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

Comunicación Sentimientos y emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

A) MODELO DE CONTRATO FAMILIA-TUTOR-ALUMNO INFANTIL

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

Edad y fertilidad: Estás lista para otro hijo? Viernes 04 de Febrero de :51

3 Valores de tu Acompañante de Parto Ideal

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

Transcripción:

LOS CELOS EN LOS NIÑOS Los celos son sentimientos de envidia y resentimiento hacia otra persona que se supone obligada a prestarnos atención y no lo hace. Constituyen una reacción emotiva próxima a la ansiedad. En la familia, la rivalidad entre los hermanos por conseguir el afecto y la atención de los padres suele ser el principal y primer motivo de celos. Las fuentes de este sentimiento pueden ser reales (particularmente cuando los padres establecen comparaciones diferenciadoras entre sus hijos) o imaginarias (cuando el niño atribuye o malinterpreta la valía y/o intención de sus padres, hermanos o compañeros). Los celos son un estadio relativamente normal que hay que superar y no tienen importancia si son circunstanciales o pasajeros, pero hemos de prestarles atención cuando alteren la convivencia y el desarrollo normal del niño o sean persistentes y no remitan pasados los cinco años de edad. Si se perpetúan pueden conducir a un desarrollo anómalo de la personalidad apareciendo síntomas muy diversos, como agresividad incontrolada, manifiesta inseguridad, regresión y desajuste en las relaciones interpersonales (desconfianza, terquedad y envidia).

CAUSAS DE LOS CELOS Existen distintas situaciones que pueden provocar en el niño el temor a perder el afecto de los padres o el sentimiento de haberlo ya perdido. Cabe destacar: - El nacimiento de un hermano: el recién nacido requiere una serie de cuidados y atención que hace perder al mayor parte de las que se le dedicaba a él; la conducta de la madre hacía los hijos cambia durante y después del embarazo, puede parecer impaciente o fácil de enfadarse, estos cambios están asociados a la gestación y el niño hace responsable de ellos al bebé. - Los favoritismos preferencias de los padres: a veces abierta y otras solapadamente los padres manifiesta preferencias por uno de los hijos, lo que crea celos en los otros. Pude existir una situación especial que se crea entre dos hermanos cuando alguno de ellos presenta algún tipo de deficiencia, sobre todo física, con lo que acapara la atención y protección de los padres. - La excesiva dependencia o necesidad de uno de los padres por parte del niño: normalmente de la madre, lo que desencadena celos hacia al otro progenitor por considerarle rival. - El sentimiento de inseguridad y de inadaptación: el niño o la persona insegura frecuentemente envidia a los demás; estos sentimientos suelen ser el resultado de situaciones de ridículo en la infancia, de sentirse rechazado o bien criticado de forma severa. No le es fácil al niño compartir a su madre ni con el padre ni con el hermano, pero con éste último le es más difícil porque es más parecido a él. EL PRIMOGENITO ANTE EL NACIMIENTO DE UN HERMANO Las reacciones del primogénito ante el nacimiento de un nuevo hermano no depende tanto del sexo (aunque los niños se retraen más que las niñas) como de la edad en que se produce. 1. Cuando hay mucha diferencia de edad, el mayor puede mimar excesivamente al niño y volverlo dependiente y malcriado. Evitemos cargar al niño con la responsabilidad del hermano menor.

2. Cuando hay poca diferencia de edad, el mayor tiene entre 18 meses y 4 años, es cuando más se agudiza la sensibilidad ante el nacimiento de un nuevo hermano. Las reacciones más frecuentes son cambios en el comportamiento y conductas infantiles: - Cambios en el comportamiento: o Incremento de la desobediencia o Más llorones y tercos o Irritables y nerviosos o Agresividad creciente dirigida al principio contra la madre y posteriormente contra el hermano. o Retraimiento que desemboca en relación hostil con el hermano o Afectuosidad excesiva hacia el bebé - Conductas infantiles: o Se chupa el dedo o Vuelve a hacerse pis en la cama o caca encima o Utiliza de nuevo el lenguaje bebé o Vuelven las rabietas o Cambios en el sueño o Se incrementan las conductas rituales 3. A qué niños les afecta más? Va a depender además de la edad (en niños menores de 5 años se da más frecuentemente) de: - Relación con los padres antes del nacimiento del bebé: Se ha comprobado que en las familias que el niño tiene una relación estrecha con el padre antes del nacimiento la escalada del conflicto con la madre tras el nacimiento del bebé es mucho menos marcada. - Estado de la madre tras el nacimiento del bebé: Cuando la madre se encuentra cansada o deprimida tras el nacimiento del bebé, le lleva a cambiar su comportamiento y hábitos incluidos los que tenía con el niño, ante el cambio los primogénitos suelen reaccionar retrayéndose. No podemos evitar los celos, sólo ayudar a que sean menos dolorosos y a no fomentarlos.

LOS CELOS DEL MENOR HACIA LOS MAYORES No solamente el primogénito siente celos, también los pequeños envidian a los mayores. El caso del niño de en medio en una familia de tres es el más difícil ya que pude sentir que no cuenta ni con las ventajas del mayor ni con las del pequeño. Reacciones El mayor le sirve al niño de modelo. Se identifica con él. Quiere hacer las mismas cosas e imitándolo va aprendiendo por sí solo y desarrollándose rápidamente. Esto que puede ser beneficioso se convierte en perjudicial cuando la identificación y admiración es muy grande de forma que bloquea la personalidad del menor. Se puede colocar al mayor como un tope imposible de rebasar y entonces el pequeño: - Se aferra a la madre y no quiere crecer: se chupa el dedo, se hace pipí, mantiene un lenguaje infantil. - Se vuelve un rival agresivo e envidioso: esto es lo más frecuente, muchas veces se intenta toda la vida superar a los otros; esta agresividad envidiosa se manifiesta principalmente en terquedad como posición sistemática. COMO AYUDAR A LOS HIJOS ANTE EL NACIMIENTO DE UN NUEVO HERMANO 1. Preparar al niño para la llegada de un hermano. La preparación ayuda al niño aunque no por ello se evitan los celos. Aunque el niño lo comprenda todo racionalmente se puede sentir abrumado emocionalmente. Lo fundamental para la preparación es que el niño comprende que se le va a seguir queriendo. No adelantaremos acontecimientos diciéndole 2. Intentar cambiar lo menos posible la rutina del niño tras el nacimiento del hermano. En distintos estudios se ha comprobado que disminuye considerablemente el volumen de atención que recibe el primogénito al tiempo que cambia su rutina tras el nacimiento. Esto afecta mucho al niño, por lo tanto procurar controlar su tiempo especial, los ritos para acostarse, seguir diciéndole lo mismo sobre lo que está permitido y lo que no 3. Mantened al niño/a aislado de la madre el menor tiempo posible. Mientras que la madre da a luz muchas veces se envía al niño con otros familiares. Lo mejor es que se ocupe el padre y si no puede que esté alejado de la madre el menor tiempo posible.

Incluso es conveniente que visite a su madre en la clínica, buscando un momento tranquilo en que esté solo la familia. 4. Hablar de igual a igual. La rivalidad suele disminuir cuando la madre habla con el niño/a de igual a igual respecto al bebé. Comentar lo que el bebé pude sentir o necesitar llamar la atención del niño ante el interés del bebé por él, hacia lo que le gusta o lo que no Algunos ejemplos: a ella le gusta mirarte, se habrá enfadado por despertarle? no sonreirá si le gritas porque le asusta un poco, escucha a la pequeña, quiere su biberón, podemos preguntar al niño lo que cree que quiere o siente el bebé. 5. No hacer comparaciones. 6. Prestar atención al mayor hacer que lo hagan los demás. Dedicarle al día un tiempo exclusivo para el niño, de 10 a 15 minutos. El niño puede esperar este tiempo y confiar en él. 7. Nunca alejad al mayor por el nacimiento de un hermano. Muchas veces para tener más tiempo para atender al pequeño enviamos al hermano a una guardería o lo confiamos durante un tiempo a otras personas, hemos de evitar esto ya que la amenaza de abandono se concreta y da lugar a perturbaciones en su comportamiento o a sentimientos dolorosos. 8. No pasarle todo al pequeño. Muchas veces el pequeño se aprovecha. Puede molestar al mayor destruyendo sus realizaciones y este reaccionar con violencia. No reprender muy fuertemente al mayor ni consolar mimosamente al pequeño, reñir al pequeño suavemente para que sea más cuidadoso y ayudar al mayor a rehacer su construcción.