Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1

Documentos relacionados
Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Informe de la evaluación para padres

Propósitos por Ciclos

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Géneros Literarios. (características generales)

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

PLAN DE CLASE Secuencia didáctica

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

I N T R O D U C C I Ó N

Aztecas, incas y mayas

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Colegio Gaudí Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

1er Grado COMUNICACIÓN MANUAL DE CORRECCIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE. Secundaria DATOS DEL ESTUDIANTE:

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CITY TOUR VILLAHERMOSA

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Hernán Cortés y el imperio azteca

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Los géneros literarios

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Yo leo y tú me cuentas

Definición de conceptos

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

El cuento como género literario

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÀREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

Noveno. - Las manifestaciones literarias en las altas culturas: Azteca, maya, inca. La literatura de la Conquista, Colonia y del Neoclasicismo en

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CALENDARIO DE EVALUACIONES

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Idioma Originario Lengua Quechua

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

Guía y temario semestral Lenguaje 1 er semestre 3º A.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

Ejemplo de una línea de tiempo

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

Transcripción:

Área: Humanidades Asignatura: lengua castellana Nombre : Fecha : Grado: 8 Docente: Rosa Amalia Ariza M GUÍA TALLER 1 PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA Respetos estudiantes los invito a que lean cada uno de los textos para experimentar la maravillosa experiencia de acercarnos a la historia de Latinoamérica, y sus monumentales creaciones que son patrimonio de la humanidad. PROPÓSITOS DE PERÍODO: AFECTIVO: Que valoremos el reconocimiento de la literatura Latinoamericana, para que la asumamos como parte de su identidad cultural. COGNITIVO: Reconozcamos textos de la literatura Latinoamericana atendiendo a las características propias de esta y tengamos claridad cognitiva acerca de los contextos en que se desarrolla. EXPRESIVO: Que analicemos textos de la literatura Latinoamericana reconociendo sus Características propias. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Interpreto acertadamente textos argumentales a partir de escritos propios de la Literatura latinoamericana. Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES) (Tomadas del plan de estudio) EJES TEMÁTICOS: Funcionales, textuales, constructivista, anti constructivista. Redactar Radicar Puntuar Definir Contextualizar Relievar Operaciones argumentales EJES TEMÁTICOS: Lectura comprehensiva en los niveles literales, inferencial y crítico. Literatura latinoamericana: Géneros y subgéneros. Características, elementos, finalidades. Función de los recursos estilísticos en los textos analizados. Tipos de narrador. Perspectiva del autor. Posición del lector. Ubicación de textos y autores en épocas y escuelas literarias. Relación sociedad literatura.

Área: Humanidades Asignatura: lengua castellana Nombre : Fecha : Grado: 8 Docente: Indicador de desempeño: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Recuerde no imprima este texto ya se le entrego con anticipación con las preguntas correspondientes. 1. Lea el texto con atención y subraye las ideas más importantes: EL ECLIPSE Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, Particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. Quién es el protagonista del relato? a) Fray Bartolomé de las casas. b) Fray Bartolomé Arrazola. c) Los mayas. d) Los indígenas Guatemaltecos. Augusto Monterroso. Cuentos breves Latinoamericanos, Buenos Aires. 2. La introducción de El eclipse relata: a) La captura del fraile en manos de los indígenas. b) El sacrificio. c) La pérdida del fraile en la selva. d) Los momentos posteriores al sacrificio.

3. En la expresión indígenas de rostro impasible la palabra en cursiva hace referencia a: a) Nervioso. b) Sensible. c) Perturbable. d) Indiferente. 4. cómo reaccionan los indígenas frente a la idea del eclipse? a) Con sorpresa. b) Con inteligencia. c) Con incredulidad. d) Con ignorancia. 5. Cuando en el texto se afirma que la selva lo había apresado Implacable Se hace referencia a: a) La imposibilidad de escapar de ella. b) Su crueldad. c) Su dureza. d) Su actitud despiadada. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 6. En el relato, la frase: La selva poderosa de Guatemala lo había apresado implacable y definitiva, es una personificación porque: a) Se le atribuye a la selva una acción propia del ser humano. b) Se compara la selva con el hombre. c) Utiliza la asociación entre selva y hombre para producir emociones. d) Traslada el sentido de la palabra hombre a la palabra selva. 7. Del texto se puede concluir que: a) Valerse del engaño hacia el otro no soluciona los problemas. b) El engaño es buen concejero. c) Los conocimientos de Aristóteles eran falsos. d) Los conocimientos de los mayas eran superiores a los de Aristóteles. 8) Una de las razones que tuvo el fraile para pensar que los indígenas podían creerle fue: a) La confianza en los conocimientos de Aristóteles y la validez universal de sus Planteamientos. b) La creencia en la superioridad de su cultura occidental y católica. c) La creencia en la ignorancia del indígena, producto de su estado incivilizado y Salvaje. d) La superioridad del saber europeo frente al saber Maya. 9). El cuento de Monterroso tiene un carácter: a) Informativo, porque informa sobre datos de la conquista y el modo de vida de los pueblos prehispánicos. b) Histórico, porque remite a un periodo de la historia de América, los años de la Conquista y la evangelización. c) Religioso, porque remite a las enseñanzas de los padres y mojes jesuitas, durante la evangelización. d) Geográfico, porque aporta datos sobre las especies vegetales de Guatemala. 10). Del texto se infiere que: a) Las culturas prehispánicas tenían conocimientos avanzados de astronomía.

b) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de astrología c) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de matemáticas y cálculo. d) Las culturas prehispánicas poseían adelantos técnicos y científicos de avanzada. COMPETENCIA PROPOSITIVA 11). Escoge una situación real de la conquista de América se encuentres semejante con el relato: a) La muerte de Moctezuma en manos de los españoles. b) El engaño de los españoles al intercambiar espejitos de colores por oro. c) El temor infundido con el ruido de los caballos a los Aztecas. d) La destrucción de los templos Aztecas. 12). Si tuvieras que escoger el tema que más se ajuste al relato, para una exposición, sería: a) La incredulidad de los indígenas. b) La sabiduría maya. c) La insensibilidad del indígena. d) La opresión española. 13. Si fueras un indígena Maya y tuvieras que darle una enseñanza al fraile, Cuál de estas escogerías: a) Lo encerrarías en una cárcel y lo obligarías a leer los códices Mayas. b) Lo pondrías a observar el eclipse hasta enceguecer. c) Lo azotarías hasta que pidiera perdón. d) Le mostrarías los códices con los saberes de la tribu para lograr un intercambio Cultural. 14. Si tuvieras que comparar el enfrentamiento cultural y religioso que produjo el descubrimiento de América con uno de la actualidad, cuál te parecería más adecuado: a) El enfrentamiento entre paramilitares y guerrilla. b) El enfrentamiento entre cuba y estados Unidos. c) El enfrentamiento entre estados Unidos y Rusia durante la guerra fría. d) El enfrentamiento árabe- Israel. Tabla de resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 a a A a a a a a a a a a a a b b B b b b b b b b b b b b c c C c c c c c c c c c c c d d D d d d d d d d d d d d

Área: Humanidades Asignatura: lengua castellana Nombre : Fecha : Grado: 8 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce. Interpreto acertadamente textos argumentales a partir de escritos propios de la literatura latinoamericana. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA. Definición de literatura Prehispánica: Pre: Prefijo del latín que significa: que antecede: predicción, prejuicio. Hispánica: La etimología de la palabra hispano proviene de la palabra latina Hispania, adjetivo usado para personas que residían en la Península Ibérica. Prehispánico: De la América anterior a la conquista y colonización españolas y de sus Pueblos, lenguas y civilizaciones. VAMOS A INDAGAR: 1) Cuáles fueron y dónde se ubicaron las tres culturas que existieron en el período Prehispánico y cuáles fueron sus aportes a la literatura Latinoamericana. 2) Cómo fue la organización social, política, económica y religiosa de cada una de estas culturas. 3) En un mapa de América, ubica las tres culturas prehispánicas. LITERATURA PREHISPÁNICA: Es el conjunto de manifestaciones literarias de las grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Es por lo general, una literatura anónima. Los autores no firmaban sus obras porque no les interesaba dejar constancia de sí mismos. Tampoco pretendían expresar sus sentimientos individuales, sino los de toda la comunidad Es una literatura estrechamente ligada al tema de la tierra y al trabajo agrícola. Por eso, la naturaleza (el paisaje, los animales y la cosecha) está casi siempre presente en las manifestaciones literarias. Es una literatura oral. Se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones y así se conservaba en la memoria de los pueblos. Aún hoy es posible encontrar leyendas en boca de pobladores de las regiones más alejadas. ES UNA LITERATURA COLECTIVA. Las expresiones artísticas eran comunitarias y no individuales.

Es una literatura panteísta. En las obras se nota una relación muy directa con los elementos de la naturaleza (el Sol, la Luna, las montañas, la lluvia, las serpientes, etc.), los cuales aparecían con características de seres animados. GÉNEROS: La épica. Narra los grandes momentos que viven los imperios. Fueron recogidos y a veces modificados por los cronistas durante la Conquista. Los mitos y leyendas aparecen con el fin de explicar el origen de los pueblos, de los imperios, la aparición de los primeros seres y el vínculo con la naturaleza. La lírica. Nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los poemas son solo un acompañamiento para la música. Después, van adquiriendo independencia. La lírica se caracteriza especialmente por la presencia de elementos de la naturaleza que sirven para expresar los sentimientos del poeta. El teatro. Fue un género cultivado por los mayas y por los incas. Según explica el Inca Garcilaso de la Vega, los quechuas produjeron valiosas piezas teatrales, entre ellas comedias y tragedias, al estilo del teatro occidental ACTIVIDAD # 1. MODELACIÓN- SIMULACIÓN. A partir de la anterior lectura desarrolla las siguientes preguntas: 1. Según la lectura cómo se transmitía la literatura prehispánica? 2. A qué hace alusión el término literatura colectiva. 3. Básicamente con qué se relacionaba la literatura de esta época. 4. Defina el término panteísmo según el texto. ACTIVIDAD # 2 Ahora vamos a escribir APORTES CULTURALES INDÍGENAS Es imprescindible establecer desde el principio que no habría aportes indígenas sin el intermediario castellano, y hasta cierto punto, en cuanto a aportes africanos, sin el francés y el inglés, en el sentido puramente lingüístico, ya que ninguna de las grandes culturas indígenas tenía un alfabeto. Los códices pictográficos de los aztecas, zapotecas, mayas, etc., hermosísimos, eran incapaces de contar fábulas, "novelas", o de redactar poemas, dramas, canciones; a lo sumo servían de aide-memoires y representaban acontecimientos históricos, actos de las deidades, fechas. Si lo afirmado más arriba es cierto con respecto a la "literatura" indígena, lo es aún más en lo que se refiere al aporte de África, como veremos más adelante. Afortunadamente, en el caso de la cultura indígena, sobre todo la azteca y la mayaquiché, la historia, la mitología, cantos, poemas y creencias religiosas fueron escritos, en náhuatl, quiché, etc., gracias en gran parte a los esfuerzos de sacerdotes, entre los que descolló el padre Bernardino de Sahagún. El método consistió en enseñar el alfabeto latino a intelectuales indígenas y dejarlos escribir en su propio idioma lo que sabían de su historia y cultura. Una gran parte de estos escritos han sido traducidos por eruditos al castellano y a otros idiomas, y así tenemos un acopio muy considerable de toda clase de material en colecciones; tales como El códice Florentino, El códice Matritense, de la Real Academia de la Historia, Cantares en idioma mexicano, etc. Muchos de los originales se encuentran en bibliotecas europeas y norteamericanas.

Los textos en la región andina son mucho más escasos, pero varios escritores mestizos, cuyos parientes conocían y recordaban al estado de cosas antes de la Conquista, se consagraron a la tarea de contar la historia y describir las creencias y las costumbres Tawantisuyo, o imperio incaico. Más tarde, etnólogos que eran al mismo tiempo buenos literatos, como José María Arguedas en el Perú y Jesús Lara en Bolivia, recogieron cuentos y canciones, dando ellos versiones de alto valor literario. Del texto anterior: 1. Encuentro el significado de las palabras subrayadas. 2. Redacto con mis propias palabras la idea principal de cada párrafo. EJERCITACIÓN NAHUELBUTA A veces en las azules noches del sur a mi puerta llega el agónico canto vegetal del Nahuelbuta. No sé si es cuando agita sus ramas protestando porque le han arrancado los ojos o en el momento en que desangra sus ríos por el mutilamiento De sus brazos. Se rompe mi alma en angustiado canto de araucaria y voces antiguas acuden a mi puerta, pero sólo yo entiendo sus lenguas, que frías de miedo surcan la selva para morir en ella. Mientras en mis ojos se pierden las últimas estrellas. Graciela Huinao (indígena Mapuche-Chile)

1. La figura literaria: El agónico canto vegetal, da a entender que: a. La selva no sabe cantar. b. Los árboles cantan. c. La selva expresa con su ruido su exterminio d. En la selva mueren muchas personas. 2. Las expresiones: le han arrancado los ojos y el mutilamiento de sus brazos significa: a. El nacimiento de la vida. b. La muerte de Nahuelbuta. c. Los muertos que escoge la selva. d. La violencia en Colombia. 3. La expresión: porque, en el verso 9, cumple la función de establecer una relación de: a. Causalidad. b. Ampliación. c. Ejemplificación. d. Comparación. 4. La expresión: se rompe mi alma en angustiado canto de araucaria significa que: a. El poeta ya no tiene alma para amar la tierra. b. El poeta está triste por el dolor que siente la selva. c. El sonido de la araucaria deja triste al que la escuche. d. El alma es muy débil ante el dolor. 5. El poema trata de: a. Las noches azules del sur. b. La tristeza de la poeta por la destrucción de la selva. c. La selva Nahuelbuta. d. La desilusión que siente la poeta por el amor que tiene a la selva. 6. Si se reemplazan las palabras subrayadas en los versos: Mientras en mis ojos Se pierden Las últimas estrellas Por sus sinónimos en forma poética, éstos quedarían así: a. Mientras en mis vistas se pierden los últimos asteroides. b. Mientras en mis orificios se pierden los últimos cometas c. Mientras en mis pupilas se pierden los últimos luceros. d. Mientras en mis retinas se pierden los últimos meteoros con luz propia. 7. Según el poema de Graciela Huinao, podemos inferir que el Nahuelbuta es el nombre de: a. Una tribu. b. un dios. c. La selva d. Una ciudad. 8. Graciela Huinao expresa dolor en su poema porque: a. Exterminaron su tribu. b. La selva está siendo destruida. c. Las catástrofes están terminando con su tierra. d. La selva sufre por la violencia.

9. En los últimos tres versos, el poeta expresa que no puede hacer nada porque: a. Es indolente ante la tragedia de la selva. b. Las estrellas no quieren ayudarlo c. Los de su tribu ha muerto. d. El poder del hombre para destruir la naturaleza es muy fuerte 10. Del poema podemos inferir que: a. la vida es dolor. b. La muerte es dolor c. La naturaleza es un ciclo de vida o muerte d. La naturaleza no es cuidada ni respetada. 11. El texto literario lleva a concluir: a. El hombre no se entiende con la naturaleza. b. El indígena no entiende las necesidades de la civilización. c. La naturaleza es un recurso natural que hay que explotar a pesar de los mitos indígenas. d. El indígena respeta y cuida la tierra. 12. En el texto anterior se plantea una reflexión en torno a: a. La muerte de Nahuelbuta b. La belleza de la selva. c. Las expresiones indígenas. d. El daño producido en el planeta. Tabla de resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a a A a a a a a a a a a b b B b b b b b b b b b c c C c c c c c c c c c d d D d d d d d d d d d