El pie en el Síndrome de Down (2ª parte)

Documentos relacionados
MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Hallux Valgus. Introducción.

CURSO DE EVALUACIÓN BIOMECÁNICA Y TRATAMIENTO MANUAL DEL PIE

PATOLOGIA PODOLOGICA II

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

Paciente que acude a consulta externa de primer nivel por sospec ha de pie plano

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

PATOLOGÍA DEL PIE EN CRECIMIENTO

ACTUALIZACIONES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y REHABILITACIÓN DEL PIE. NOVEDADES EN PODOLOGÍA. PODOLOGÍA DEPORTIVA. PRODUCTOS ORTOPÉDICOS PARA EL PIE.

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA.

IV CONGRESO INTERNACIONAL MUJER Y HOCKEY

2- VALORACIÓN DEL FOTOPODOGRAMA

Aparatos Ortopédicos Castillo

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIA MÉDICA y FISIOTERAPIA

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

II JORNADA TEÓRICO - PRÁCTICA DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA DEL PIE

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

TRAUMATOLOGÍA PUBLICACIONES REFERENCIADAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

Temario de capacitación de Podología.

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

BLOQUE I: ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Diagnóstico por Imágenes en Podología

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Exploración de la marcha y miembros inferiores

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Educación. Hombro Codo y muñeca Cadera Rodilla Pie y Tobillo Columna Otros Artroscopía Prótesis

LA CADERA Y LA RODILLA

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana.

Pasos para generar un proyecto de prevención

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

Inteligencia colectiva en los juegos sociales en Facebook.

46 CURSO DE ENFERMEDADES DE LOS PIES "A. VILADOT" 44 JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN. Dirección: Dr. R. Viladot Pericé Dr. A.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA TRAUMATOLOGÍA INFANTIL

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Caracas Venezuela. Reunión Anual de Ortopedia Infantil Viernes 16 de Mayo de Caracas. Clínica de Patología de Columna Vertebral

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

La Universidad Pública Rey Juan Carlos de Madrid

HERRADO BÁSICO CABALLO

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Correción del pie en las posturas en carga

Características y Beneficios

Guía del Curso Especialista en Tratamiento de Lesiones Deportivas

CURSO AVANZADO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR (15 horas)

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

I Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN PEDIATRÍA

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

PLANTILLAS Y CALZADO ORTOPÉDICO

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Del 19 de octubre de 2015 al 26 de febrero de 2016

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA ED. 19 SALAMANCA

Correo Electrónico: Correo Electrónico: Página Web:

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN A PILATES PARA FISIOTERAPEUTAS DESARROLLO DEL CURSO

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera.

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

Datos del coordinador, profesor o profesores:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE SALUD DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD

EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA CLAUDIO CARVAJAL PARODI KINESIÓLOGO

Curso de Cadera y Miembro Inferior

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

Síndrome de dolor en las extremidades

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Currículum Vitae. Dr. Diego Goicochea Herrera. Trujillo - Perú

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

Palabras clave: Disimetría real y virtual (fisiológica) compensar o no? Soporte plantar. Cuña. Columna vertebral. Genu Varo y Genu Valgo.

Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes. Tlf

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

BICICLETA ADAPTADA COMO ANDADOR SOCIAL PARA ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Construyendo el año SEMFyC de las Enfermedades Raras

A Ñ O F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires residencia@fsg.org.ar

Beatriz Correa Pérez Jonathan García Suárez María Martín Ruiz Verónica Morilla Navarro

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

Transcripción:

ORIGIAL El pie en el índrome de Down (2ª parte) Gema Arza López, D.P., Cristina avarro Peña, D.P. Virginia ovel i Martí. Profesora Titular. Ensenyaments de Podologia. Universidad de Barcelona A partir de aquí, basándonos en los datos recogidos en las Tablas 1 y 2, se inicia el estudio práctico, el cual consta de las siguientes Tablas y Figuras; Tabla 3 y Figura 1: establecen el porcentaje de niños que gatean o no antes de iniciar la deambulación y la edad media en que se inicia dicha deambulación. Tabla 4 y Figura 2: es igual a la anterior pero en niñas. Tabla 5 y Figuras 3 y 4: relacionan la existencia de gateo previo a la deambulación con el tipo de marcha desarrollada posteriormente. Tabla 6 y Figuras 5, 6, 7 y 8: reflejan la edad en que se inicia la deambulación con el tipo de marcha. Tabla 3. Datos sobre el gateo en niños Edad Gateo Inicio deambulación 1 1a 10m o 30 meses 2 2a 3m o 19 meses 3 2a 5m o 14 meses 4 2a 8m í 24 meses 5 2a 10m o 17 meses 6 3a o 36 meses 7 3a 4m í 34 meses 8 3a 6m í 30 meses 9 3a 7m í 17 meses 10 3a 9m í 18 meses 11 3a 11m í 23 meses 12 4a í 18 meses 13 4a 2m í 26 meses 14 4a 6m í 30 meses 15 5a 6m o 30 meses 16 7a 11m í 26 meses Tabla 7 y Figura 9: muestran el tipo de pie más frecuente encontrado en las 35 historias revisadas. Tabla 8 y Figura 10: muestran la patología más frecuente encontrada en las 35 historias revisadas. Por último se añade un test podológico confeccionado con el fin de realizar las exploraciones que teníamos previstas de una manera rápida y sencilla, lo cual consideramos muy útil debido al tipo de pacientes con los que íbamos a trabajar. Por motivos que se explicarán más adelante en el apartado de las conclusiones no pudimos explorar a estos pacientes y el test se utilizó para extraer los datos de las historias clínicas. Tabla 4. Datos sobre el gateo en niñas Edad Gateo Inicio deambulación 1 2a o 24 meses 2 2a í 30 meses 3 2a í 16 meses 4 2a í 20 meses 5 2a o 21 meses 6 2a 6m í 17 meses 7 2a 9m í 16 meses 8 3a í 25 meses 9 3a í 36 meses 10 3a í 36 meses 11 4a í 30 meses 12 4a í 21 meses 13 4a í 18 meses 14 4a 1m í 30 meses 15 4a 7m í 16 meses 16 5a í 24 meses 17 5a 6m o 24 meses 18 8a 4m o 21 meses 19 9a o 17 meses Figura 1. Gateo o no gateo antes de iniciar la deambulación en niños Figura 2. Gateo o no gateo antes de iniciar la deambulación en niñas 8 El Peu 2001;21(1):8-13

Tabla 5. Gateo tipo de marcha Con gateo in gateo Edad Tipo de Edad Tipo de Marcha Marcha 1 2a Inestable 1 1a 10m ormal 2 2a ormal 2 2a ormal 3 2a ormal 3 2a Inestable 4 2a 6m ormal 4 2a 3m ormal 5 2a 8m ormal 5 2a 5m ormal 6 2a 9m ormal 6 2a 10m ormal 7 3a Inestable 7 3a Inestable 8 3a ormal 8 5a 6m Inestable 9 3a Inestable 9 5a 6m Inestable 10 3a 4m Inestable 10 8a 4m ormal 11 3a 6m Inestable 11 9a ormal 12 3a 7m Inestable 13 3a 9m ormal 14 3a 11m ormal 15 4a ormal 16 4a ormal 17 4a ormal 18 4a ormal 19 4a 1m ormal 20 4a 2m ormal 21 4a 6m Inestable 22 4a 7m ormal 23 5a Inestable 24 7a 11m Inestable Figura 3. Tipo de marcha cuando hay gateo Figura 4. Tipo de marcha cuando no hay gateo Tabla 6. Inicio Deambulación - Tipo de Marcha 19-24 meses 19-24 meses 25-30 meses > 30 meses 1 14 meses ormal 2 16 meses ormal 3 16 meses ormal 4 16 meses ormal 5 17 meses ormal 6 17 meses ormal 7 17 meses ormal 8 17 meses Inestable 9 18 meses ormal 10 18 meses ormal 11 18 meses ormal 1 19 meses ormal 2 20 meses ormal 3 21 meses Inestable 4 21 meses ormal 5 21 meses Inestable 6 21 meses ormal 7 23 meses ormal 8 24 meses ormal 9 24 meses Inestable 10 24 meses ormal 1 25 meses Inestable 2 26 meses ormal 3 26 meses Inestable 4 30 meses Inestable 5 30 meses ormal 6 30 meses ormal 7 30 meses ormal 8 30 meses Inestable 9 30 meses Inestable 1 34 meses Inestable 2 36 meses Inestable 3 36 meses Inestable 4 36 meses Inestable ORIGIAL La edad media al iniciar la deambulación se sitúa en 24,5 meses El 62,5% de los niños gatea antes de iniciar la deambulación, mientras que el 37,5% restante no lo hace. La edad media al iniciar la deambulación se sitúa en 23,26 meses. Figura 5. Tipo de marcha cuando el inicio de la deambulación se sitúa entre 12-18 meses El Peu 2001;19(1):8-13 9

ORIGIAL Figura 6. Tipo de marcha cuando el inicio de la deambulación se sitúa entre 19-24 meses Figura 7. Tipo de marcha cuando el inicio de la deambulación se sitúa entre 25-30 meses Tabla 7. Tipo de pie iños iñas Edad Tipo de Pie Edad Tipo de Pie 1a 10m Plano eutro 2a Plano eutro 2a 3m Plano eutro 2a Plano Valgo 2a 5m Plano Valgo 2a Plano Valgo 2a 8m Plano Valgo 2a Plano eutro 2a 10m Plano Valgo 2a Plano Valgo 3a Plano Valgo 2a 6m Plano Valgo 3a 4m Plano Valgo 2a 9m Plano eutro 3a 6m Plano Valgo 3a Plano eutro 3a 7m Plano Valgo 3a Plano Valgo 3a 9m Plano Valgo 3a Plano Valgo 3a 11m Plano Valgo 4a Cavo Valgo 4a Excavado 4a Plano eutro 4a 2m Plano eutro 4a Plano Valgo 4a 6m Plano Valgo 4a 1m Plano Valgo 5a 6m Plano Valgo 4a 7m Plano eutro 7a 11m Plano Valgo 5a Plano Valgo 5a 6m Plano eutro 8a 4m Plano eutro 9a Plano eutro Tabla 8. Patología más frecuente Edad ubluxación Primus Genu Genu Hipotonía Hiperlaxitud Peroneos MTT Varus Valgo Recurvatum Muscular Ligamentosa 1a 10m o í o o o o 2a o í o o o o 2a o í í o í í 2a o í o o o o 2a o o o o o o 2a o o o o o í 2a 3m o o o o o í 2a 5m o o o o í í 2a 6m o o o o o o 2a 8m í o í o o o 2a 9m o o í o o í 2a 10m o o o o o o 3a í í o o o o 3a o o o o o o 3a í o o í o o 3a í o o í o o 3a 4m í o o í o o 3a 6m o o í o o o 3a 7m o o í o o o 3a 9m o í í o o o 3a 11m o o o o o o 4a o o í o o o 4a o o o o o o 4a o o o o o o 4a o í o o í o 4a 1m o o í o o o 4a 2m o o í o o o 4a 6m o o í o o o 4a 7m o o o í o o 5a í o o o í í 5a 6m í í í o o o 5a 6m o o o o o o 7a 11m o í í o o o 8a 4m o o o o í í 9a o í o o o o 10 El Peu 2001;21(1):8-13

Figura 8. Tipo de marcha cuando el inicio de la deambulación se produce pasados los 30 meses Figura 9. Tipo de pie Figura 10. Patología más frecuente El 73,7% de las niñas gatea antes de iniciar la deambulación, mientras que el 26,3% restante no lo hace. Independientemente de que haya o no gateo previo, es mayor la normalidad que la inestabilidad durante la marcha. Cuan más tarde se inicia la deambulación más inestable es la marcha. Conclusiones Este trabajo pretende ser una guía de consulta para el podólogo, para que conozca o amplíe sus conocimientos sobre el síndrome de Down, ya que en el mismo están recogidos, de una forma resumida y amena, los aspectos fisiopatológicos psíquicos que comporta este síndrome. A la hora de realizarlo nos hemos ido encontrando con una serie de dificultades: intetizar en tan poco espacio toda la información de que disponíamos. eleccionar la bibliografía La mayor parte de la misma se centra en el aspecto psíquico (carácter, aprendizaje, consejos para los padres ), y en la patología que comporta una mayor gravedad (dislocación atlantoaxoidea, problemas cardíacos ), dejando en un segundo plano aspectos que no comprometen tanto la vida de estos pacientes pero que no por ello dejan de ser importantes, como es el caso del pie, el cual desempeña un papel fundamental en la biomecánica del aparato locomotor, y sobre el que no existe apenas información. Realizar el trabajo práctico En un principio nos planteamos ir a un centro especializado en niños con síndrome de Down para efectuar exploraciones y a partir de ellas realizar un estudio y extraer conclusiones. Esta idea no se pudo llevar a cabo porque actualmente estos niños están totalmente integrados en la sociedad y van a escuelas con niños sin síndrome de Down. A partir de aquí pensamos bien en realizar estas exploraciones en la Fundación, desplazando allí un equipo biomecánico informatizado, o bien realizarlas en la clínica podológica de la Universidad. Descartamos ambas opciones porque en la Fundación existe un programa de visitas para las distintas especialidades médicas, lo que sería incompatible con el funcionamiento habitual del centro y excesivo para las familias y para los niños. En la clínica tampoco lo consideramos viable porque sería incompatible con el horario escolar de los niños y con la actividad laboral de los padres. La última opción y la más acertada fue basar el estudio en la revisión de las historias clínicas del Dr. González Casanova, consultor de cirugía ortopédica del centro médico. Recogida y análisis de los datos En un principio, pensamos en realizar la parte práctica de una forma más completa, extrayendo los datos de las historias a partir del test que habíamos confeccionado previamente, pero nos encontramos con que muchos de estos aspectos no se hallaban reflejados en las mismas debido a que cada profesional plasma en sus historias lo que considera más adecuado para realizar su propio diagnóstico y tratamiento. Por esto, tuvimos que adaptar el estudio práctico a los datos que encontramos en las historias. ORIGIAL El Peu 2001;19(1):8-13 11

ORIGIAL Test podológico para el índrome de Down Fecha:../../.. ombre:... Apellidos:... Edad:... años... meses... exo: M F Hiperlaxitud Ligamentosa: Hipotonía Muscular: Cifosis: Hiperlordosis: Escoliosis: 1. RODILLA DERECHA IZQUIERDA a) Desviación en el plano frontal: Genu Valgo Genu Valgo Genu Varo Genu Varo b) Desviación en el plano lateral: Genu Recurvatum Genu Recurvatum Genu Flexus Genu Flexus c) Desplazamiento lateral de la rótula: Hipermovilidad Hipermovilidad Luxación Luxación 2. PIE DERECHO IZQUIERDO a) Morfología Estructural: Plano Plano Cavo Cavo ormal ormal b) Desviación del Talón: eutro eutro Valgo Valgo Varo Varo c) Metatarso Desviación Varo Varo Aducto Aducto Fórmula Metatarsal Index Minus Index Minus Index Plus Index Plus Index Plus Minus Index Plus Minus d) Dedos: Desviación Hallux Varus Hallux Varus Hallux Valgus Hallux Valgus Longitud ormal ormal Reducida Reducida Fórmula Digital Egipcia Egipcia Griega Griega Cuadrada Cuadrada indactilia Entre 2º/3º Entre 2º/3º Entre 3º/4º Entre 3º/4º Entre 4º/5º Entre 4º/5º e) Luxación/ubluxación Tendones: Peroneal Peroneal Tibial Tibial 12 El Peu 2001;21(1):8-13

Test podológico para el índrome de Down (Continuación) Dermatopatías Queratopatías Onicopatías ORIGIAL DORO PLATA BORDE ITERO BORDE EXTERO Realizar este trabajo ha sido muy costoso pero a la vez muy gratificante, porque nos hemos introducido en un mundo que hasta el momento nos resultaba totalmente desconocido. El mayor inconveniente fue el no entrar en contacto con personas con síndrome de Down, porque sería la manera de conocerlos realmente. Bibliografía 1. Wark, O.C. Dublin. How Down s yndrome was identified in 1866. 6 th World Congress on Down s yndrome. Madrid 1997;23 rd -26 th October:276. 2. Villagrasa Astudillo HA. Variaciones en la morfología corporal en niños afectados con el síndrome de Down con distintos niveles de actividad física. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid 1997;9-11. 3. Fernández Toral J. Medicina Preventiva. El D. ADA (Asociación para el índrome de Down en Asturias) 1991;9-14. 4. Cunningham C. El síndrome de Down. Una introducción para padres. Fundación Catalana índrome de Down 1995;69-95,109-13,135-53,183-97. 5. Jasso L. El niño Down. Mitos y realidades. pp. 37-42,63-5,70-1. 6. Recull de les ponències de les V Jornades Internacionals sobre la índrome de Down. La relació amb l altre en la construcció de la identitat. Avenços mèdics y psicopedagògics. índrome de Down. Fundació Catalana de la índrome de Down. pp. 87-91. 7. Del Arco Palacios C, Riancho Moral JA. Determinación de los metabolitos de la vitamina D en los niños con síndrome de Down. antander 1998;27-30. 8. iegfried M, Pueschel J, Pueschel K. índrome de Down. Problemática biomédica. pp. 8-9,13-5,159-67,251-71,293-32. 9. Flórez J, Troncoso MV. índorme de Down y educación. Fundación índrome de Down de Cantabria 1991;81-2,123-52. 10. Rogers PJ, Coleman M. Atención médica en el síndrome de Down. Planteamientos de medicina Preventiva. Fundació Catalana índrome de Down 1994;201-3. 11. Garbayo A, Villas C, Beguiristain JL. índrome de Down y luxación de cadera. Revista de ortopedia y traumatología (Madrid) 1997;31 IB(4):349-55. 12. Asociación D-Granada. Boletín Informativo. º 15. eptiembre 1994;27-32. El Peu 2001;19(1):8-13 13