Encuentran numerosa documentación sobre la actuación de la dictadura urguaya.

Documentos relacionados
Pasado reciente: 123 asesinados políticos en dictadura

Homenaje Internacional 40 AÑ OS DESPUES: TRABAJADORES Y TRABAJADORAS POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIPDH-UNESCO)

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Con Macri, perdón y olvido a los crímenes de la dictadura

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

A R G E N T I N A SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL SOBRE EL ATAQUE AL CUARTEL DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA MECANIZADA III DE LA TABLADA

La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada 24 de marzo

PROCEDIMIENTO PARA CAUSACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR COD. AF-P-17

Conclusiones de la Comisión de la Verdad

Cumple un mes asesinato de Edgar Hernández en Huatulco y autoridades sin respuestas

En su opinión, actualmente esa ley antiterrorista se utiliza cuando ciertos grupos étnicos que inquietan al Gobierno comenten delitos comunes.

PROCEDIMIENTO PARA RECONOCIMIENTO DE EMBARGO COD. AF-P-31

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

LA ENERGÍA NUCLEAR: REALIDAD PRESENTE, NECESIDAD FUTURA Madrid, 8 y 9 de septiembre de 2006

Página institucional: Responsable de la Información: DATOS INICIALES TIPO DE INFORMACIÓN DE LO REQUERIDO

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

Estudios de posgrado y/u otros eventos jurídicos:

Existe un sistema estatal anticorrupción?

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ACCIÓN URGENTE. Quito, 24 de noviembre de Ref. AMR 13/006/2011. Sra. Cristina Fernández. Presidenta de la República Argentina

Por Matías Rodolfo Pacce. 1

DERECHO ADMINISTRATIVO I

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE LA DICTADURA (y de la Democracia también)"

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

Bienvenidas y Bienvenidos al Archivo Histórico de la Policía Nacional, AHPN

Seminario de política exterior y agenda global

Para la CIA, Agustín Edwards era el mejor de sus hombres.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CRÉDITOS A ESTUDIANTES COD. AF-P-05. María Eugenia Rodríguez Técnico Administrativo APROBADO:

POLICÍA A NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA ESPECIALIZADA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

La memoria es un relato flexible y abierto, porque nunca se conoce toda la verdad por más que aparezcan nuevos datos

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

PROCEDIMIENTO PARA CAUSACIÓN DE NÓMINAS Y ÓRDENES DE PAGO COD. AF-P-16

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UUTT

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

El Archivo (DIPBA) es un

ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

VER LA HISTORIA VER LA HISTORIA. Capítulo 11

Educación Cívica III. Teresa Eggers-Brass EDITORIAL MAIPUE

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

SOLICITUD PARA EJECUTAR UN PEDIDO DE EXTRADICION ACTIVA DELITO

RESPEKT INSTITUT CASLA. Centroamérica todavía no se ha puesto de acuerdo en una cooperación regional para combatir el narcotráfico

REPUBLICA ARGENTINA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

Antecedentes. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

~áma;w.de jlldadoj.de ~ Q/f?u;ión RESUELVE

HOjA DE VIDA L.P

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

1. -COMISION LOCAL DE VIGILANCIA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. SESION ORDINARIA 6 DE AGOSTO DEL 2003

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tendencias predominantes en estudios de opinión

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Título 1. Capítulo I. La regla de derecho 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA COMISIÓN COORDINADORA DE EDUCACIÓN ACTA Nº 8

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Luis Alberto Huerta Guerrero

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

PROYECTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DESIGNA AL CONSEJERO CIUDADANO DISTRITAL SUPLENTE QUE HABRÁ DE CUBRIR LA VACANTE GENERADA EN EL QUINTO

MARCOS CHAMUDES REITICH. FOTÓGRAFO Y POLÍTICO CHILENO.

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

EL EXILIO ARGENTINO EN MÉXICO A TREINTA AÑOS DEL GOLPE MILITAR

GARCIA FRANCO, José Félix

Incidencias del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en la contratación pública. Enrique José Arboleda Perdomo

Se manipuló el computador de Raul Reyes según un investigador colombiano

Congreso Internacional de Educación para la Paz. Universidad Albert Einstein

Datos Situación Global de la Trata de Personas

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Historia de las izquierdas bolivianas

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

SEÑOR PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, SUPLENTE:

Consejo Internacional de Archivos ISAD (G) Norma Internacional General de Descripción Archivística

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

Subdelegación del Gobierno en Salamanca

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre. Día Internacional contra la LGTBfobia. 17 de mayo

Transcripción:

30ago06 Encuentran numerosa documentación sobre la actuación de la dictadura urguaya. Parte de la burocracia del Plan Cóndor, en su capítulo uruguayo, está en poder de la justicia argentina que investiga esa coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas. Es la memoria desaparecida de modo forzoso que se rescata poco a poco a 21 años de recuperada la democracia. Miles de fichas sobre el seguimiento de personas en Uruguay y en el exterior sindicadas como enemigas de la dictadura instaurada de 1973 a 1985 y documentos sobre la creación en 1974 del llamado Servicio de Inteligencia del Exterior prueban la participación de este país en el plan represivo conjunto en la región. Entre la información escrita ubicada hasta ahora, especialmente en la cancillería, se encuentra lo actuado por militares y policías uruguayos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, en Buenos Aires, donde fueron secuestrados y torturados medio centenar de exiliados de esta nacionalidad, además de argentinos y de otros países, la mayoría aún desaparecidos. Desde ese lugar fueron trasladados a Uruguay militantes políticos en una operación que se intentó fraguar como una invasión insurgente en los años 70. Se investiga actualmente la existencia de otros vuelos con detenidos que habrían sido ejecutados al arribar al país. El trabajo de los expertos del Área Memoria de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, creada para esta tarea de rescate de archivos, ha logrado en poco más de un año hallar documentación de otras reparticiones estatales, en especial en las carteras de Defensa e Interior, que se consideraba destruida. El responsable de esta Área, el profesor de historia Oscar Destouet, dijo a IPS que en ese rescate aparecen los partes policiales y militares sobre

actuaciones ilegales contra civiles, órdenes de detención y de interrogatorios de los que se desprende la práctica de torturas, aunque no aparecen detalladas como era de esperar. También existen archivos sobre partidos de izquierda, sindicatos y otras organizaciones sociales, así como de militantes y activistas en el país y en el exterior, donde figuran nombres de muchos de los casi 200 detenidos detenidos-desparecidos en los 12 años de dictadura, la mayoría de ellos en Argentina. Destouet indicó que todos los documentos que hacen referencia a Automotores Orletti y otros sobre la represión de uruguayos en Argentina ya fueron remitidos al juez de ese país Daniel Rafecas y engrosan la llamada causa Plan Cóndor, en la que están involucrados más de una decena de uniformados y el entonces canciller Juan Carlos Blanco, único enjuiciado en Uruguay. Rafecas solicitó a Uruguay toda la documentación existente sobre la represión, el tráfico de armas y la actuación de los servicios de inteligencia, a través de la embajada uruguaya en Buenos Aires y de los consulados en las principales ciudades del país vecino. Cientos de uruguayos se refugiaron en Argentina, que vivió en democracia hasta 1976, tras el golpe de Estado perpetrado por los militares en complicidad con el entonces presidente constitucional Juan María Bordaberry. El ex dictador podría ser pedido en extradición en el marco de la causa sobre el Plan Cóndor, pues comprende la investigación del asesinato de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, cometido en Argentina. Ya están en prisión en Uruguay ocho represores uruguayos pedidos en extradición por Rafecas, que se constituyeron así en los primeros uniformados detenidos en este país por violaciones a los derechos humanos desde la recuperación democrática. Estos fueron favorecidos por la aplicación de una ley, confirmada en referendo en 1989, que dejó fuera de los juzgados al grueso de los crímenes perpetrados por agentes del Estado, pero dio potestad al Poder Ejecutivo de decidir si algunos de ellos eran pasibles de ser investigados por la justicia. La intención era dar vuelta la página de la dictadura, según

sus impulsores, los dos partidos tradicionales, Colorado y Nacional, que se sucedieron en el gobierno hasta marzo 2005. Tras la llegada al gobierno del izquierdista Frente Amplio, blanco predilecto de la represión de la dictadura, se intensificaron las investigaciones sobre el destino de los detenidos-desaparecidos, se atendieron pedidos de extradición que antes habían sido rechazados y varios casos de lesa humanidad perdieron el amparo legal. En ese marco, se libraron el martes los primeros pedidos de procesamiento de uniformados a la justicia uruguaya por la desaparición de personas. Los acusados son los militares José Gavazzo, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez y Ernesto Rama, el ex oficial Ricardo Arab y el ex policía Ricardo Medina, ya presos por el pedido de Rafecas, así como Juan Rodríguez y Pedro Sande. El cambio de actitud del Poder Ejecutivo tras la asunción del presidente Tabaré Vázquez se reflejó también en la creación de la Dirección de Derechos Humanos, cuyo funcionamiento fue normado con la ley de Presupuesto Nacional que rige desde enero de este año, aunque ya actúa desde hace más de un año. "La estrategia es cubrir un área totalmente dejada de lado por los gobiernos anteriores", como es el rescate del pasado con eje central en la educación en derechos humanos, generar políticas para crear conciencia para que la sociedad asuma como propios los derechos básicos de las personas", explicó Destouet. Para ello se ha implementado un cronograma de seminarios, charlas, audiovisuales y un aporte constante de documentación a los organismos públicos que lo soliciten, en especial a la justicia. Con ese fin se han hecho acuerdos con organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. "Se propende al desarrollo del aprendizaje del pasado reciente, cuando los derechos humanos fueron violentados desde el Estado en forma constante", además de rescatar valores perdidos en ese tramo como "el de lo colectivo", resumió el experto. Para Destouet, la tarea que lleva a cabo su repartición "consiguió desterrar definitivamente la idea de que no había archivos de la dictadura, que no existía ningún tipo de documentación de esa época".

"Nos habían dicho (los gobiernos pasados) que en un tiempo, que nadie supo cuándo y nadie sabía por orden de quién, toda documentación generada en aquellos años había sido destruida. Es más, nadie sabía si lo que muchos recordábamos realmente había ocurrido", acotó. Por eso llama la atención cuando la oposición, que gobernó en los últimos 20 años, exige a las actuales autoridades que busquen y presenten al parlamento la documentación de la dictadura, sostuvo. "El secretismo que impera aún en el Estado y la necesidad de la sociedad de no querer saber más de lo ocurrido unida al miedo y al recuerdo de la represión por otro, tendieron un velo de ignorancia", precisó. No existe en Uruguay ley alguna sobre clasificación de documentos, y el secreto se impone sólo a través de una declaración o acto administrativo. El responsable de rescatar los archivos del terror recuerda que los antecedentes de su tarea se remontan a 2003, cuando se logró recuperar casi 300 fotografías y un centenar de informes sobre actividades antidictatoriales a instancias del grupo Semana 83, de unos 400 miembros que eran estudiantes universitarios en 1983 cuando protagonizaron una de las protestas más importantes contra el régimen. La ministra de Defensa, Azucena Berruti, también pudo demostrar "la existencia de documentos no existentes", como dice Destouet. A pedido del opositor Partido Nacional, Berruti se presentó el 23 de este mes en el parlamento para informar de los archivos de la dictadura recién encontrados en la sede de su cartera y en instalaciones de inteligencia del ejército. Señaló que había una habitación llena de elementos, entre ellos material microfilmado que requerirá mucho tiempo para ser estudiado. Pero no toda la investigación de archivos se restringe a la última dictadura. Destouet comentó a IPS que se propone rastrear la documentación existente desde décadas atrás, en la que se encuentran antecedentes del espionaje político, sindical y social, que luego fue instaurado de modo sistemático. "Hemos encontrado ya decenas de actas de organizaciones sociales, de formaciones como el Congreso del Pueblo", que dio nacimiento en los años 60 de la central única de trabajadores, apuntó.

"Hay copias de volantes, seguimiento de activistas, es decir todo un mapa de la represión política e ideológica de décadas", afirmó. Se han encontrado fotos de muchos ciudadanos cuando aún llevaban cabello largo y abundantes barbas, concluyó con humor en alusión a la moda de los años 60 y 70. [Fuente: Por Darío Montero, IPS, Montevideo, Ury, 30ago06]