TEORÍAS FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES

Documentos relacionados
INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

ANEXO - Extracto de la programación para los alumnos PRIMER BLOQUE: EL ORIGEN DE LA FILSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

TITULACIÓN: CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

Guía de lectura. Historia de la Filosofía

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

KANT Y LA ILUSTRACION

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLATÓN ( a.c.)

Módulo V. LA FILOSOFÍA EUROPEA I (Siglos XV al XIX) (Unidad 1)

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

3.- CÓMO SE LLAMO EL METODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO POR SÓCRATES EN LA ANTIGÜEDAD? A) La lógica B) Intuición C) Mayéutica D) Dialéctica.

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Introducción. Bloque I: Renacimiento y edad moderna

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

ESCUBRIR. Un fascinante recorrido por las ideas de los grandes pensadores

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia La evolución de la filosotla del derecho Las etapas de la historia y el método 20

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

SANTO TOMÁS DE AQUINO

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONCEPTOS SELECTIVIDAD

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

CONTENIDO. Qué quiere este libro Prólogo a la nueva edición española A. RAZÓN O FE?

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

Pasos hacia el conocimiento del mundo

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Karl Marx ( )

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Filosofía 1º 1º 6 Básica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA GUÍA DE LA ASIGNATURA CIENCIA POLÍTICA

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Ética-Breviario-Primer Periodo

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CUESTIONARIO DE LA LECTURA EL MUNDO DE SOFIA

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA-ÉTICA Y FILOSOFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Canon de los 80 libros

EL JUEGO DEL HOMBRE (O LOS SECRETOS DE DIOS) Jorge Isauro Rionda Ramírez

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Course Name: Etica. Evaluation Methods:

1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràctics

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Transcripción:

AUTOR Y TEXTO DEL TEMARIO OFICIAL TEMÁTICA FILOSÓFICA DEL TEXTO TEORÍAS FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES MARCO HISTÓRICO CULTURAL Y FILOSÓFICO TEMÁTICA FILOSÓFICA INTERACTIVA DE TODOS AUTORES PLATÓN (Siglo V-IV a.c.) Fedón, o del Alma Dualismo ontológico. Mundo sensible e inteligible. Teoría de las Ideas. Atributos. Idea del BIEN. Demiurgo Inteligencia ordenadora del mundo. Dualismo epistemológico. 4 Grados del conocimiento. Teoría de la Reminiscencia. Dualismo antropológico. Mito Carro Alado. Alma inmortal. Cuerpo-cárcel Tipos de almas. Virtudes del alma: prudencia, fortaleza y templanza. Virtud suprema: la JUSTICIA. Guerras Médicas (contra los persas). Siglo de Pericles. Guerra Peloponeso (Atenas contra Esparta) Arte Partenón Fidias Poetas trágicos, Esquilo, Sófocles. Eurípides Historia Tucídides. Religión Orfismo Fin cosmología presocráticos Filosofía y Democracia Relativismo de los sofistas Gorgias y Protágoras. Sócrates Intelectualismo moral. Diálogo método conocimiento. Estado Ideal: República, gobernantes filósofos/formas de gobierno/aristocracia ARISTÓTELES (Siglo IV a. C.) Ética a Nicómaco y Política Doctrinas: sustancia, potencia/acto, 4 causas, materia/forma/ teleología. Proceso de abstracción. Almas vegetativa y sensitiva = común con el animal, alma racional inmortal. Hombre libre. Felicidad fin hombre. Virtud: término medio y hábito racional. Virtudes dianoéticas y éticas. Política como Bien común, animal político, tipos de justicia, formas de gobierno justas. Imperio de Macedonia Alejandro Magno El Griego idioma universal. Cultura Helenística Biblioteca Alejandría Filosofía helenística: Epicureísmo, Epicuro, Estoicismo, Zenón, Escepticismo, Pirrón. San AGUSTÍN (Siglo IV-V d. C.) Del libre albedrío -DIOS -POLÍTICA- HISTORIA Razón y Fe. Dios =Verdad. Existencia Dios. Ejemplarismo divino. Teoría de la Iluminación. Creacionismo-traducianismo. Voluntad y libre albedrío; y libertad verdadera, buena. Gracia. Ciudad terrenal: sumo mal. Egoísmo. Ciudad celestial: sumo Bien. Dios=Paz, Orden, Amor. Edicto de Milán, Constantino I. Cristianismo religión oficial Caída Roma en el 410 d.c. Alejandría es el centro cultural del final de la Edad Antigua. Plotino y el neoplatonismo Patrística y Cristianismo. Maniqueísmo/escepticismo Santo TOMÁS de AQUINO (Siglo XIII) Tratado de Dios -DIOS -POLÍTICA Razón y Fe. Verdad=Dios. Universo tomista. 5 vías a posteriori de la existencia de Dios. Concepto persona, primacía ontológica. El alma es la forma sustancial del cuerpo con Aristóteles. Libre albedrío: razón y voluntad. Bien = Dios. Felicidad perfección hombre, ley natural, paz. Libertad, justicia y bien común. Iusnaturalismo. Época de las Cruzadas. Esplendor del arte gótico. Decadencia del feudalismo. Escuela Traductores Toledo. Creación de las Universidades. Órdenes mendicantes. Aristotelismo/Averroísmo latino. Conflicto razón y fe. Diálogo hombre/dios en Judaísmo, Islam y Cristianismo. Filosofía lenguaje: el problema de los Universales.

AUTOR Y TEXTO DESCARTES (1596-1650) Meditaciones metafísicas DAVID HUME (1711-1776) Investigación sobre el entendimiento humano. KANT (1724-1804) Prólogo. Crítica de la Razón Pura ROUSSEAU (1712-1778) El Contrato social TEMÁTICA FILOSÓFICA DEL TEXTO TEORÍAS FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES Discurso del método. Razón: criterio de Verdad. De las reglas del método al pienso, luego existo. Meditaciones metafísicas. Tipos de Ideas y de sustancias. Argumento ontológico existencia Dios. Antropología en línea con el dualismo platónico. Relación cuerpo/alma. Moral provisional: Juzgar bien, para obrar bien. Las tres reglas éticas. Experiencia: fuente del conocimiento. Origen de ideas Percepciones. Impresiones. Escepticismo. Crítica a la metafísica y al principio de causalidad. Crítica argumento ontológico, e idea de sustancia. Relaciones ideas y cuestiones hecho. Leyes de Asociación//semejanza/contigüidad/causa-efecto. Emotivismo moral. Sentimiento facultad de distinguir el bien y el mal, único criterio frente a la razón. Qué puedo saber? Critica Razón Pura, Qué debo hacer? Crítica Razón Práctica. Qué es el hombre? Conceptos: a priori posteriori, trascendental, fenómeno/noúmeno Tipos Juicios. Estética, Analítica y dialéctica formas a priori sensibilidad (espacio-tiempo)/ entendimiento (ctos. O categorías) /razón (Ideas puras: Dios, alma, mundo). Dios/alma/mundo: ideas pensadas sin verificación empírica; metafísica no es ciencia físicomatemática. Uso teórico de la razón hace imposible la metafísica la Ética o uso práctico de razón: única vía metafísica Ley moral en mí. Tipos acción moral. Moralidad y libertad. Persona fin en sí. Tipos Imperativos: hipotético/categórico. Autonomía//heteronomía. Postulados R práctica: libertad, inmortalidad, Dios El hombre es naturalmente bueno. Sentimiento frente a razón. Hombre natural y hombre civilizado. Educación: amad la infancia. La naturaleza es sabia Regla de oro: Pórtate con los demás como quieres que se porten contigo. Voluntad general base del contrato sociopolítico; principio d soberanía popular MARCO HISTÓRICO Y SOCIO- CULTURAL Renacimiento Barroco. Guerras religión. Reforma Lutero y Contrarreforma. Rey Sol Luis XIV Francia Cardenal Richelieu Roger Bacon: Saber es poder. Nueva Atlántida. Velázquez Shakespeare, Cervantes, Calderón. Medicina: W. Harvey. Revolución Cronwell 1649 Bill of Rigths d 1689. Declaración de Filadelfia 1776 Washington presidente EEUU, Newton Ley de la Gravedad, Royal Society. Watt máquina vapor, La Ilustración crítica/religión. Fin del Antiguo Régimen. Federico II Prusia. Academia de Berlín. Revolución Francesa 1789. Declaración Independencia de EEUU 1776, T. Jefferson Ilustración: Siglo de la Razón. Voltaire Enciclopedia Francesa Diderot, D Alembert y Condorcet. Montesquieu y división de poderes Estado. Ilustración en Inglaterra y en Alemania: Lessing educación El Rey Sol Luis XIV (El Estado soy yo) muere 1715. Luis XV, (1715-1774) provocó decadencia monarquía, perdió Canadá y la India. Arte Rococó. Enciclopedia Francesa Diderot y D Alembert MARCO FILOSÓFICO Cosmología/heliocentrismo frente al geocentrismo aristotélico. Revolución Copérnico, Kepler, Galileo. F. Bacon método inductivo Pensamientos de Pascal Empirismo Locke Política y derecho: Hobbes y Grocio. Ciencia y Filosofía Natural de Newton. Debate entre racionalismo y empirismo. Berkeley. Deísmo y moral estoica de Shaftesbury. La economía moral A. Smith, utilitarismo de J. Bentham. Ilustración: época filosofía. Rousseau Contrato Social Kant: atrévete a saber!, libertad, uso público de la razón Siglo XVIII el de la Crítica. Despotismo ilustrado. Deísmo y masonería. Racionalismo cartesiano, Leibniz y de Wolff. Ciencia Físico-matemática de Newton influye en Kant. Empirismo de Locke y Hume Hegel la Ilustración es la soberanía de la razón, la exclusión de toda autoridad. D Alembert: la Ilustración es la época de la filosofía, toda la cultura sometida a crítica. Lavoisier: química moderna.

AUTOR Y TEXTO TEMÁTICA FILOSÓFICA DEL TEXTO TEORÍAS FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES MARCO HISTÓRICO Y SOCIO- CULTURAL MARCO FILOSÓFICO Karl Marx (1811-1883) La ideología alemana. Crítica al idealismo Hegel. Materialismo dialéctico. Todo lo real es material. Todo lo material es real. Hay que Interpretar el mundo, y, transformarlo. La verdad como problema no teórico, sino práctico. Hombre = naturaleza. El hombre es producto-de la evoluación de la materia.su esencia: el conjunto de la relaciones sociales que determinan la conciencia Crítica a la alienación económica: injusticia social. Imperativo categórico: negar relaciones explotación Materialismo histórico: lucha clases del socialismo. Proletarios del mundo, uníos. Sociedad sin clases Revoluciones burguesas y sociales en Europa. Guerra de la Independencia. Revolución industrial Inglaterra Unificación Italiana en 1861. Unificación Alemana en 1871. Expansión colonial/berlín 1885 Romanticismo, Byron. Goethe. Beethoven/Verdi. Cruz Roja. Impresionismo Manet, Goya. Reacciones contra Hegel. Socialismo Utópico. Manifiesto comunista de 1848. Positivismo Comte. Evolucionismo. Darwin. Utilitarismo de Stuart Mill. Anarquismo de Proudhon, y Bakunin. Irracionalismo Schopenhauer Friedrich Nietzsche (1844-1900) El gay saber (ciencia jovial, alegre) SOCIEDAD/CULTURA Crítica metafísica: Platón/cristianismo; filosofía vida El error dogmático de los dos mundos de Platón. Voluntad poder, relativismo de la verdad, gay saber La Verdad como uso metafórico del lenguaje. El superhombre, metáfora del camello, león, niño. El hombre es algo que debe ser superado. Crítica a la moral platónica-cristiana, propone la moral dionisíaca. Moral de esclavos y de señores. Nihilismo, Dios ha muerto, cultura y eterno retorno. Revoluciones burguesas y sociales. Revolución industrial Inglaterra Unificación Italiana y Unificación Alemana. 1871 Expansión colonial/berlín 1885 Romanticismo, Byron. Goethe. Ópera: Richard Wagner. Beethoven/Verdi. El irracionalismo de Arthur Schopenhauer. Positivismo de Comte. Evolucionismo de Darwin. Utilitarismo de Stuart Mill. Marxismo y Anarquismo. El Existencialismo de Sorën Kierkegaard

Cruz Roja. Impresionismo Manet, Goya. José Ortega y Gasset (1883-1955) La doctrina del punto de vista. El tema de nuestro tiempo. /POLÍTICA CULTURA/HISTORIA Superación realismo-idealismo. Fª es definir lo que es la vida: Raciovitalismo. Categorías vida humana Perspectivismo frente a relativismo y racionalismo. La realidad, se da en perspectivas individuales. Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella. Hombre es voluntad, no es naturaleza, sino historia Cada hombre tiene una misión de verdad. Intelectual frente al político. Hombre masa no, libre. Hombre masa y aristocracia política-intelectual. Razón vital y Razón histórica. Cultura para la vida. Cada generación representa una cierta altitud vital. Desastre 98. Cuba y Filipinas. I Guerra Mundial de 1914. Revolución Bolchevique 1917. II Guerra Mundial. España: Época Restauración. Guerra Civil y Franquismo. Regeneracionismo. Teoría Relatividad Einstein 1905-16. Arte: vanguardismo, cubismo. Fenomenología de Husserl. Volver a las cosas. Positivismo lógico del Círculo de Viena. Russell y Wittgenstein. Existencialismo de Heidegger y Sartre. Escuela de Frankfurt. Escuela de Madrid: Julián Marías, Zubiri y Zambrano ANTIGUA MEDIEVAL MODERNA CONTEMPORÁNEA Problemática que la define: ARMONÍA DIVINIDADES DEL OLIMPO, HOMBRE Y NATURALEZA. Mito y logos. Problemática que la define: ARMONÍA RAZÓN Y FE. DIÁLOGO HOMBRE Y DIOS. Razón y Fe. Problemática que la define: GIRO hacia HOMBRE, MUNDO y CIENCIA. Razón y ciencia. Problemática que la define: HOMBRE, COSMOS, y CIENCIA, sociedad tecnológica ecológica. Razón, vida, historia,

Cronología: VII a.c.-v d.c. Cronología: Siglos V-XIV Cronología: S. XV-XVIII nihilismo. Cronología: Siglos XIX y XX. Homero, Hesíodo, Tales Anaxímenes Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito, Sofistas, Protágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro. Cristianismo San Agustín. Avicena. Averroes. Maimónides. S. Anselmo Santo Tomás de Aquino. Guillermo de Ockham. Luis Vives, Cervantes, Shakespeare Maquiavelo Copérnico, Galileo, Kepler, Descartes, Locke, Rousseau, Newton, Hume, Kant. Fichte, Schelling, Hegel. Schopenhauer, Kierkegaard, Feuerbach, Karl Marx, Nietzsche, Bergson, Husserl, Wittgenstein, Heidegger, Mounier, Sartre, Ortega y Gasset. Morente, Zubiri, Gaos, Julián Marías.

Los temas centran en la: Mitología, teogonía, cosmología, antropología, ética, política, retórica, epistemología y metafísica. Los temas centran en la: Raíz cristiana Europa. Ideal Cristiandad. Invasión Islam Creación Universidades Filosofía, Ética y Teología. Los temas centran en: Secularización Crítica a la fe d la autoridad Epistemología científica ante la filosófica. Racionalismo, empirismo. Los temas centran en las: Filosofías del nihilismo, relativismo moral, totalitarismos, idealismos, vitalismos, existencialismos, fenomenología, hermenéutica, historicismo, ateísmo, ecologismo. Realizado por José María Callejas