FRANCISCO VENEGAS MARTÍNEZ

Documentos relacionados
TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

Macromagnitudes e Indicadores

TREJO GARCÍA, JOSÉ CARLOS CURRICULUM VITAE UNICO

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

Contenido. Introducción 17

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

ECONOMÍA FINANZAS + ADE

ENFIN620 Teoría de Finanzas

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras)

Macroeconomía intermedia. 2º GRADO EN ADE Y FYCO Curso 2011/12

III Semana Internacional de Economía

miguel ignacio purroy u. imoneda comün o propia? Teoria y experiencias de la integraciön monetaria ' LA HOJA DEL NORTE

PROGRAMA De asignaturas

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas

CLAVE DE LA ASIGNATURA

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

AGENDA Taller Conjunto Banco Mundial CEMLA FMI Sobre el Marco de Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (MTDS) México, D.F., de mayo, 2010

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

HOJA DE VIDA. Primario: Finanzas Internacionales Secundario: Macroeconomía en Economías Abiertas, Estabilidad Financiera

Proyectos de Investigación 2014

PROTOCOLO DE INVESTIGACION "LA CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN MÉXICO Y BRASIL"

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

CONTENIDOS. Primer Semestre

ALI AALI BUJARI CURRÍCULUM VITAE CVU CONACYT: NUMERO EXPEDIENTE SNI: ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

La política económica en México: Proyecto de investigación para ingreso al PIMDCE

Sílabo de Microeconomía II

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Parte Uno Conceptos fundamentales de las finanzas en administración 1

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

Plan de Estudios 1994

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LAS FINANZAS EN EL CONTEXTO ACTUAL

Curso Análisis de Inversiones (Módulo II)

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina:

DEPARTAMENTO ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD I

parte Índice Introducción a la Economía 1

CARTA DESCRIPTIVA DE MACROECONOMÍA I

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

CM0244. Suficientable

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Ciclo económico, shocks externos y responsabilidad macroeconómica Mario Bergara

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

Grado en Finanzas y Contabilidad

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

INVITAN AL: SEMINARIO DE MODELOS ECONOMÉTRICOS PARA RIESGOS FINANCIEROS (USANDO R Y R ESTUDIO)

Fundamentos de Economía

Plan de Estudios. Ciclo de Nivelación. Seminario trabajo especial de grado 3

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS.

Acuerdo No. 029 del C.S.U. del 22 de febrero del 2003

CURSO GRADO EN ECONOMÍA Y FINANZAS

Bibliografía. 1. -Banco de México Exposición sobre la Política Monetaria para 1998, México 1998, pp. 148.

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS CORPORATIVAS

Teoría Económica (Micro y Macro)

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PREDICCIONES A NUA LES

Índice. Prólogo... XIII

Transcripción:

FRANCISCO VENEGAS MARTÍNEZ Formación Académica Doctor en Economía, Washington State University (WSU), Estados Unidos, 1996. Maestro en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 1992. Licenciado en Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. Líneas de investigación Teoría económica Finanzas Reconocimientos Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3. Publicaciones Artículos arbitrados Venegas, F. y O. Hernández (2012). Toma de decisiones de agentes racionales con procesos markovianos: avances recientes en economía y finanzas, Trimestre Económico, Vol. 79(4), Núm. 316, 2012, pp. 733-779. Venegas, F.; R. O. Fernández y J. E Vera. (2012) Real Business Cycles in Emerging Economies: the Role of International Growth and Interest Rates. Investigación Económica, Vol. 71, Núm. 279, 2012, pp. 125-148. Venegas, F.; A. G. Guzmán y F. López (2012) Un análisis de cointegración entre patentes y crecimiento económico en México, 1980-2008. Investigación Económica, Núm. 281. Venegas, F. y Pavón, P. A. (2011). Valuación de opciones europeas con información a priori y lógica borrosa. Estocástica, Finanzas y Riesgos, Vol. 2, No. 1. Rodríguez, D. y F. Venegas (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios, Vol. 7, No. 1. Austria, M. A. y F. Venegas (2011). Rendimientos privados de la educación pública superior en México en 2006 con corrección del sesgo por autoselección. El Trimestre Económico, Vol. 78(2), No. 310.

Gavira, N. y F. Venegas (2011). Decisiones óptimas de consumo y portafolio: un enfoque de precios de estado de ArrowDebreu. Revista Contaduría y Administración, No. 230, pp. 9-24. Rodríguez, D. y F. Venegas (2011). La restricción externa al crecimiento en México: 1988-2009. Revista Contaduría y Administración, Vol. 57, Núm. 1, pp. 215-239. Rodríguez, D., F. Venegas y V. Lima (2011). La ley de Wagner versus la hipótesis Keynesiana: el caso de México, 1950-2009. Investigación Económica. Bernal L. A. y F. Venegas (2011). Impacto de los productos derivados en los objetivos de política monetaria: un modelo macroeconómico de equilibrio general. Estudios Económicos, Vol. 26, No. 51. Cruz, S., P. López y F. Venegas (2011). Lo que no se dijo sobre la crisis hipotecaria subprime y los fondos con instrumentos respaldados por hipotecas riesgosas: efectos sobre la economía real. Investigación Económica. Contreras C. E. y F. Venegas (2011). Valuación de opciones sobre activos subyacentes con distribuciones estables. Estocástica, Finanzas y Riesgos, Vol. 1, No. 1. López, P y F. Venegas (2010). Sobre la eficiencia de las coberturas petroleras contratadas con opciones de venta: Un análisis con modelos GARCH. Eseconomía, Revista de Estudios Económicos, Tecnológicos y Sociales, No. 26, pp. 7-23. Cruz Aké, S., F. Venegas y A. Ortiz (2010). Riesgo de crédito un enfoque de cópulas y valores extremos. Eseconomía, Revista de Estudios Económicos, Tecnológicos y Sociales, No. 27, pp. 7-33. Castillo, C. E., F. Venegas, C. Contreras (2010). Inmunización de flujos financieros con derivados de tasas de interés: un análisis de duración y convexidad con el modelo de Hull y White. Denarius, Revista de Administración y Economía, No. 22. Rodríguez A. y F. Venegas (2010). Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa de la banca comercial en México. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 41, No. 61, pp. 165-191. Venegas, F. y S Cruz (2010). Productos derivados sobre bienes de consumo. EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios, Vol. 6, No. 2, pp. 25-54. Cruz, S. y F. Venegas (2010). Valor de una empresa en riesgo de expropiación en un entorno de crisis financiera: caso BANAMEX, El Trimestre Económico, Vol. 77 (2), No. 306, pp. 473-503. Venegas, F. (2010). Planes no creíbles de estabilización de precios, riesgo cambiario y opciones reales para posponer consumo: un análisis con volatilidad estocástica. El Trimestre Económico, Vol. 77(4), No. 308, pp. 899-936. Álvarez, F., F. Venegas y P. López (2010). Valuación financiera de proyectos de energía nuclear en argentina mediante opciones reales. Panorama económico, Vol. 5, No. 2.

Rodríguez A. y F. Venegas. (2010). Racionalidad económica y racionalidad ética. Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, Vol. 23, No. 64. Venegas, F. (2010). Fiscal Policy in a Stochastic Model of Endogenous Growth: the Mexican Case. Indian Development Review: An International Journal of Development Economics, Vol. 8, No.1-2, pp. 139-157. Rivas, S. y F. Venegas (2010). Gobierno como promotor del cambio tecnológico: un modelo de crecimiento endógeno con trabajo, dinero y deuda. Economía Mexicana, Nueva Época, Vol. 19, No. 1, pp. 91-117. Rivas, S. y F. Venegas (2010). Cambio tecnológico financiado por el gobierno: un modelo de crecimiento endógeno, Región y Sociedad, Vol. 22, No. 49. Rodríguez A. y F. Venegas (2010). Efectos del tipo de cambio sobre el déficit público: modelos de simulación Monte Carlo. Revista Contaduría y Administración, No. 232, pp. 11-40. Venegas, F y A. Rodríguez (2010). Optimal Portfolio and Consumption Decisions under Exchange Rate and Interest Rate Risks: A Jump-Diffusion Approach. Revista Contaduría y Administración, No. 230, pp. 9-24. Ángeles, G. y F. Venegas (2010). Valuación de opciones sobre índices bursátiles y determinación de la estructura de plazos de la tasa de interés en un modelo de equilibrio general. Investigación Económica, Vol. 69, No. 271, pp. 43-80. López F., J. I. Villagómez y F. Venegas (2009). Dependencia de largo plazo en rendimientos y volatilidades de acciones mexicanas. Tiempo Económico, Vol. 4, No. 13, pp. 5-17. Almagro F. y F. Venegas (2009). Crecimiento y desarrollo con sustentabilidad ambiental: un enfoque de cuentas ecológicas. Economía y Sociedad, Vol. 14, No. 23, pp. 79-103. Venegas, F. y A. Rodríguez (2009). Consumo y decisiones de portafolio en ambientes estocásticos: un marco teórico unificador. Ensayos Revista de Economía, Vol. 28, No. 2, pp. 29-64. Venegas, F. y A. Rodríguez (2009). Exogeneidad de la rigidez salarial en la nueva economía Keynesiana. Análisis Económico, Vol. 24, No. 55, pp. 303-326. Venegas, F. (2009). Un modelo estocástico de equilibrio macroeconómico: acumulación de capital, inflación y política fiscal. Investigación Económica, Vol. 68, No. 268, pp. 69-114. Rodríguez A. y F. Venegas (2009). Decisiones de los bancos comerciales en condiciones de riesgo e incertidumbre. Estudios Económicos, Vol. 24, No. 47, pp. 145-175. Venegas, F. y A. Rodríguez (2009). Consistencia entre minimización de varianza y maximización de utilidad en la valuación de derivados. Revista Contaduría y Administración, No. 229, pp. 9-30.

Venegas, F. y E. Hernández (2009). Comportamiento asintótico del rendimiento sobre el capital y de la razón precio-utilidad. Revista de Administración, Finanzas y Economía, Vol. 3. No. 1, pp. 14-28. López, F., F. Venegas y A. Sánchez (2009). Memoria larga de la volatilidad de los rendimientos del mercado mexicano de capitales. Análisis Económico, Vol. 24, No. 56, pp. 129-146. Carranco, Z. y F. Venegas (2009). Políticas fiscal y monetaria óptimas en una economía pequeña y abierta. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 40, No. 156, pp. 29-46. Cruz, S, F. Venegas y A. Sánchez (2009). Un modelo de optimización estocástica para la valuación de una franquicia: un enfoque de opciones reales. Análisis Económico, Vol. 24, No. 57, pp. 7-29. Rodríguez, A. y F. Venegas (2009). El concepto de desempleo involuntario: contraste entre la teoría neoclásica y la teoría del la ocupación el interés y el dinero. Denarius, Revista de Administración y Economía, No. 18, pp. 161-181. Venegas, F. (2009). Temporary Stabilization in Developing Countries and Real Options on Consumption. International Journal of Economic Research, Vol. 6, No. 2, pp. 237-257. Venegas, F. y S. Rivas (2009). Un régimen fiscal para PEMEX con administración coherente de riesgos (Primera Parte). Comercio Exterior, Vol. 59. No. 1, pp. 51-59. Venegas, F. y S. Rivas-Aceves (2009). Un régimen fiscal para PEMEX con administración coherente de riesgos (Segunda Parte). Comercio Exterior, Vol. 59. No. 2, pp. 116-132. Venegas, F. y A. Rodríguez (2009). Anclas nominales y su impacto en economías pequeñas: un análisis comparativo entre los esquemas determinista y estocástico. Panorama Económico, Vol. 4, No. 8, pp. 63-100. Rivas, S., F. Venegas y J. F. Martínez (2009) Gobierno, cambio tecnológico y difusión tecnológica. Equilibrio Económico, Año X, Vol. 5 No. 2, pp. 189-216. Venegas, F., M. A. Tinoco, V. H. Torres (2009). Desregulación financiera, desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico en México: efectos de largo plazo y causalidad. Estudios Económicos, Vol. 24, No. 48, pp. 249-283. Ortiz, F., F. Venegas y C. E. Castillo (2009). Impacto de la política fiscal en un ambiente con inflación estocástica: un modelo de control óptimo, Revista Morfismos, CINVESTAV, Vol. 14, No. 1, pp. 51 68. Venegas, F. y S. Rivas (2009). El gobierno como promotor del cambio tecnológico: un modelo de crecimiento con aprendizaje. Eseconomía, Revista de Estudios Económicos, Tecnológicos y Sociales, No. 22, pp. 7-29.

Venegas, F. (2009). Un modelo estocástico de equilibrio general para valuar derivados y bonos. EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios, Vol. 6, No. 1, pp. 111-120. Venegas, F. y S. Rivas (2008). Impulso tecnológico gubernamental en la agroindustria: un modelo de crecimiento endógeno. Portes, Revista Mexicana de Estudios de la Cuenca del Pacífico, Vol. 2, No. 3, pp. 203-234. Rivas, S. y F. Venegas (2008). Participación del gobierno en el desarrollo tecnológico en un modelo de crecimiento endógeno de una economía monetaria. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 39, No. 152, pp. 47-68. También disponible en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Edición Cono Sur, Vol. 3. No.5, pp. 37-58. Rivas, S y F. Venegas (2008). Estabilización de precios y expectativas de devaluación: tasas de interés estocásticas. Análisis Económico, Vol. 23. No. 53, pp. 99-110. Ortiz F. y F. Venegas (2008). El modelo de Vasicek y la integral de trayectoria de Feynman. Revista de Administración, Finanzas y Economía, Vol. 2, No. 1, pp. 9-19. Sámano, M. A. y F. Venegas (2008). Aprendizaje e información sobre los parámetros de preferencias. Eseconomía, Revista de Estudios Económicos, Tecnológicos y Sociales, No. 17, pp. 7-23. Rodríguez A. y F. Venegas (2008). Decisiones de producción de las empresas en condiciones de incertidumbre de precios. Investigación Económica, Vol. 67, No. 265, pp. 61-84. Grajales C. A., F. O. Pérez y F. Venegas (2008). Análisis comparativo de modelos para estimar la distribución de la volatilidad de series financieras de rendimientos. Revista de Estadística, Econometría y Finanzas Aplicadas, Vol. 6, No. 9, pp. 1-29. Venegas, F. y F. J. Sánchez (2008). Sobre la convergencia del modelo GARCH (1,1)- M al movimiento geométrico browniano con reversión a la media. Revista de Administración, Finanzas y Economía, Vol. 2, No. 2, pp. 92-103. Venegas F., S. Cruz y J. Segovia (2008). Modelo dinámico para estimar la estructura óptima de capital para una PYME minera. Economía y Sociedad, Vol. 13, No 22, pp. 97-120. Venegas, F. (2008). Real Options on Consumption in a Small Open Monetary Economy. Journal of World Economic Review, Vol. 3, No. 2, pp. 105-115 Venegas, F. y R. Ballinez. (2007). Control óptimo estocástico en una economía bajo riesgo e incertidumbre. Revista de Administración, Finanzas y Economía, Vol. 1, No. 2, pp. 134-147.

Ruíz L. A. y F. Venegas (2007). Un modelo macroeconométrico de simulación con microfundamentos para la economía mexicana. Economía Mexicana, Nueva Época, Vol 16, No. 2, pp. 165-217. Venegas, F. (2007). Mercados de notas estructuradas: un análisis descriptivo y métodos de valuación. El Trimestre Económico, Vol. 74(3), No. 295, pp. 615-661. Venegas, F. (2007). Una introducción a los procesos de Lévy y su aplicación a la valuación de opciones. Panorama Económico, Vol. 2, No. 4, pp. 35-68. Venegas, F. y J. V. Reynoso (2007). The Valuation of Mortgage Backed Securities with Stochastic Probabilities of Default. Revista de Administración, Finanzas y Economía, Vol. 1, No. 2, pp. 148-168. Rodríguez A. y F. Venegas. (2007). Equilibrio general con tasa de interés estocástica. Economía, Teoría y Práctica, No. 26, pp. 9-30. Venegas, F. (2007). Racionalidad económica implícita en teoría financiera. EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios, Vol. 4, No. 1, pp. 7-42. Venegas, F. (2007). Real Options on Consumption in a Small Open Monetary Economy: A Stochastic Optimal Control Approach. Revista Morfismos, CINVESTAV, Vol. 11, No. 1, pp. 37-52. Venegas, F. y A. Fundia. (2006). Opciones reales, valuación financiera de proyectos y estrategias de negocios: aplicaciones al caso mexicano. El Trimestre Económico, Vol. 73(2), No. 290, pp. 363-450. Pérez, G., M. M. Álvarez, J. Garnica, H. Nicolás, y F. Venegas (2006). Stochastic Linear Programming to Optimize some Stochastic Systems. WSEAS transactions on Systems, Vol. 5, No. 9, pp. 2263-2269. Venegas, F. (2006). Stochastic Temporary Stabilization: Undiversifiable Devaluation and Income Risks. Economic Modelling, Vol. 23, No. 1, pp. 157-173. Venegas, F. (2006). Estabilización de precios e ingreso laboral incierto: un enfoque estocástico, Investigación Económica, Vol. 65, No. 256. pp. 35-43. Venegas, F. (2006). Fiscal Policy in a Stochastic Temporary Stabilization Model: Undiversifiable Devaluation Risk. Journal of World Economic Review, Vol. 1, No. 1, pp. 87-106. Venegas, F. (2006). Impacto de un política fiscal incierta y riesgo cambiario en estrategias de estabilización de precios. EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios, Vol. 2, No. 2. pp. 3-33. Venegas, F. (2006). Decisiones de consumo y portafolio bajo condiciones de riesgo e incertidumbre. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Vol. 5, No. 1, pp. 3-11. Venegas, F. (2006). Riesgo operacional: Un enfoque Bayesiano. Revista de Estadística, Econometría y Finanzas Aplicadas, Vol. 4, No. 6, pp. 181-193.

Libros a) Como autor o coautor Venegas, F. y G. J. Gamboa. (2011). Ingeniería financiera. Portafolios de bonos, acciones y derivados, y estimación de curvas de rendimiento. Cengage Learning. Venegas, F., V.H. Torres y M. A. Tinoco. (2010). Mercados financieros, capitales, deuda y derivados. Serie Textos Técnicos Universitarios, Universidad de Colima, México. Venegas, F. y J. C. L. Navarro. (2010). Métodos de la administración de riesgos, Instituto de Investigaciones Económico Empresariales de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo e Instituto Politécnico Nacional y Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, México. Castillo M., A. Sánchez y F. Venegas. (2009). La modelación económica. Una interpretación de la simulación dinámica de sistemas. UAM-AZCAPOTZALCO y Ediciones EÓN, México. Venegas, F. (2008). Riesgos financieros y económicos. Productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre, 2da.edición. Cengage Learning. México. Venegas, F. (2006). Riesgos financieros y económicos. Productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre, 1a.edición. International Thomson Editors, México. b) Como coordinador Ángeles, G., F. Venegas y H. Sánchez. (coords.). (2011). Teoría y evidencia del crecimiento, comercio y desarrollo: con referencia especial a México. Instituto Politécnico Nacional. Venegas, F. (coord.). (2010). Avances recientes en teoría y práctica económica, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Capítulos de libro Grajales, C. A., F. O. Pérez y F. Venegas (2011). Valuación de opciones llamables: modelo de tasa corta de Hull y White en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México. Grajales, C. A. y F. Venegas (2011). Modelo de volatilidad estocástica de Heston y valuación de opciones financieras en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México.

Ortiz, F., A. Rodríguez y F. Venegas (2011). Análisis comparativo de soluciones analíticas de opciones con barrera en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México Contreras, C. E., C. E. Castillo y F. Venegas (2011). Ecuación diferencial parcial fraccionaria de Black y Scholes en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México. Saboyá, D., L. Blanco y F. Venegas (2011). Optimización de portafolios con la presencia de sucesos inesperados (choques) en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México Sánchez, F. J., F. Venegas y F. Ortiz. (2011). Valuación de opciones con volatilidad estocástica: momentos de orden superior en F. Ortiz y A Ortiz (coords.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 2. Editado por la Universidad Panamericana, México. Venegas, F. (2011). How Risk Factors Affect Growth in Mexico: A Free-Market Liberalism Approach en G. Ángeles, I. Perrotini y H. Ríos (coords.) Market Liberalism, Growth and Economic Development in Latin America. Editado por Routledge. Martínez, M. del R. y F. Venegas (2010). Valuación de productos derivados con discontinuidades en el precio del subyacente, en M. del Rosario Martínez y F. López (coords.) Administración de Riesgos: Banca, Mercados, Empresa y Modelos Financieros. Vol. 1. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, México, pp. 419-434. Rodríguez, A. y F. Venegas (2010). Modelos de optimización de la banca comercial en M. del R. Martinéz y F. López (coords.) Administración de Riesgos: Banca, Mercados, Empresa y Modelos Financieros. Vol. 1. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, pp. 113-133. Venegas, F. y F. López (2010). Estrategias de administración del riesgo de mercado utilizando contratos futuros: una aplicación a los títulos FEMSA UBD en M. del R. Martinéz y F. López (coords.) Administración de Riesgos: Banca, Mercados, Empresa y Modelos Financieros, Vol. 1, Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, México, pp. 469-497. Venegas, F. y F. Ortiz (2010). Evaluación del impacto fiscal en las decisiones de Consumo y portafolio: un enfoque estocástico en F. Ortiz (coord.) Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 1. Editado por la Universidad Panamericana, México, pp. 175-185. Cruz, S. y F. Venegas (2010). Valuación de bonos corporativos mediante cópulas arquimedianas y marginales de valores extremos en F. Ortiz (coord.) Avances

recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 1. Editado por la Universidad Panamericana, México. Venegas, F. (2010). Crecimiento y bienestar endógenos: Un modelo estocástico en G. Ángeles, F. Venegas y H. Sánchez (coords.) Teoría y evidencia del crecimiento, comercio y desarrollo: con referencia especial a México. Editado por el Instituto Politécnico Nacional, México, pp.19-38. Venegas, F. (2010). Precios de derivados y tasas cortas de interés en F. Venegas (coord.) Avances recientes en teoría y práctica económica, Editado por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, México. Venegas, F. y A. Rodríguez. (2010). La administración de riesgos financieros en la crisis económica actual en E. Ortiz (coord.) Crisis y Cambio Estructural: una Nueva Agenda de Política. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México pp. 203-238. Venegas, F. (2009). Administración del riesgo de mercado de portafolios de acciones con productos derivados en G. Ángeles, A. Bazarte y M. Durán. (coords.) Teoría y Evidencia del Papel de los Sectores Financiero y Productivo en la Economía: con Referencia Especial a México. Editado por el Instituto Politécnico Nacional, México, pp. 31-47. Venegas, F. (2008). Principios financieros y racionalidad económica en H. Fernández (coord.) Riesgos financieros. Editado por la Universidad de Medellín, Colombia, pp. 15-47 Venegas, F. (2008). Algunos principios financieros que son consistentes con el postulado de racionalidad económica en J. Jardón (coord.) Temas de Teoría Económica y su Método. Universidad Santiago Compostela y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. España, pp. 203-227. Venegas, F. (2007). Flujos de capital e inversión extranjera directa: un análisis prospectivo del caso mexicano. en J.L. Calva (coord.) Financiamiento del crecimiento económico. Editorial UNAM-Porrúa, México, pp. 181-194. Venegas, F. (2004). El TLCAN y su impacto en la inversión extranjera de cartera en México en E. R. Casares y H. Sobarzo. (coords.) Diez años del TLCAN en México: una perspectiva analítica. El trimestre Económico, Serie de Lecturas del Fondo de Cultura Económica, México, pp. 169-186.