Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Documentos relacionados
Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad

Coste de vida en Europa

Llamadas con Bono Internacional

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

Resultados de PISA y el sistema educativo en Corea. Mee-Kyeong Lee Investigadora Korea Institute of Curriculum & Evaluation (KICE)

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Crisis y recuperación económica en la OCDE

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

Banco Central de la República Dominicana

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Hombres. Pagina 1

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009.

31 países participantes asociados

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

#TIMSS Resultados de la Comunidad de Madrid

Seminario mediación penal en contexto escolar.

Exportaciones y crecimiento

Estadísticas Tributarias en América Latina

5 Dimensiones del Éxito de los sistemas educativos

Informe de Competitividad Mundial 2015

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

6. Comercio internacional

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Avances y retos de la Educación en México. Noviembre 2015.

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

Boletín Anual Estadísticas de Turismo

Resumen por barrios y nacionalidad

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

INDICE DE OPACIDAD 1

Precio Península y Baleares

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

TARIFAS QUE OFRECEN LOS OPERADORES DE REDES MOVILES INFORMACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2007 COMUNICACIONES CELULARES, S.A.

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

APROBADO POR EL OTRO ESTADO

i Desde el 1 de Abril de 2015, las líneas ya existentes con esta tarifa, pasan a tener las condiciones de la tarifa Canguro Pro Sin Fronteras.

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

La competitividad de México en el entorno mundial


AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de febrero de 2015

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS


ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Colombia en PISA Principales resultados. Bogotá, diciembre 3 de 2013

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

La crisis internacional: cuatro contextos macroeconómicos

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Educación y desarrollo de habilidades para el empleo en América Latina

Informe de Competitividad Mundial 2012

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

Perspectivas económicas de América Latina

Estadísticas del Comercio Exterior de España

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

UNA UNIVERSIDAD TODO UN PAÍS

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

El rol de la banca en la financiación de infraestructura

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

CPC Francisco Bustinza

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

Igualdad de género en la evaluación PISA

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

Sistema Financiero Chileno:

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Transcripción:

Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Perspectivas macroeconómicas Jeff Dayton-Johnson Economista Jefe, Oficina Américas Centro de Desarrollo de la OCDE Banco Central de Reserva del Perú, 13 de junio de 2011

El Impacto de la crisis en América Latina fue significativo 10.00 Crecimiento del PIB en los tres años anteriores Crecimiento del PIB en 8.0 6.0 Porcenta aje de crecimie ento anual 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0 Uruguay Argentina Perú Ecuador Colombia Brasil Co osta Rica Chile Ve enezuela OCDE* México* -8.0 Fuente: Basado en CEPAL (2010) y OCDE (2010). Notas: *se refiere a 2005-2007. 2007. 2

pero transitorio 10 Prognósticos de crecimiento Variació ón % PIB real 8 6 4 2 0-2 -4-6 -8 AL&C ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN OCDE 2010 2011 Fuente: Latin American Consensus Forecasts, OECE Economic Outlook Nov 2010 3

Esta resistencia se dio también en el campo social 50 Pobreza en América Latina (porcentaje de la población) 45 40 35 30 25 20 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Fuente: CEPAL (2010) 4

Choques de recesión mundial afectaron la región Choques comerciales y financieros externos 20000 15000 isición neta de activos inter rnos por parte de extranjeros Adqu 10000 5000 0-15 -10-5 0 5 10 15 20-5000 -10000-15000 Poder adquisitivo de las exportaciones (% de cambio anual) Notas: Las adquisiciones trimestrales de obligaciones internas sólo cubren las tres principales economías de la región Argentina, Brasil y México por razones de disponibilidad de datos. Los puntos reflejan el peor trimestre de periodos de 12 meses que incluyen la segunda y la primera mitad de años consecutivos. Fuente: Basado en FMI (2010a) y CEPAL (2010). 5

El canal de las exportaciones determinó el tamaño del choque Colapso de las exportaciones y desaceleración del PIB en 4 o del PIB en Porcenta aje de crecimient Rep. Dominicana 2 Uruguay Perú Argentina Ecuador Colombia 0-4 -2 0 2 Brasil 4 6 8 Costa Rica Chile -2-4 Venezuela -6 México -8 Impacto de las exportaciones en el crecimiento del PIB en Fuente: Basado en CEPAL (2010). 6

pero la crisis se propagó también por el canal financiero Adquisiciones netas por inversores extranjeros y crecimiento inexplicado del PIB do por las Crecimiento del PIB en 20 009 inexplicad exportac ciones 0-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Argentina -2-4 -6-8 -10-12 Perú Venezuela México Brasil Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de - 3er T 2010) Colombia Nota: Las adquisiciones financieras se han ajustado por el tamaño de las posibilidades económicas de un país para los inversores extranjeros, un concepto representado por el volumen del crecimiento de las exportaciones en términos de USD en los años anteriores. Fuente: Basado en IFS del FMI. Chile 7

que está relacionado con la resistencia de la política macro Adquisiciones netas por inversores extranjeros y resistencia de las políticas 5 4,5 Chile Ín ndice de resist tencia total 20 008 Argentina 4 3,5 3 2,5 2 Perú Venezuela México Brasil Colombia 1,5 1-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de - 3er T 2010) Notas: OCDE (a) describe el índice de resistencia total. Índice calculado con datos de 2008. Fuente: Basado en IFS del FMI y OCDE (a). 8

La credibilidad de política monetaria demostró su eficacia Tipos de interés Previsiones inflacionarias 16 14 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú 7,0 Brasil Chile Colombia México Perú Porce entaje 12 10 8 6 4 Porcentaj 5,0 4,0 je anualizado6,0 3,0 2,0 2 1,0 0 Ene- 07 Abr- 07 Jul- 07 Oct- Ene- Abr- 07 08 08 Jul- 08 Oct- Ene- Abr- 08 09 09 Jul- 09 Oct- Ene- Abr- 09 10 10 0,0 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Fuente: Bases de datos de los bancos centrales, 2010 9

Del lado fiscal, se mantiene una importante brecha Elasticidad del producto total de impuestos 0,5 Impuestos indirectos Cotizaciones a la seguridad social Impuesto de sociedades Impuesto individual sobre la renta 0,4 PIB 0,3 Porcentaje del 0,2 0,1 0,0 CRI ARG BRA URU PER CHL COL MEX AL-8 KOR US SPA OCDE Nota: Promedio de la OCDE no ponderado, excluidos Chile y México. Fuente: Daude, Melguizo y Neut (2010) para Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay; de Mello y Moccero (2006) para Brasil; y Girouard y André (2005) para el resto. 10

un legado de política fiscal pro-cíclico Brecha del PIB vs. variaciones del saldo primario cíclicamente ajustado en América Latina 1990-2008 0,08 ario saldo prim e ajustado ciones del íclicamente Variac cí 0,06 004 0,04 0,02 000 0,00-0,02-0,04 URU02 URU03 ARG02-0,06-0,25-0,20-0,15-0,10-0,05 0,00 0,05 0,10 0,15 Brecha del PIB Nota: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru y Uruguay, 1990- Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE 11

: un punto de inflexión para la contraciclicidad? Brecha del PIB vs. variaciones del saldo primario cíclicamente ajustado en América Latina 0,04 icamente iones del saldo primario cícl aju ustado varac 0,03 0,02 0,01 0,00-0,01-0,02-0,03-0,04-0,05-0,06 MEX09 CHL09 CRI09 COL09 BRA09 -PER09 URY09 ARG09-0,10-0,05 0,00 0,05 0,10 0,15 Brecha del PIB Nota: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, Peru y Uruguay, Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE 12

El sector bancario se mantuvo sólido Préstamos incobrables en relación al total de préstamos 35 Agregados g Comerciales Hipotecarios Al consumo 30 25 20 15 10 5 0 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 Argentina Brasil Chile Colombia Rep. México Perú Uruguay Venezuela Dominicana Nota: Debido a diferencias en las contabilidades y los regímenes de supervisión nacionales, la información no es estrictamente comparable entre países. Fuente: Bancos centrales nacionales y organismos de supervisión. 13

Paradoja: el escaso desarrollo financiero fue un beneficio Relación de solvencia y profundidad financiera 32 28 Índice de solvencia 24 20 16 12 ARG MEX DOM PER COL BRA CRI CHL 8 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 Profundidad financiera Notas: Los países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) se han indicado mediante un cuadrado azul. La profundidad financiera se define como la proporción de préstamos nacionales privados en el PIB, y el índice de solvencia se define como el cociente entre el capital regulatorio bancario y los activos ponderados por riesgo. Fuentes: Basado en FMI (2010b) y WDI del Banco Mundial. 14

Los estratos medios en América Latina Estratos medios: La proporción de la población con rentas comprendidas entre el 50% y 150 % de la mediana de los ingresos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Desfavorecidos Estratos medios Acomodados Italia Ur rugua y Mé éxico Chile Brasil Perú Costa Rica Ecu uador Arg genti na Colo ombi a Bo olivia Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006, excepto lo referido en las notas.. 15

Los estratos medios y los pobres La proporción de la población que se encuentra debajo de los estratos medios, comparados con índices de pobreza moderada y extrema 50 45 Pobreza moderada la población total Porcentaje de 40 35 30 25 20 15 10 5 Desfavorecidos pobreza extrema 0 Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Rep. Dominicana Notas: Las cifras de recuento de la pobreza hacen referencia al número de personas por debajo de la respectiva línea de pobreza nacional, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Véase la documentación de SEDLAC para más detalles. Fuente: Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), consultada en agosto de 2010. 16

Posibilidades de ascender y descender Indicadores de potenciales de movilidad PMD Tamaño Estratos medios (eje derecho) RES Tamaño Estratos medios (eje derecho) PMEM Tamaño Estratos medios (eje derecho) 0,80 0,70 060 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Uruguay México Chile Brasil Peru Costa Rica Ecuador Argentina Colombia Bolivia 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0,51 0,50 049 0,49 0,48 0,47 0,46 0,45 0,44 0,43 Uruguay México Chile Brasil Peru Co osta Rica Ecuador Ar rgentina Co olombia Bolivia 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0,49 0,48 0,47 0,46 0,45 0,44 0,43 0,42 Uruguay México Chile Brasil Peru Costa Rica Ecuador Argentina Colombia Bolivia 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Potencial de ascender a Potencial de caer por los estratos medios debajo de los estratos medios Nota: Los datos de Bolivia y Uruguay son de 2005. Los datos de Colombia son de 2008. Fuente: Castellani y Parent (2010), con base en las encuestas nacionales de hogares de 2006. Potencial de los estratos medios de convertirse en acomodados 17

La educación: herramienta para la movilidad social ascendente? Probabilidad de lograr un nivel de educación superior al de los padres dado el nivel educativo de éstos 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Mujeres Hombres 0,0 Analfabetos Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Terciaria incompleta Terciaria completa Nivel de educación de los padres Fuente: Con base en Latinobarómetro t (2008). 18

Equidad y calidad: No hay necesariamente un trade-off Correlación entre las puntuaciones en las pruebas científicas de PISA y el índice de inclusión 600,00 Finlandia Puntuació n media en las pruebas 550,00 500,00 450,00 400,00 350,00 Chile Bulgaria Tailandia Hungría Hong Kong-China Japón Taipei Eslovenia Corea Australia Chino Países Bajos Nueva Estonia Canadá Zelanda Macao-ChinaAustria Rep. Bélgica Checa Alemania Reino Irlanda Suiza Unido Polonia Suecia Eslovaquia Estados Lituania Luxemburgo Unidos España Croacia Letonia Islandia Dinamarca Noruega GreciaPortugal Federación Italia Rusa Israel Uruguay Rumanía Turquía México Colombia Argentina Brasil Azerbaiyán Túnez Indonesia Serbia Jordania Kirguistán Montenegro 300,00 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 Índice de inclusión Notas: El índice de inclusión se basa en una descomposición de la varianza del índice de estatus socioeconómico y cultural (ESEC) de PISA. Representa la proporción de la varianza del índice ESEC dentro de los centros escolares. Las puntuaciones de las pruebas hacen referencia a la puntuación nacional media en las pruebas científicas, normalizada para tener un promedio de 500 entre los países de la OCDE y una desviación estándar de 100. Fuente: Base de datos PISA 2006 de la OCDE, figura 3.4.11. 19

Perspectivas macroeconómicas: conclusiones La crisis internacional afectó a América Latina, pero el impacto se visualiza como transitorio. Gran parte de la renovada resistencia macroeconómica se debe a políticas macroeconómicas domésticas más consistentes y sólidas. La mejor regulación bancaria también contribuyó a la ausencia de crisis bancarias. Los estratos medios latinoamericanos son todavía vulnerables e incapaces de ser el motor de crecimiento. A profundizar: Política fiscal contra-cíclica en la fase expansiva del ciclo: una mayor institucionalización puede ser instrumental Regulación financiera contra-cíclica Desarrollo financiero continua siendo un reto para la mayoría de los países de América Latina. Cómo promover la movilidad social ascendente? 20

Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Perspectivas macroeconómicas www.latameconomy.org www.oecd.org/dev/americas Muchas gracias! Banco Central de Reserva del Perú, 13 de junio de 2011