El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo

Documentos relacionados
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGIA DE SISTEMAS AGRARIOS GANADEROS Y FORESTALES

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas.

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

Factores ecológicos relacionados con la germinación de la semilla en Ulmus minor

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO)

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración

PAPEL DE LA CODORNIZ EN LA AGROECOLOGÍA DE MALAS HIERBAS (I). CONSUMO DE SEMILLAS

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

IDENTIFICACIÓN Y CALIDAD DE SEMILLAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

FORRAJES HIDROPONICOS

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA 22

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

---+ Alternativa: Heno

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

CARACTERISTICAS DEL GRANO Y SEMILLA DE LA QAÑAWA

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Receptividad ganadera en comunidades vegetales de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca - Catamarca

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

OBSERVATORIO DE CAMBIO GLOBAL DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE SIERRA NEVADA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA NEVADA (1986)

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Ganadería y gestión de pastos de montaña

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

SIMULACIÓN DE CONDICIONES DE SINTESIS POR CVD DE NANOTUBOS DE CARBONO Y ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES

Introducción. Fernando Carrasco Álvarez 1, Manuel J. Merino Femenía 2, Yago de Miguel García 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CULTIVOS FORRAJEROS DE GRAN CANARIA. ASOCIACIÓN INSULAR PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO ANIMAL (ASOCIACIÓN P.A.C.A.)

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

Noviembre 2015 Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

SEMILLAS DE CÉSPED. Semillas Césped Rústico y Decorativo LÍDER QUE SE RENUEVA

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

DESARROLLO DEL FRUTO

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Laboratorios, Talleres y Áreas Experimentales URUZA-UACh

TRATAMIENTOS PROMOTORES DE LA GERMINACIÓN EN TRES ESPECIES AUTÓCTONAS DEL MATORRAL DEL SE IBÉRICO. por

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Biología y ecología del conejo de monte

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Agricultores, técnicos, profesores, estudiantes, representantes de colectividades territoriales, administrativos, políticos.

La Base Animal en la Producción de Carne

Objetivos. Para perder N tiene que haber N. Donde está el N? 18/08/2008

ESTRATEGIAS DE VIDA EN PLANTAS VASCULARES.

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

Las relaciones de los seres vivos LIC. YAMILE CORTES

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

Herramientas de gestión en pastos comunales y ganadería extensiva. Juan Busqué

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)


Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

La reproducción vegetal

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

41ª Reunión de la Comisión Técnica OIT/Cinterfor- RCT. 8 a 10 de julio 2013

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDIA MINI (Citrullus lannatus Thunb.) ENTUTORADA Y RASTRERA EN INVERNADERO

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

CFGM GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Historia, transformación e importancia de los pastos en España. Estadísticas agrarias. Política Agraria Común Alfonso San Miguel Ayanz

Establecimiento y manejo de bancos de proteína

Nuevo programa de mejora genética del ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl.) en Murcia

Equivalente de jornada completa: 2,0

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Transcripción:

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo ROBLES CRUZ, A.B. RAMOS FONT M.E, TOGNETTI BARBIERI M, GONZÁLEZ-REBOLLAR JL. Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Profesor Albareda 1.. Granada. abroble@eez.csic.es 10-14 junio 2013. Vitoria-Gasteiz

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo Integración del ganado en el monte mediterráneo

Historia evolutiva común entre plantas y herbívoros ungulados La historia evolutiva común entre plantas y herbívoros ungulados se pone de manifiesto a través de las adaptaciones acumulativas entre ambos Los herbívoros juegan un papel importante en la dispersión y germinación de semillas, participando en los procesos de colonización de nuevos hábitats, en el reclutamiento y en el mantenimiento de las poblaciones vegetales.

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo Adaptaciones acumulativas al herbivorismo Adaptaciones Defensa Mutualismo: Zoocoria Destrucción de semillas Colonización de nuevas áreas Favorece la germinación Endozoocoria Exozoocoria Facilita el establecimiento Mantiene las poblaciones veg.

Objetivo Evaluar la capacidad del ganado ovino en la dispersión de siete especies leguminosas del monte mediterráneo, características de los pastos arbustivos y herbáceos del sudeste peninsular. Cómo? 1. Estudio del porcentaje de recuperación de semillas tras la ingesta por los animales 2. Simular el establecimiento en campo de las semillas contenidas en las heces (porcentaje de germinación: ensayos de invernadero).

Material y Métodos Especies Medicago minima Astragalus edulis Trigonella polyceratia Anthyllis cytisoides Cytisus fontanesii Adenocarpus decorticans Genista florida

Material y Métodos Ensayo Recolección de semillas y limpieza Pureza y peso medio de semillas Cálculo de el número de semillas/animal Tamaño de la semilla Cantidad recolectada Varió: 25 g/24.500 seed- 200g/6.000-7.000 seed 21 animales/estabulados Cada Especie/ ingerida por 3 ovejas Recolección de heces/ 5 días Secadas a temperatura ambiente

Material y Métodos 1. Recuperación 24 48 72 96 120 días de 3 ovejas Homogenizado 225 muestras/5 g Estimar recuperación % Recuperación: Nº total semillas recuperadas/ heces tres animales Nº Semillas recuperadas en 5 gramos Nº Total de semillas ingeridas Peso total de heces excretadas/tres animales en los 5 días Peso de las muestras de 5 gramos

Material y Métodos 2. Simulación establecimiento: Germinación en invernadero Control: semillas intactas 10 replicas/ 100 semillas Heces (días 24+48) 20 replicas/20 g heces Seguimiento 23 grados 60 días

Resultados 1. Recuperación 30,0 Recuperación Semillas(%) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 25,5 a A. decorticans 10,9 10,0 G. florida T. polyceratia 10,0 b bcd bcd 7,8 cd M. minima C. fontanesii 4,3 d A. cytisoides Tamaño (pequeñas) Forma (redondas) Dureza (+duras) 1,7 e A. edulis 5 3 1 1 4 2 4

Resultados El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo 1. Emergencia: Germinación Invernadero Control Animal Emergencia Semillas(%) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 4,8 b 52,4 a 10,6 41,1 31,0 49,8 6,4 b 8,0 a 3,6 4,7 13,0 9,9 22,0 a 1,5 b C. fontanesii A. edulis G. florida A. cytisoides A. decorticans T.polyceratia M. minima

Conclusiones Nuestros resultados sugieren que el ganado ovino muestra una capacidad variada para dispersar semillas de leguminosas. Aparentemente, mejor en especies arbustivas que en herbáceas. De las especies estudiadas, A. decorticans es la especie mejor adaptada a ser transportada por el ganado ovino lejos de la planta madre, como muestra la mayor recuperación de las semillas (alrededor al 25%). En la mayoría de las especies estudiadas (cinco de siete) el paso de las semillas por el tracto digestivo favoreció o no redujo la germinación de las mismas, alcanzando máximos alrededor del 50 % en C. fontanesii y G.florida. Estimamos que la dureza de las cubiertas seminales juega un papel importante en el establecimiento de las leguminosas estudiadas Consideramos, que el pastoreo controlado puede ser una buena herramienta para la gestión y conservación de la flora del monte mediterráneo.

Agradecimientos Dirección General de la Conservación del Medio Natural. Junta de Andalucía Contacto abroble@eez.csic.es

Resultados 30,0 Tamaño (pequeñas) Forma (redondas) Dureza (duras) Recuperación Semillas(%) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 25,5 10,9 10,0 10,0 7,8 4,3 1,7 0,0 Recuperación A. decorticans 5 G. florida T. polyceratia M. minima C. fontanesii A. cytisoides 3 1 1 4 2 4 A. edulis 35,0 30,0 31,0 Germinación (Control) Emergencia Semillas(%) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 3,6 4,8 6,4 10,6 13,0 22,0 A. decorticans C. fontanesii A. cytisoides A. edulis T.polyceratia M. minima G. florida