TRATAMIENTOS PROMOTORES DE LA GERMINACIÓN EN TRES ESPECIES AUTÓCTONAS DEL MATORRAL DEL SE IBÉRICO. por

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTOS PROMOTORES DE LA GERMINACIÓN EN TRES ESPECIES AUTÓCTONAS DEL MATORRAL DEL SE IBÉRICO. por"

Transcripción

1 TRATAMIENTOS PROMOTORES DE LA GERMINACIÓN EN TRES ESPECIES AUTÓCTONAS DEL MATORRAL DEL SE IBÉRICO por Jorge CASTRO * & Ana Teresa ROMERO-GARCÍA ** Resumen: CASTRO, J. & A. T ROMERO-GARCÍA (2003). Tratamientos promotores de la germinación en tres especies autóctonas del matorral del SE ibérico. Monogr. Fl. Veg. Béticas 13: Se estudia el efecto que tienen diversos tratamientos en la germinación de las cariópsides de Festuca scariosa (Lag.) Ascherson & Graebner y de las semillas de Coronilla juncea L. y Onobrychis argentea Boiss. subsp. hispanica (Sirj.) P.W. Ball, así como el efecto del almacenamiento en frío a 4 C sobre la germinación en dos de las especies. Las semillas de F. scariosa tuvieron un alto porcentaje de germinación sin ningún tipo de tratamiento (76%). Los mericarpos de C. juncea tuvieron un bajo porcentaje de germinación sin la aplicación de tratamientos promotores, pero el lijado incrementó la germinación hasta el 87%. Las semillas de O. argentea tuvieron un alto porcentaje de germinación sin ningún tipo de tratamiento (72%), pero la escarificación con lija o mediante la inmersión en ácido sulfúrico aumentó aún más el porcentaje alcanzado (hasta el 96%). El almacenamiento en frío disminuyó el porcentaje de germinación en todos los casos probados. Palabras clave: Dormancia, especies arbustivas, germinación, reforestación, Festuca, Coronilla, Onobrychis. Abstract: CASTRO, J. & A. T. ROMERO-GARCÍA (2003). Treatments promoting germination in three autochthonous shrub species from south-eastern Spain. Monogr. Fl. Veg. Béticas 13: This study analyses treatments promoting seed germination in Festuca scariosa (Lag.) Ascherson & Graebner, Coronilla juncea L. and Onobrychis argentea Boiss. subsp. hispanica (Sirj.) P.W. Ball, as well as the effect of cold storage at 4 C in two of the species. Germination of F. scariosa was high without the prescription of any promoting treatment (76%). C. juncea had a low germination percentage, but mechanical scarification with sand paper boosted the germination percentage (87%). O. argentea had a high germination percentage (72%), but seed scarification with sand paper or with sulphuric acid further increased the germination percentage (up to 96%). The storage of the seeds at 4 C reduced the germination percentage in all the cases tested. Key words: Reforestation, seed dormancy, seed germination, shrubby species, Festuca, Coronilla, Onobrychis. INTRODUCCIÓN La vegetación del SE peninsular está representada en gran medida por formaciones arbustivas que ocupan grandes extensiones (DI CASTRI et al., 1981; BLONDEL & ARONSON, 1999). Los arbustos * Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, E Granada (España). jorge@ugr.es ** Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, E Granada (España). atromero@ugr.es

2 112 Monogr. Fl. Veg. Béticas 13 (2003) son, por tanto, de gran importancia ecológica en tales ambientes, siendo indispensables para el control de la erosión, la regulación del ciclo hidrológico y el mantenimiento de la funcionalidad del ecosistema, además de tener aprovechamientos múltiples para el hombre (DI CASTRI et al., 1981; McKELL, 1989; BLONDEL & ARONSON, 1999). Por otra parte, las políticas de regeneración de la cubierta vegetal tienen en cuenta cada vez más la importancia de la vegetación autóctona, tanto arbórea como arbustiva, a la hora de afrontar la regeneración forestal, dado que con frecuencia las especies locales presentan mejor respuestas ante las condiciones climáticas reinantes, permitiendo la recuperación de ecosistemas naturales (PLAN FORESTAL ANDALUZ, 1989; SIGUERO, 1999). La propagación mediante semillas es el método que, en general, resulta más económico y eficiente para la propagación de las plantas (CUISANCE, 1988; HARTMANN & KESTER, 1989). No obstante, es preciso conocer previamente los factores que determinan o promueven la germinación, pues con frecuencia las semillas de plantas silvestres presentan algún tipo de dormición (MAYER & POLJAKOFF- MAYBER, 1989; BEWLEY & BLACK, 1994; BASKIN & BASKIN, 1998). Los estudios de germinación de semillas de especies nativas son por tanto un paso previo para las actuaciones encaminadas a la recuperación de la vegetación, y cada vez son más frecuentes los trabajos que analizan estos aspectos en especies nativas del sur peninsular (PEÑA et al., 1988; ANGOSTO-TRILLO & MATILLA, 1993; ESCUDERO et al., 1997; IBÁÑEZ & PASSERA, 1997; CASTRO & ROMERO- GARCÍA, 1999; ROBLES et al., 2002). Del mismo modo, los métodos de almacenaje de semillas son claves de cara a la obtención de plantas, ya que permiten un manejo y uso de las semillas independientemente del período de maduración (HARTMANN & KESTER, 1989; BESNIER, 1989). Teniendo en cuenta estas premisas, en este trabajo se analiza el efecto del método de almacenaje y/o de diversos tratamientos promotores de la germinación sobre las semillas de tres especies nativas de los matorrales del SE peninsular. MATERIAL Y MÉTODOS La germinación se estudió en cariópsides de Festuca scariosa (Lag.) Ascherson & Graebner (Poaceae), y en semillas de Coronilla juncea L. y Onobrychis argentea Boiss. subsp. hispanica (Sirj.) P.W. Ball (Papilionaceae). F. scariosa habita en las montañas del sur y este de España y en el norte de África; C. juncea es un taxón de distribución mediterráneo-occidental, que en la Península Ibérica se distribuye por el sur y este; O. argentea subsp. hispanica es un endemismo ibero-magrebí. Los frutos se recolectaron en todos los casos una vez maduros, tomando muestras de un elevado número de plantas (>30) de la población en cuestión. La germinación se llevó a cabo en cámara de cultivo (ASL), con fotoperiodo de 16 horas de luz (intensidad de 135 µmol m -2 s -1 en el rango de radiación PAR, medido con un piranómetro Li-Cor LI-200 sz; Li-Cor Inc., Lincoln, Nebraska, USA) y 8 horas de oscuridad. La temperatura de la cámara fue de 15ºC durante el periodo de oscuridad y 20ºC durante el periodo de luz. Para la germinación, las semillas o cariópsides se colocaron en placas de Petri de vidrio de 12 mm de diámetro, estando la base de las placas rellena con una capa de perlas de vidrio de 5 mm de diámetro sobre la que se disponía una hoja de papel de filtro (todo el material previamente esterilizado). A cada placa de Petri se le añadía al comienzo 20 ml de agua destilada y esterilizada (ph 5.5 aproximadamente), que se reponía regularmente cuando era necesario (unas dos semanas aproximadamente). Para cada especie y tratamiento se utilizaron cuatro placas de Petri que contenían 50 o 100 semillas o cariópsides. La germinación se muestreó periódicamente (cada 3-4 días aproximadamente), retirando las semillas o cariópsides germinadas. Los experimentos se mantuvieron hasta que no se obtuvieron más germinaciones tras 10 días consecutivos, lo que en todos los casos se

3 J. Castro & A. T. Romero: Germinación de especies autóctonas 113 cumplió tras cinco semanas como máximo. El criterio de germinación fue la protusión visible de la radícula en las leguminosas y de la radícula y coleóptilo en F. scariosa. Las cariópsides de F. scariosa utilizadas proceden de una población localizada en la Sierra de Filabres (Tabla 1). Tras la recolección, un lote de frutos fue guardado durante dos meses en sobre de papel a temperatura ambiente, mientras que otro se sometió a un tratamiento de estratificación en frío durante dos meses (semillas en sobre de papel guardadas en frigorífico a 4 C). Los tratamientos aplicados fueron control y estratificación. Las semillas de C. juncea se recolectaron en tres poblaciones diferentes (Tabla 1). Un lote de mericarpos de cada población fue guardado durante 15 meses en sobre de papel a temperatura ambiente, mientras que otro se sometió a un tratamiento de estratificación en frío durante 15 meses (mericarpos en sobre de papel guardados en frigorífico a 4 C). Los tratamientos aplicados fueron control y estratificación para todas las poblaciones. Adicionalmente, para la población de Cabo de Gata se probó el efecto de la escarificación mecánica con lija. El lijado se realizó frotando los mericarpos entre dos láminas de papel de lija hasta conseguir romper la superficie y erosionar la testa de la semilla. Luego se examinaron a la lupa eliminando los mericarpos en los que la semilla no había sido alcanzada o los que contenían semillas muy dañadas. Los mericarpos fueron desinfectados antes del inicio del experimento con disolución de hipoclorito de sodio al 1% durante 10 minutos debido a la proliferación de hongos. Tabla 1. Relación de especies y poblaciones utilizadas en el estudio. Especie Población Localidad y UTM Fecha de recolección Altitud (m) Coronilla juncea Cabo de Cabo de Gata, Almería, 30SWF76 02/06/94 40 Gata Coronilla juncea Gádor Sª de Gádor, Almería, 30SWF39 27/07/ Coronilla juncea Gérgal Gérgal, Almería, 30SWG40 18/07/ Onobrychis argentea Castril Sª de Castril, Granada, 30SWG29 01/07/ Festuca scariosa Filabres Sª de Filabres, Almería, 30SWG31 05/10/ Las semillas de O. argentea proceden de una población localizada en el parque Natural de Sierra de Castril (Tabla 1). Tras la recolección, las legumbres se pasaron por un molino (Willey 427-M) con objeto de liberar las semillas. Posteriormente las semillas se examinaron minuciosamente a la lupa eliminando todas aquellas con señales de daño en las cubiertas. Todas las semillas se almacenaron en sobre de papel a temperatura ambiente. Los tratamientos aplicados fueron control, lijado (como se ha descrito para C. juncea), e inmersión en ácido sulfúrico concentrado durante 10 minutos (con temperatura a 25 C y posterior lavado abundante con agua). Antes de la siembra en placas de Petri, las cariópsides, mericarpos o semillas se maceraron durante 12 h en agua destilada y posteriormente se lavaron abundantemente con agua destilada y esterilizada. El porcentaje de germinación entre tratamientos se comparó mediante análisis de varianza de una vía previa transformación angular de los datos (ZAR, 1996). Los análisis se han realizado utilizando el paquete estadístico JMP (SAS Institute, 1999). Las medias se muestran junto con el valor del error estándar. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4 114 Monogr. Fl. Veg. Béticas 13 (2003) Los resultados muestran que la necesidad de tratamientos promotores de la germinación depende de la especie. La germinación de las semillas de O. argentea la promueven tratamientos como el lijado o la inmersión en ácido sulfúrico, si bien presentan igualmente un alto porcentaje de germinación sin necesidad de tratamientos (Tabla 2; ver también PÉREZ-GARCÍA et al., 1995 para un resultado similar con O. peduncularis subsp. matritensis). Por el contrario, la germinación en C. juncea difirió sustancialmente entre tratamientos, siendo generalmente baja si no se escarifican las semillas (Tablas 2 y 3; ver también ROBLES et al., 2002). En cualquier caso, el resultado es que para ambas especies la germinación está promovida por la escarificación física o química. De hecho las leguminosas suelen presentar semillas de cubiertas duras e impermeables que impiden la germinación hasta que las cubiertas no son erosionadas por algún agente (MAYER & POLJAKOFF-MAYBER, 1989; BASKIN & BASKIN, 1998), si bien ciertas especies muestran una alta tasa de germinación desde el mismo momento de su liberación del fruto, tal y como ocurre en O. argentea (GARDENER et al., 1993; PEINETTI et al., 1993; PÉREZ-GARCÍA et al., 1995). Por otro lado, es posible que el efecto inhibidor de la cubierta en C. juncea se deba, al menos parcialmente, a las cubiertas del fruto, que en esta especie se dispersan con la semilla en cada mericarpo. La existencia de cubiertas duras se ha asociado con frecuencia a la dispersión endozoócora, de modo que el paso de las semillas de leguminosas por el tracto digestivo de los animales (fundamentalmente ungulados) promueve la germinación (MAYER & POLJAKOFF-MAYBER, 1989; BASKIN & BASKIN 1998; GARDENER et al., 1993; IBÁÑEZ & PASSERA 1997). Tanto C. juncea con O. argentea son muy consumidos por el ganado (PASSERA et al., 1993; ROBLES et al., 2002) por lo que es posible que su porcentaje de germinación sea promovido tras el paso por el tracto digestivo, lo que favorecería la dispersión de ambas especies. Finalmente, las cariópsides de F. scariosa presentan un alto porcentaje de germinación sin necesidad de tratamiento (Tabla 2). Tabla 2. Porcentajes de germinación obtenidos para Coronilla juncea y Onobrychis argentea subsp. hispanica en semillas sin ningún tipo de tratamiento (control) y sometidas a escarificación mecánica (lijado) o química (ácido sulfúrico). Tratamiento Especie Población Control Lijado Sulfúrico gl F P C. juncea Cabo Gata 17.0± ±1.8 1, < O. argentea Castril 72.0± ± ±1.3 2, El almacenamiento en frío tendió a reducir el porcentaje de germinación en F. scariosa tras dos meses, y tuvo un efecto aún mayor en todas las poblaciones de C. juncea tras 15 meses de almacenaje (Tabla 3). Esto contrasta con el hecho de que con frecuencia las semillas mantienen una viabilidad mayor si se almacenan en condiciones de baja temperatura (BESNIER, 1989; HARTMANN & KESTER, 1989). Sin embargo, condiciones de almacenamiento muy similares a las empleadas en este estudio han mostrado la reducción de la germinación de las semillas de diversas especies (p. ej. HEATHERLY et al., 1995; CASTRO & ROMERO-GARCÍA, 1999). La disminución del porcentaje de germinación observada podría deberse a una pérdida de viabilidad de las semillas, o bien a la aparición de una dormición secundaria propiciada por las condiciones de almacenamiento (PEÑA et al., 1988; BASKIN & BASKIN, 1998; CASTRO & ROMERO-GARCÍA, 1999). En definitiva, los resultados muestran la importancia de estudios de germinación y de las condiciones de almacenamiento para semillas de especies nativas, ya que las respuestas a los tratamientos promotores así como a los métodos de almacenaje son en

5 J. Castro & A. T. Romero: Germinación de especies autóctonas 115 ocasiones específicas, con lo que la utilización de protocolos generales pueden originar resultados opuestos a los esperados. Tabla 3. Porcentajes de germinación obtenidos para Coronilla juncea y Festuca scariosa en semillas almacenadas a temperatura ambiente (control) y almacenadas a 4 C durante un período similar (estratificación). Especie Población Control Estratificación gl F P C. juncea Cabo Gata 17.0± ±0.6 1, Gádor 47.0± ±2.5 1, < Gérgal 29.2± ±0.6 1, < F. scariosa Filabres 76.5± ±3.4 1, AGRADECIMIENTOS Ana B. Robles proporcionó las semillas de Onobrychis argentea. Este trabajo ha sido financiado con una beca de investigación concedida por la Fundación Caja de Madrid a J. C. y con el Proyecto de Investigación CICYT FOR BIBLIOGRAFÍA ANGOSTO-TRILLO, T. & A. J. MATILLA (1993). Germination, seed-coat structure and protein patterns of seeds from Adenocarpus decorticans and Astragalus granatensis growing at different altitudes. Seed Science & Technology 21: BASKIN, C. C. & J. H. BASKIN (1998). Seeds. Ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination. Academic Press, San Diego. BESNIER, F. (1989). Semillas: biología y tecnología. Mundi-Prensa, Madrid. BEWLEY, J. D. & M. BLACK (1994). Seeds. Physiology of development and germination (2ª ed). Plenum Press, New York. BLONDEL, J. & J. ARONSON (1999). Biology and wildlife of the Mediterranean Region. Oxford University Press, Oxford. CASTRO, J. & A. T. ROMERO-GARCÍA (1999). Dormancy and germination in Cistus clusii (Cistaceae): effect of biotic and abiotic factors. Revue d Ecologie (Terre et Vie) 54: CUISANCE, P. (1988). La multiplicación de las plantas y el vivero. Mundi-Prensa, Madrid. DI CASTRI, F., D. W., GOODALL & R. L., SPECHT (1981). Ecosystems of the world 11. Mediterranean-type shrublands (ed.). Elsevier, Amsterdam. ESCUDERO, A., L. F. CARNES & F. PÉREZ-GARCÍA (1997). Seed germination of gypsophytes and gypsovags in semiarid central Spain. Journal of Arid Environments 36: GARDENER, C. J., J. G. McIVOR & A. JANSEN (1993). Survival of seeds of tropical grassland species subjected to bovine digestion. Journal of Applied Ecology 30: HARTMANN, H. T. & D. E. KESTER (1989). Propagación de plantas, principios y prácticas. C.E.S.A, México.

6 116 Monogr. Fl. Veg. Béticas 13 (2003) HEATHERLY, L. G., M. M. KENTY & T. C. KILEN (1995). Effects of storage environment and duration on impermeable seed coat in soybean. Field Crops Research 40: IBÁÑEZ, A. N. & C. B. PASSERA (1997). Factors affecting the germination of albaida (Anthyllis cytisoides L.), a forage legume of the Mediterranean coast. Journal of Arid Environments 35: MAYER, A. M. & A. POLJAKOFF-MAYBER (1989). The germination of seeds. Pergamon Press, Oxford. McKELL, C. M. (1989). The biology and utilization of shrubs (ed.). Academic Press, New York. PASSERA, C. B., C. MORALES, A. B. ROBLES, P. FERNÁNDEZ, L. ALLEGRETTI & J. L. GONZÁLEZ-REBOLLAR (1993). Estudio del uso ganadero actual y la capacidad de carga ganadera del Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada). Programa de investigación sobre procesos de degradación y restauración de áreas de montaña y bosque mediterráneos. C.S.I.C. - Universidad de Granada. LUCDEME. PEINETTI, R., M. PEREYRA, A. KIN & A. SOSA (1993). Effects of cattle ingestion on viability and germination rate of caldén (Prosopis caldenia) seeds. Journal of Range Management 46: PEÑA, J., P. APARICIO-TEJO & M. SÁNCHEZ-DÍAZ (1988). Dormancy mechanism and the effect of scarification in the germination of Halimium halimifolium seeds. Journal of Plant Physiology 132: PÉREZ-GARCÍA, F., J. M. IRIONDO, M. E. GONZÁLEZ-BENITO, L. F. CARNES, J. TAPIA, C. PRIETO, R. PLAZA & C. PÉREZ (1995). Germination studies in endemic plant species of the Iberian peninsula. Israel Journal of Plant Sciences 43: PLAN FORESTAL ANDALUZ (1989). Plan forestal andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. ROBLES, A. B., L. I. ALLEGRETTI & C. B. PASSERA (2002). Coronilla juncea is both a nutritive fodder shrub and useful in the rehabilitation of abandonedd Mediterranean marginal farmland. Journal of Arid Environments 50: SIGUERO, P. L. (1999). Manual de reforestación con especies autóctonas. A.G. Gavilán, Madrid. ZAR, J. H. (1996). Biostadistical analysis (3ª ed). Prentice Hall, New Jersey.

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) María Luisa Cárdenas-Avila* 1 Noemí Chávez-Gutiérrez 1 Sergio Moreno Limón 1 Rahim Foroughbakhch P., Ma. Adriana Núñez González, José Guadalupe Almanza

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo María Cruz Díaz Antunes Barradas. Profesor Titular de Ecología Colaboran: Prof. Manuel Enrique Figueroa, Dra. Leonor Álvarez Cansino Objetivos:

Más detalles

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla...

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla... Portada Andalucía Nacional Autonomías Medio Ambiente Opinion Sobre Nosotros Publicar Registrarse Login Recomendar ibanesto: Cambio Hipoteca Cambia tu Hipoteca, ven a ibanesto: Euribor Préstamos y Créditos

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración Ecosistemas 17 (1): 155-159. Enero 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=514 Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DEL MADROÑO (ARBUTUS UNEDO L., ERICACEAE)

GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DEL MADROÑO (ARBUTUS UNEDO L., ERICACEAE) Acta Botanica Malacitana 28: 73-78 Málaga, 2003 GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DEL MADROÑO (ARBUTUS UNEDO L., ERICACEAE) Eduardo NARBONA, Montserrat ARISTA y Pedro L. ORTIZ RESUMEN. Germinación de las semillas

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 5, No. 1 Marzo de 2015 ISSN 1853-5216 EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE JAPON FERTIL (FERTILIZANTE) EN LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA Enterolobiun contortisilicuunn Tapia A.M.;

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

http://www.uhu.es/pablo.hidalgo/programas/ecosistemas.htm

http://www.uhu.es/pablo.hidalgo/programas/ecosistemas.htm DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: CIENCIAS AMBIENTALES Plan: 1998 ECOSISTEMAS CONTINENTALES DE LA Asignatura: Código: 24052 PENINSULA IBERICA Créditos Totales LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 Descriptores

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL ENCUENTRO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL IA2 IAMZ de Zaragoza, 6 y 7 de junio de 2016 Flora autóctona

Más detalles

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Fue aprobado por Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre Nota de prensa El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Permitirán

Más detalles

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN 1. Presentación 116 Prestonia sp. 2. Antecedentes - razón

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014 El Bosque de Red Eléctrica Octubre 2014 Hacia un futuro energético sostenible Qué hacemos? En Red Eléctrica nos encargamos de transportar la electricidad desde los centros de producción hasta los puntos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

GERMINACION DE ESPECIES ENDEMICAS CANARIAS DEL GENERO CONVOLVULUS L. EN GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS)

GERMINACION DE ESPECIES ENDEMICAS CANARIAS DEL GENERO CONVOLVULUS L. EN GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS) GERMINACION DE ESPECIES ENDEMICAS CANARIAS DEL GENERO VOLVULUS L. EN GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS) M. GONZALEZ-MARTIN Sección de Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente Ctra. Gral. del Centro Km

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).)

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).) RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II). LA RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN ECOSISTEMAS CON PRESENCIA DE PINSAPO (ABIES PINSAPO BOISS.)

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria

Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria María del Carmen Navarro Carbajal*, Gabriela Cervantes Olvera y Jesús Omar Lázaro Castellanos Benemérita Universidad

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL Bosques: 3870 millones de ha (30%) Producen 3500 millones de m 3 madera 1600 millones destino industrial 1900 millones producción energía Incendios forestales:

Más detalles

Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas

Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas Departamento de Ecología Universidad de Alcalá Prácticas de Ecología 2º de Grado de Biología Efecto del potencial osmótico del suelo en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas plantas Duración:

Más detalles

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo. Efecto de la cobertura arbórea y del pastoreo vacuno sobre el establecimiento de la regeneración de Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst. Ing. Ftal. M.Sc. Tejera Luis, ltejera@correo.inta.gov.ar. Ing.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos LOS PAÍSES ITALIA Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos HEMISFERIO Italia se sitúa en el hemisferio norte. CONTINENTE Italia es un país bicontinental. Tiene territorios

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos Ó Ó Ó Ó Fotografías de de los los tabajos de de esta esta línea línea Algunos trabajos Fotografías de de los los trabajos de de esta esta línea línea !"#$% Erosión n hídricah Labores a favor de la pendiente

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL DE CONEXIÓN EXTERNA HEXAGONAL. RESULTADOS DE RESISTENCIA DE FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN Dirigido a: Medical Precision Implants, S.A.

Más detalles

INDASOL PLUS CRISTAL MULTITÚNEL

INDASOL PLUS CRISTAL MULTITÚNEL GAMA DE PRODUCTOS PARA CUBIERTA DE INVERNADERO INDASOL PLUS CRISTAL MULTITÚNEL La innovación hecha garantía Resistente al azufre LO MEJOR ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA Tu mejor garantía En Solplast llevamos

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL.

RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL. RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL. RESUMEN Claudio Chimenti, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, IFEVA, Departamento de Ecología, Av. San

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles