Luis Fernando Perez Mercado, MSc

Documentos relacionados
ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Plan Nacional Hídrico

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Contaminación: concepto y tipos.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

Cambio Climático en la región

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Objetivo 1: Aire Limpio.

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

e I+D+i Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación. 2010

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Población (millones)

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

O a través de los siguientes correos electrónicos:

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Antonio Vives, Cumpetere

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Sistemas de Gestión Ambiental

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Sistemas de Tratamiento de Aguas por Oxidación Avanzada

Consumo de agua. Objetivo

Tesis Para Optar al Título de Ingeniería en Ejecución en Gestión Ambiental

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Debilidades 23,00% 11,00% 8,00% 7,00% 6,00% Asociatividad

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

Agua, energía y territorio ante un cambio global

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Biodigestores y sus aplicaciones

Gestión integrada de cuencas hidrográficas en el Estado Carabobo (Venezuela)

Transcripción:

Humedales artificiales para el tratamiento de agua contaminada: Experiencias y perspectivas dentro de la gestión integral del agua y la remediación ambiental Luis Fernando Perez Mercado, MSc ferpermer@yahoo.com Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua BOLIVIA

Contenido 1.Objetivo 2.Contextualización: Crisis ambiental y del agua en Bolivia 3.Gestión Integral de Recursos Hídricos 4.Tecnologías sostenibles para el tratamiento del agua: humedales artificiales en Bolivia 5.Conclusiones

1. Objetivo Obtener una visión general de la tecnología de los humedales artificiales y su aplicación en Bolivia para contribuir a la discusión sobre sus perspectivas dentro de la gestión integral de recursos hídricos

2. Contextualización 1.1 Crisis ambiental en Bolivia En comparación con otras regiones estamos bien, pero problemas (Ribera, 2010): - Deterioro del aire en grandes ciudades - Erosión y desertificación - Degradación de ecosistemas naturales - Afectación en disponibilidad y calidad de diversos tipos de cuerpos de agua Tendencia a empeorar

2. Contextualización 1.1 Crisis ambiental en Bolivia - Disponibilidad* de agua siempre ha sido crítica en tierras altas, valles y chaco, actualmente agravada por CC (Paz et al, 2010). - Últimos 15 años disponibilidad* afectada por reducción de calidad por contaminación: minera, hidrocarburífera, industrial, doméstica (residuos líquidos y sólidos), agroquímica * Disponibilidad para seres humanos y ecosistemas

2. Contextualización 1.2 Crisis del agua en Bolivia Usos del agua: - No consuntivo (necesidades ecológicas/ambientales, recreación, electricidad y transporte) - Consuntivo (doméstico, agropecuario e industrial) (FAO, 2010):?

2. Contextualización 1.2 Crisis del agua en Bolivia Usos consuntivos del agua son los que más contaminan - Contaminación doméstica (Salm, 2010): Sólidos en suspensión, M.O., grasas y nutrientes Pocas PTAR, casi todas rebasadas en capacidad y/o deficientemente mantenidas sostenibilidad? La mayoría de las aguas residuales son vertidas a cuerpos naturales de agua

2. Contextualización 1.2 Crisis del agua en Bolivia Usos consuntivos del agua son los que más contaminan - Contaminación minera (MEDMIN, 2001; Salm, 2010): Grandes volúmenes de agua. Metales pesados, DAR, cianuro y sólidos. Empresas medianas/grandes usan tratamientos (?); pequeñas y cooperativas no (!) Incorporación de contaminantes durante y después de la explotación; su principal medio es el agua

2. Contextualización 1.2 Crisis del agua en Bolivia Usos consuntivos del agua son los que más contaminan - Contaminación industrial (Salm, 2010): Incipiente pero significativa en contaminantes Curtiembres, textiles, productos alimenticios generan DBO, sólidos, sales, ph, metales Pocos tienen tratamientos o cumplen normas

2. Contextualización Acumulación de problemas se da en un marco de debilidad crónica de la gestión ambiental (Ribera, 2010): - Mayoría de temas socio-ambientales marginados de la atención pública - Debilidad institucional: deficiente fiscalización y control, limitaciones logísticas, económicas y de capacidades locales (Jordán, 2009; Perez et al, 2010) - Investigación científica con escaso apoyo y articulación: escasa generación de información, deficiente gestión de información, ausencia de redes de monitoreo, etc., determinando baja o nula incidencia en políticas públicas

3. Gestión integral de recursos hídricos - Es una política promovida a nivel mundial y adoptada por el Estado junto con MICH - Fundamento es situación ideal: El agua dulce tiene que ser repartida/compartida entre las distintas necesidades ambientales y de la sociedad sin arriesgar el balance general ni la calidad del agua - Principios 3 e's: Equidad (derecho humano, bien público), Ecología (contaminación, ecosistemas) y Eficiencia (recurso escaso, uso óptimo, tecnología, recuperación de costos)

3. Gestión integral de recursos hídricos Algunos principios de trabajo: - Unidad de intervención/planificación: cuenca - Marco inter-organizacional e inter-disciplinario - Comunicación fluida con instituciones y población - Análisis y discusión participativos de soluciones a problemas de las cuencas - Desarrollo de capacidades locales y proyectos de investigación en temas estratégicos - Priorización de acciones en Planes Directores, a ser incorporados en municipios y gobernaciones

3. Gestión integral de recursos hídricos Engloba solución a problemas ambientales y del agua, porque un PDC considera: 1.Fuentes de agua, la oferta y demanda, el balance hídrico, la calidad de las aguas, fuentes, cuerpos de agua 2.Los diferentes usos, el manejo y la distribución del agua 3.La generación de la contaminación de las aguas y sus impactos 4.El uso y manejo de los RRNN, la conservación de suelos y coberturas, la protección de fuentes de agua y la gestión ambiental 5.El sistema de la gestión hídrica y el manejo de la cuenca 6.El saneamiento básico 7.Mitigación del deterioro ambiental 8.Los conflictos por el agua, los recursos naturales, el territorio y el deterioro ambiental; la gestión de los conflictos 9.El sistema socio organizativo, asociaciones, OGC, articulaciones y comunicación 10.Institucionalidad pública, gestión municipal, mancomunidad y la Gobernación 11.Estrategias para afrontar el Cambio Climático 12.Gestión de riesgos 13.Gestión de información, desarrollo de capacidades y comunicación entre partes de la cuenca y actores 14.Programas, proyectos estratégicos 15.Marco regulador y normativa local para la cuenca 16.Disponibilidad de fondos, presupuestos y estrategias de financiamiento 17.Estrategias y Cronograma de implementación (Corto, Mediano, Largo Plazo) 18.Monitoreo, Control y Correcciones - Contexto local económico, social y técnico, mejorando sostenibilidad de las acciones - Los usos múltiples del agua (consumo, saneamiento y producción) y su gestión responsable - Aspectos ambientales: prevención, conservación, explotación sostenible y remediación - Acciones articuladas y concertadas entre diferentes actores de la cuenca e instituciones, posibilitando aceptación social de las acciones - Vinculación entre generación de información y su aplicación

3. Gestión integral de recursos hídricos Engloba solución a problemas ambientales y del agua, porque un PDC considera: 1.Fuentes de agua, la oferta y demanda, el balance hídrico, la calidad de las aguas, fuentes, cuerpos de agua 2.Los diferentes usos, el manejo y la distribución del agua 3.La generación de la contaminación de las aguas y sus impactos 4.El uso y manejo de los RRNN, la conservación de suelos y coberturas, la protección de fuentes de agua y la gestión ambiental 5.El sistema de la gestión hídrica y el manejo de la cuenca 6.El saneamiento básico 7.Mitigación del deterioro ambiental 8.Los conflictos por el agua, los recursos naturales, el territorio y el deterioro ambiental; la gestión de los conflictos 9.El sistema socio organizativo, asociaciones, OGC, articulaciones y comunicación 10.Institucionalidad pública, gestión municipal, mancomunidad y la Gobernación 11.Estrategias para afrontar el Cambio Climático 12.Gestión de riesgos 13.Gestión de información, desarrollo de capacidades y comunicación entre partes de la cuenca y actores 14.Programas, proyectos estratégicos 15.Marco regulador y normativa local para la cuenca 16.Disponibilidad de fondos, presupuestos y estrategias de financiamiento 17.Estrategias y Cronograma de implementación (Corto, Mediano, Largo Plazo) 18.Monitoreo, Control y Correcciones Gestión eficaz basada en el ahorro, reuso y no contaminación del agua, todo ello en una planificación sostenible del territorio y una gestión integrada de las cuencas

para el tratamiento del AR Para la aplicación de la GIRH, es fundamental disponer de tecnologías adecuadas para tratamiento de agua potable, residual y remediación; necesario cambio tecnológico y de enfoque Tecnologías sostenibles: - usan matrices naturales, requiriendo espacio - necesidad de espacio: zonas rurales, sistemas descentralizados - no usan aditivos químicos - es útil en la medida que la comunidad se apropie de ella y sea capaz de operarla, mantenerla y sostenerla con mínimo apoyo externo (Morató, 2008) - en Bolivia es fundamental su aceptabilidad social (Perez et al, 2010) - debe considerar el reuso como fin fundamental

para el tratamiento de AR Humedales artificiales: - Lechos impermeabilizados, usando agua, suelo, plantas y microbios; mecanismos depuración F, Q y B - Tecnología usada a nivel mundial, necesitando validación local - Nivel de tratamiento secundario, aunque puede ser usado como primario - Se han usado para aguas domésticas, lixiviados de vertedero, lodos, DAR, aguas industriales, hospitales, etc.

para el tratamiento de AR Humedales artificiales: - Lechos impermeabilizados, usando agua, suelo, plantas y microbios; mecanismos depuración F, Q y B - Tecnología usada a nivel mundial, necesitando validación local - Nivel de tratamiento secundario, aunque puede ser usado como primario - Se han usado para aguas domésticas, lixiviados de vertedero, lodos, DAR, aguas industriales, hospitales, etc.

para el tratamiento de AR 4.1 Humedales artificiales de flujo superficial

para el tratamiento de AR 4.1 Humedales artificiales de flujo superficial - Aptos para remediación de cuerpos naturales de agua - Los de mayor valor ecológico - Poca experiencia en Bolivia - Aguas residuales domésticas fundamentalmente

para el tratamiento de AR 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal

para el tratamiento de AR 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal - Los más implementados en Bolivia - Diversas escalas - Bajo/nulo consumo energético - No insectos ni mal olor - Aguas domésticas, minería, industrias - Faltan investigar muchos aspectos de su funcionamiento, repercutiendo en diseño y costo

para el tratamiento de AR 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal: AR doméstica

para el tratamiento de AR 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal: AR minería (Nina, 2006) García (2009) demostró la importancia de la especie de plantas en la remoción de residuos de minería.

para el tratamiento de AR 4.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal

para el tratamiento de AR 4.3 Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical

para el tratamiento de AR 4.3 Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical - Sólo una batería en Bolivia? - Faltan investigar numerosos aspectos - El más eficiente en superficie - Olor momentáneo o nulo - Aguas domésticas o de industrias - Requerimiento de energía o pendiente - Mayores dificultades constructivas y de operación

para el tratamiento de AR 4.3 Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical

para el tratamiento de AR 4.3 Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical

para el tratamiento de AR Humedales artificiales: - Lechos impermeabilizados, usando agua, suelo, plantas y microbios; mecanismos depuración F, Q y B - Tecnología usada a nivel mundial, necesitando validación local - Nivel de tratamiento secundario, aunque puede ser usado como primario - Se han usado para aguas domésticas, lixiviados de vertedero, lodos, DAR, aguas industriales, hospitales, etc. - Apropiadas para fomentar la participación de la comunidad en O&M, diseño, etc: Casos Colque Rancho y Thaqo - Aptas para sistemas descentralizados de saneamiento - Grandes posibilidades de aceptación social por nulo olor e insectos

para el tratamiento de AR A investigar en Humedales artificiales: - Tiempos de retención hidráulico real, crecimiento de biopelícula, estudios de flujos, cinéticas reales de remoción de contaminantes, influencia de temperatura, influencia de especies de plantas, tipos de sustrato, tipos de operación, métodos de diseño, etc. - Remoción de contaminantes específicos - Estudios de costos

para el tratamiento de AR Humedales artificiales: - Lechos impermeabilizados, usando agua, suelo, plantas y microbios; mecanismos depuración F, Q y B - Tecnología usada a nivel mundial, necesitando validación local - Nivel de tratamiento secundario, aunque puede ser usado como primario - Se han usado para aguas domésticas, lixiviados de vertedero, lodos, DAR, aguas industriales, hospitales, etc. - Apropiadas para fomentar la participación de la comunidad en O&M, diseño, etc: Casos Colque Rancho y Thaqo - Aptas para sistemas descentralizados de saneamiento - Grandes posibilidades de aceptación social por nulo olor e insectos

5. Conclusiones - Humedales artificiales como tecnología poseen características que facilitan su sostenibilidad técnica, económica y aceptabilidad/apropiación social, por lo tanto, son una opción importante para la GIRH y la remediación ambiental en Bolivia - Aún existen aún varios aspectos técnicos a ser investigados en humedales artificiales, los cuales deben ser priorizados con enfoque GIRH y encarados de forma coordinada - De la misma forma, existen vacíos de conocimiento en reuso y disposición final de AR tratadas, mismos que, además, permitirían actualizar/adecuar normas locales/regionales

5. Conclusiones - Humedales artificiales como tecnología poseen características que facilitan su sostenibilidad técnica, económica y aceptabilidad/apropiación social, por lo tanto, son una opción importante para la GIRH y la remediación ambiental en Bolivia - Aún existen aún varios aspectos técnicos a ser investigados en humedales artificiales, los cuales deben ser priorizados con enfoque GIRH y encarados de forma coordinada - De la misma forma, existen vacíos de conocimiento en reuso y disposición final de AR tratadas, mismos que, además, permitirían actualizar/adecuar normas locales/regionales