Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Documentos relacionados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Pensiones Civiles del Estado de Durango

Seguridad Social en México Y con qué?

SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES Y JUBILACIONES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

Agenda pendiente sobre pensiones en México.

Act. Francisco Miguel Aguirre Saltillo, Coahuila

C. P. Víctor Manuel Flores Ruiz. Director General. Fondo de Pensiones del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit.

Plan de Pensiones por Jubilación. Personal Académico. Comité Ejecutivo SPSU Octubre 2011

Valuaciones Actuariales, S. C. consultoría actuarial

FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA SOCIAL NACIONAL LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA. Pensiones en México. Act. Francisco Miguel Aguirre Villarreal

El Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de Guadalajara

Seguro de Salud para la Familia

Tabulador aprobado. Remuneración de Funcionarios (Rango de percepciones de los servidores públicos)

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya

Valuaciones Actuariales, S. C.

Valuaciones Actuariales, S. C.

REFORMA A LA LEY DEL ISSSTE. RESUMEN DE ELEMENTOS PARA DISCUTIR

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Seguro de Salud para la Familia

INFORME PAPITT IN309114

Valuaciones Actuariales, S. C.

Trabajador ISSSTE. Bienvenido a Afore Banamex. Te presentamos todo lo que necesitas saber sobre tu AFORE.

Plan de Pensiones por Jubilación. Personal Académico. Comité Ejecutivo SPSU Septiembre 2013

I. Análisis comparativo de la Ley de Seguridad Social del Estado de Tabasco

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción:

Índice de Gráficas Capítulo I Capítulo II

Índice de Libro Integración del Salario Prestaciones Y Grado de Riesgo

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Plan de Pensiones por Jubilación

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas)

Proceso de Jubilación para el. Personal Académico

El ahorro en una AFORE: suficiente o insuficiente?

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS CERTIFICADAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR BICIES

Reseña de la Ponencia: Panorama General de los Sistemas de Pensiones en México

Convención Nacional Aseguradoras

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Cuenta Retiro & Cuenta Ahorrar. Corporate Finance

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Análisis. Ley del ISSSTE. de la. DÉCIMO TRANSITORIO. Régimen de los Trabajadores que no opten por el Bono

CIRCULAR CONSAR 18-2 CONSIDERANDO

Valuaciones Actuariales, S.C. consultoría actuarial

Certit~icación Actuaria!

Valuaciones Actuariales del Norte, S.C. consultoría actuarial

SERIE ESTUDIOS ACTUARIALES

DÉCIMO FORO MERCER DE RECURSOS HUMANOS. Sesión: Futuro de los sistemas de pensión. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Beneficios complementarios para un retiro

Proceso de Jubilación para el

GUÍA DE BENEFICIOS DEL SISTEMA DE CUENTAS INDIVIDUALES

Consideraciones en materia de seguro de desempleo y ley de la pensión universal Socio Francisco Godínez

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016

Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) (Vigencia a partir del 20 de noviembre de Sustituye a la Dirección de Pensiones de

Delegación Estatal Nuevo León. Difusión sobre Temas Pensionarios. Subdelegación de Prestaciones Morelos

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

PLAN DE PREJUBILACIÓN ASEA BROWN BOVERI

Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales Subdirección de Pensiones

Βολετ I. MODIFICACIONES AL BOLETÍN D-3

Magistrado de Sala Superior. NO APLICA 162, Magistrado Presidente del T.E.P.J.F. NO APLICA 165,659.23

LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS ARTISTAS EN EL PERÚ Eduardo Marcos Rueda

CUADRO COMPARATIVO PARA OBSERVAR LA RECUPERACION DE DERECHOS ELEMENTALES DE JUBILACION

La Pensión Universitaria

VALORACIÓN ACTUARIAL DE LAS PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS SEGÚN NORMAS IFRS NIC 19 EN CHILE

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

Plan de Estudio Curso Contabilidad General con Paquete Contable

LA PROBLEMÁTICA JURÍDICA DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL. Antecedentes de la nueva ley del de Seguro Social. Introducción...

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

COMISIÓN DE APOYO AL EJERCICIO INDEPENDIENTE PROGRAMANDO MI PENSIÓN EN EL IMSS

sistema de pensiones en chile

Derecho de la Seguridad Social. SESIÓN #5 Base de cotización y pago de cuotas al régimen obligatorio y el seguro de riesgo de trabajo.

Índice. Siglas y Acrónimos. Presentación III. Introducción. Capítulo I. Entorno y Situación Financiera General

Resumen de la Valuación Actuarial del F.O.P.S.S. del C.I.A.D. Febrero 2013

DERECHO LABORAL Y EMPRESA

REGLAMENTO DE JUBILACIÓN PATRONAL COMPLEMENTARIA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

} Ahorrar e invertir antes de quedes cesante o te acojas a la jubilación. } Afiliarte voluntariamente al IESS

TOTAL 13,540, ,540,838.32

Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del Distrito Federal

DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. A partir de 1º enero de 2017 CONCEPTO % SUELDO % FORTALECIMIENTO 0.42 PRESTACIONES 1.98

con tu Crédito Fácil CODENSA Seguro Seguro vas a estar más

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL GERENCIA DIVISIÓN PENSIONES REFORMA AL SEGURO DE IVM PERSPECTIVAS

Pasivo Laboral y Otros Riesgos del Instituto

Sistema de Pensiones: Tipos y Modalidades de Pensión

Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco. Valuación Actuarial al 31 de diciembre de 2014

C O R P U S I U R E. International Associated Firms A B O G A D O S REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Universidad Iberoamericana Foro La política educativa en México Balance de medio término. Política pública de educación superior Balance y perspectiva

TABULADOR DE SUELDOS DEL PERSONAL DOCENTE HOMOLOGADO DEL NIVEL EDUCACION MEDIA SUPERIOR A PARTIR DEL 1ro. DE FEBRERO DEL 2015

Pensión de Vejez Normal y Anticipada

En julio de 1997 el SAR del régimen IMSS se transformó en un nuevo sistema de pensiones administrado por AFORES

Mesa Redonda FIAP-AMAFORE El ahorro voluntario en el futuro de las pensiones

Evaluación y Perspectivas del Sistema de Pensiones del Seguro Social Introducción

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Sistemas de Retiro y Formación de Patrimonio

Titulo (1) Subdirección de Administración. Jefatura de Servicios de Recursos Humanos

MANUAL DE PERCEPCIONES PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

Valuaciones Actuariales, S. C. consultoría actuarial

Transcripción:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Act. Francisco Miguel Aguirre www.actuariales.com.m valuaciones@actuariales.com.m Saltillo, Coahuila

Definición Seguridad Social (Pensiones) La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte (OIT) No debe haber pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión

Principales Causas de Descapitalización Incremento en la esperanza de vida (cambia el concepto de senectud). Decremento en la tasa de natalidad. Ineistencia de normatividad para la creación de reservas. Reconocimiento de antigüedad. Tasas bajas de interés en créditos a afiliados. Insuficiencia de aportaciones. Ineistencia de sueldo regulador.

Problemática Social Desde la óptica de la Seguridad Social, eisten 3 tipos de meicanos y por lo tanto 3 tipos de tratamiento: 1. Los que no cuentan con sistemas de pensiones (55% de PEA). Necesitan del amparo de la sociedad (pudieran acceder a la Pensión Universal). 55.00%

2. Los afiliados al IMSS (33% de PEA), que a su vez se dividen en dos: Los que ingresaron antes de 1997 (Beneficio Definido) Los que ingresaron a partir de 1997 (Contribución Definida) Problemática Social Se debe evitar construir paraísos económicos sobre cementerios sociales y viceversa 55.00% 33.00% Las aportaciones a la cuenta individual del IMSS y la baja densidad de cotización provocan tasas de reemplazo insuficientes, por lo que será necesario hacer modificaciones al esquema. (Probablemente más del 70% de los afiliados tendrán pensiones inferiores a un salario mínimo) (La Nueva Ley del IMSS será aprobada o desaprobada en el año 2022 cuando inicien las jubilaciones del nuevo esquema).

3. Los amparados por sistemas de pensiones para servidores públicos y trabajadores universitarios (12% de PEA) tales como: ISSSTE, Paraestatales, RJP, Estados, Municipios, Banca de Desarrollo, ISSFAM, entre otros, teniendo cada uno sus propias características (todos son diferentes). En estos sistemas: Problemática Social y Financiera Nadie, ni siquiera el gobierno, está obligado a lo imposible o bien contra la insolvencia se estrella el derecho 55.00% 33.00% Las pensiones se otorgan por antigüedad (25 o 30) sin importar la edad. El monto normalmente es del 100% del salario. Todas las pensiones son dinámicas. La mayoría de las pensiones son vitalicias con traspaso a beneficiarios en caso de fallecimiento. No hay relación directa entre beneficios y aportaciones. Prácticamente no eisten reservas. Es necesario darles viabilidad financiera a través de modificar montos, requisitos, y condiciones para obtener los beneficios. 12.00% Seguridad Social sin sustento económico es Demagogia

Los que afectan directamente las finanzas federales: IMSS ASEGURADOR (Reformado). IMSS PATRON (Reformado). ISSSTE (Reformado). Paraestatales. ISSFAM. Otros. Los que podrían afectar indirectamente las finanzas federales: Instituciones estatales de pensiones(25 Reformas). Instituciones municipales de pensiones. Esquemas universitarios de pensiones(27 Reformas). Otros. Más del 90% de los trabajadores están afiliados a sistemas de pensiones reformados.

UNIVERSIDADES

Principales modificaciones a los sistemas de pensiones de las Instituciones de Educación Superior IES BUAP ITSON (PC) UAAAN UAA (PC) UABC (PC) UABCS UACAM UACH (PC) UACJ UAdeC UAEH Generación Se incrementa la edad requerida para acceder a las pensiones Se incrementa la antigüedad requerida para acceder a las pensiones Se establece salario regulador Se elimina la doble pensión Se establecen o incrementan cuotas y aportaciones Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas PC = Pensión Complementaria, PU = Solo pagos únicos (No otorgan pensiones) Se cierra el grupo Modificación a pagos únicos

IES Principales modificaciones a los sistemas de pensiones de las Instituciones de Educación Superior Generación Se incrementa la edad requerida para acceder a las pensiones Se incrementa la antigüedad requerida para acceder a las pensiones Se establece salario regulador Se elimina la doble pensión Se establecen o incrementan cuotas y aportaciones Se cierra el grupo Modificación a pagos únicos UAEM Actual (PU) Nuevas UAEMor UAGro Actual Nuevas Actual (PC) Nuevas UAN UANL Actual Actual PC Nuevas Nuevas PC UAQ Actual PC Nuevas UASLP Actual (PC) Nuevas UAS UAT (PC) Actual Actual Nuevas Nuevas Actual UAT (PU) Nuevas UAZ (PC) Actual Nuevas PC = Pensión Complementaria, PU = Solo pagos únicos (No otorgan pensiones)

IES UCol UdeG Generación Actual UGto (PC) UJAT (Ctas UJED UABJO * UNACH (PU) * UdeO UNACAR USON (PU) * UMSNH * UV (PU)* Principales modificaciones a los sistemas de pensiones de las Instituciones de Educación Superior Se incrementa la edad requerida para acceder a las pensiones Se incrementa la antigüedad requerida para acceder a las pensiones Se establece salario regulador Se elimina la doble pensión Se establecen o incrementan cuotas y aportaciones Actual Nuevas Actual Nuevas Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas Actual Nuevas PC = Pensión Complementaria, PU = Solo pagos únicos (No otorgan pensiones) Se cierra el grupo * No se ha concretado la reforma Modificación a pagos únicos

OCULTA

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA GENERALES Salario Tabular: Cantidad fijada en la escala de salarios del tabulador. Salario Integrado: Es la retribución que se constituye con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios. Prima de Antigüedad: El salario de los trabajadores se incrementará con una compensación por antigüedad, en los siguientes términos: A partir del 5º año de antigüedad se incrementará su salario en un 10%; en lo subsecuente, por cada año cumplido de trabajo se incrementará su salario en un 2% hasta el vigésimo año de servicio; del vigésimo primero hasta el vigésimo quinto año de servicios, se incrementará su salario en un 2.5% por cada año. Esta prestación sólo se aplicará al salario tabular más despensa. Incremento a Pensiones: Al mismo tiempo y en la misma proporción que los salarios del personal activo. Aguinaldo: 60 días de pensión Canasta Navideña: $2,400.00

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA PRESTACIONES Pensión por jubilación Requisito: Monto: Plazo: Contar con 25 años de antigüedad. 100% del salario último salario integrado. Vitalicia. Nota: Cuando el trabajador alcanza su jubilación en la Universidad antes que en el IMSS, esta última se compromete a continuar pagando las cuotas y aportaciones hasta que el trabajador reciba adicionalmente la pensión de dicha institución de seguridad social. Pensión por invalidez Requisito: Monto: Plazo: Incapacitarse por causas ajenas al trabajo. Un porcentaje sobre el último salario integrado, de acuerdo con la siguiente tabla: Vitalicia. Antigüedad Porcentaje Antigüedad Porcentaje 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0.00% 4.00% 8.00% 12.00% 16.00% 20.00% 24.00% 28.00% 32.00% 36.00% 40.00% 44.00% 48.00% 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 0 más 52.00% 56.00% 60.00% 64.00% 68.00% 72.00% 76.00% 80.00% 84.00% 88.00% 92.00% 96.00% 100.00%

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA PRESTACIONES Pensión por incapacidad Requisito: Incapacitarse por causas de trabajo. Monto: 100% sobre el último salario integrado. Plazo: Vitalicia.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA PRESTACIONES Prima de antigüedad por renuncia. Requisito: Separarse voluntariamente. Monto: 45 días de salario integrado por cada año de servicio cuando el trabajador se retire con menos de 15 años de antigüedad. 52 días de salario integrado por cada año de servicio si el trabajador se retira entre 15 y 20 años de antigüedad. 55 días de salario integrado por cada año de servicio si el trabajador se retira con más de 20 años de servicio. Pago por defunción. Requisito: Fallecer en activo cualquiera que sea la causa. Monto: 9 meses y medio de salario integrado para los trabajadores con una antigüedad menor a 10 años de servicio. 10 meses y medio de salario con una antigüedad de 10 a 20 años de servicio. 11 meses y medio de salario integrado con una antigüedad mayor a 20 años de servicio.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA PRESTACIONES Seguro de Vida. Requisito: Fallecer en activo cualquiera que sea la causa. Monto: $220,000.00 más $17,000.00 por seguro de vida adicional. Gratificación por antigüedad. Requisito: Retirarse cualquiera que sea la causa. Monto: 3 meses de salario integrado cuando el trabajador se retire con una antigüedad de entre 5 y 10 años de servicio. 4 meses de salario integrado si el trabajador se retira entre 10 años un día y 15 años de antigüedad. 5 meses de salario integrado si el trabajador se retira entre 15 años y un día y hasta 20 años de servicio. 6 meses de salario integrado si el trabajador se retira entre 20 años y un día y 24 años de antigüedad. 6 meses y medio de salario integrado al momento de jubilarse.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA PRESTACIONES Indemnización por invalidez. Requisito: Incapacitarse por causas ajenas al trabajo. Monto: 6 meses de salario integrado más 30 días de salario por año de servicio. Indemnización por despido. Requisito: Ser despedido injustificadamente Monto: 170 días de salario integrado más 35 días de salario integrado por año de servicio. Prima de Antigüedad LFT. Requisito: En los términos de la Ley Federal del Trabajo. Monto: 12 días de salario con un límite de dos veces el salario mínimo, por cada año de servicio.

PERSONAL DOCENTE GENERALES Salario Tabular: Es la retribución fijada para cada una de las distintas categorías y niveles académicos del tabulador, constituido por el sueldo base, fondo de ahorro y vida cara. Salario Integrado: Es la retribución que se constituye con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios. Prima de Antigüedad: El salario de los trabajadores se incrementará con una compensación por antigüedad, en los siguientes términos: A partir del 5º año de antigüedad se incrementará su salario en un 10%; en lo subsecuente, por cada año cumplido de trabajo se incrementará su salario en un 2% hasta el vigésimo año de servicio; del vigésimo primero hasta el vigésimo quinto año de servicios, se incrementará su salario en un 2.5% por cada año. Esta prestación sólo se aplicará al salario tabular más despensa. Incremento a Pensiones: Al mismo tiempo y en la misma proporción que los salarios del personal activo. Aguinaldo: 60 días de salario integrado Canasta Navideña: $2,400.00

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Pensión por antigüedad Requisito: Monto: Plazo: Contar con 25 años de antigüedad. 100% del salario último salario integrado. Vitalicia. Nota: Cuando el trabajador alcanza su jubilación en la Universidad antes que en el IMSS, esta última se compromete a continuar pagando las cuotas y aportaciones hasta que el trabajador cumpla 65 años. Pensión por invalidez Requisito: Monto: Contar con 15 años de antigüedad e invalidarse por causas ajenas al trabajo. Un porcentaje sobre el último salario integrado, incluyendo la prima de antigüedad, conforme a la siguiente tabla: Plazo: Vitalicia. Antigüedad 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 Porcentaje 75.00% 80.00% 85.00% 90.00% 97.00%

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Pensión por incapacidad Requisito: Monto: Plazo: Incapacitarse por causas de trabajo. La diferencia entre el 100% del salario integrado y la pensión que otorgue el IMSS. Vitalicia. Nota: Cuando la invalidez provenga de una enfermedad profesional, la Universidad cubrirá el 100% del salario del trabajador independientemente de la antigüedad del servicio.

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Indemnización por invalidez. Requisito: Incapacitarse por causas ajenas al trabajo. Monto: 7 meses de salario integrado más 40 días de salario por año de servicio. Indemnización por despido. Requisito: Ser despedido injustificadamente. Monto: 7 meses de salario integrado más 35 días de por cada año de servicios.

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Prima de antigüedad por renuncia. Requisito: Retirarse voluntariamente. Monto: De 5 a 10 años de servicio, 20 días de salario integrado por año de laborado. De 10 a menos de 15 años de servicio, 25 días de salario integrado por año laborado. De 15 a menos de 20 años de servicio, 30 días de salario integrado por laborado. De 20 años de servicio en adelante, 40 días de salario integrado por laborado. Prima de antigüedad por defunción. Requisito: Fallecer cualquiera que sea la causa. Monto: 45 días de salario mínimo por cada año laborado. Pago de marcha Requisito: Fallecer cualquiera que sea la causa. Monto: 9 meses de salario integrado si tiene una antigüedad menor de 10 años. 10 meses de salario integrado si tiene de 10 a menos de 20 años de servicio. 11 meses de salario integrado si tiene de 20 años en delante de antigüedad.

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Indemnización por despido justificado. Requisito: Monto: Indemnización por pensión. Requisito: Ser despedido con justificación. 32 días de salario mínimo por cada año laborado. Pensionarse por cualquier causa. Monto: De 5 a menos de 10 años de servicio, 3 meses de salario integrado. De 10 a menos de 15 años de servicio, 4 meses de salario integrado. De 15 a menos de 20 años de servicio, 5 meses de salario integrado. De 20 años de servicio en adelante, 6 meses de salario integrado para los pensionados y 5 meses de salario integrado en caso de jubilación. Seguro de Vida. Requisito: Monto: $220,000.00 Fallecer en activo cualquiera que sea la causa.

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Prima de Antigüedad LFT. Requisito: En los términos de la Ley Federal del Trabajo. Monto: 12 días de salario con un límite de dos veces el salario mínimo, por cada año de servicio. Nota: Adicionalmente, la universidad continuará realizando las cuotas y aportaciones al IMSS, tanto del personal activo como de los jubilados y pensionados, hasta el momento en que reciban la pensión por parte de dicho Instituto. Estos costos se presentan en los cuadros de flujos, más no son considerados dentro del estudio actuarial, ya que no forman parte del fondo de pensiones y jubilaciones de la universidad.

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Bono de permanencia Para el personal académico que cumpla con 25 años de antigüedad, se establece un sistema de estímulos para el efecto que continúen laborando, en el cual se les otorgará un bono cuyo monto es fijo y no ligado al salario, mismo que no constituirá ningún otro efecto jurídico que el de su propia percepción, ni tampoco formará parte del monto de la jubilación, de acuerdo con las siguientes tablas: Subcategoría Nivel A Profesores e Investigadores Bono Equivalente Horas/Semana/Mes 9 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 4.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Subcategoría Nivel A Técnicos Académicos Bono Equivalente Horas/Semana/Mes 7 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 3.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Titular B 8 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 4 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Titular B 6 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 3 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo C 7 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 3.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo C 5 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 2.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo A 14 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 7 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo A 11 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 5.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Asociado B 12 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 6 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Asociado B 9 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 4.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo C 11 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 5.5 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo C 8 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo 4 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo

PERSONAL DOCENTE PRESTACIONES Subcategoría Técnico Académico Investigador Docencia Ayudantes de Docencia, Investigación y Técnicos Académicos Bono Equivalente Nivel Horas/Semana/Mes 8 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo A 4 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 6 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo B 3 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 4 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo C 2 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 8 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo A 4 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 6 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo B 3 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 4 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo C 2 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 8 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo A 4 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 6 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo B 3 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo 4 - Profesor de Asignatura B de Tiempo Completo C 2 - Profesor de Asignatura B de Medio Tiempo Profesores de Asignatura Subcategoría Nivel Bono Profesor de Asignatura A Lo equivalente a un 50% del salario tabular sobre el número de horas que con carácter definitivo imparta el profesor al cumplir 25 años de servicio a la institución.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo RESULTADOS DE LA VALUACION ACTUARIAL

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Promedios y Datos Generales Personal Activo Total Hombres Mujeres Total Número de empleados : 4,089 3,198 7,287 Edad promedio actual : 45.21 43.75 44.57 Edad de ingreso promedio : 32.81 32.26 32.57 Antigüedad promedio : 12.41 11.49 12.00 Sueldo mensual promedio : 18,704.19 17,055.48 17,980.63 Nómina mensual : 76,481,420.93 54,543,439.52 131,024,860.45

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Promedios y Datos Generales Personal Jubilado y Pensionado Total Hombres Mujeres Total Número de pensionados : 1,258 935 2,193 Edad promedio actual : 68.02 65.07 66.76 Sueldo mensual promedio : 28,340.07 24,391.60 26,656.61 Nómina mensual : 35,651,804.49 22,806,148.07 58,457,952.56

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo OCULTA Jubilaciones Esperadas Aritméticas Personal Total Acumulado Año Personas Porcentaje Personas Porcentaje 2017 764 10.48% 764 10.48% 2018 136 1.87% 900 12.35% 2019 151 2.07% 1,051 14.42% 2020 136 1.87% 1,187 16.29% 2021 140 1.92% 1,327 18.21% 2022 132 1.81% 1,459 20.02% 2023 128 1.76% 1,587 21.78% 2024 140 1.92% 1,727 23.70% 2025 185 2.54% 1,912 26.24% 2026 179 2.46% 2,091 28.69% 2027 205 2.81% 2,296 31.51% 2028 255 3.50% 2,551 35.01% 2029 276 3.79% 2,827 38.80% 2030 306 4.20% 3,133 42.99% 2031 367 5.04% 3,500 48.03% 2032 406 5.57% 3,906 53.60% 2033 408 5.60% 4,314 59.20% 2034 348 4.78% 4,662 63.98% 2035 387 5.31% 5,049 69.29% 2036 492 6.75% 5,541 76.04% 2037 358 4.91% 5,899 80.95% 2038 174 2.39% 6,073 83.34% 2039 211 2.90% 6,284 86.24% 2040 242 3.32% 6,526 89.56% 2041 375 5.15% 6,901 94.70% 2042 386 5.30% 7,287 100.00%

2017 764 10.48% 764 10.48% 2018 136 1.87% 900 12.35% 2019 151 2.07% 1,051 14.42% 2020 136 1.87% 1,187 16.29% 2021 140 1.92% 1,327 18.21% 2022 132 1.81% 1,459 20.02% 2023 128 1.76% 1,587 21.78% 2024 140 1.92% 1,727 23.70% 2025 185 2.54% 1,912 26.24% 2026 179 2.46% 2,091 28.69% 2027 205 2.81% 2,296 31.51% 2028 255 3.50% 2,551 35.01% 2029 276 3.79% 2,827 38.80% 2030 306 4.20% 3,133 42.99% 2031 367 5.04% 3,500 48.03% Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Jubilaciones Esperadas Aritméticas Personal Total Acumulado Año Personas Porcentaje Personas Porcentaje

NOMINA MONTO Pensionable (incluye aguinaldo) $ 1,765,966,547.23 Adicionales $ 441,184,186.87 Total $ 2,207,150,734.10 Jubilados y pensionados $ 782,912,719.28 Total $ 2,990,063,453.38

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Personal Total Balance actuarial al 31 de Diciembre de 2016 Tasa de Rendimiento del 2.00% Grupo Cerrado Aportación Actual Grupo Abierto Aportación Actual Activo actuarial Reserva 50,861,435.63 50,861,435.63 Valor presente de aportaciones futuras de los activos 0.00 0.00 Valor presente de aportaciones futuras de los pensionados 0.00 0.00 Total activo 50,861,435.63 50,861,435.63 Pasivo actuarial Valor pte. de obligaciones a).- Personal actualmente pensionado 10,538,062,023.38 10,538,062,023.38 b).- Personal actualmente activo 26,702,597,080.91 26,702,597,080.91 c).- Personal nuevas generaciones 0.00 48,771,145,050.11 Total pasivo 37,240,659,104.30 86,011,804,154.40 (Deficit)/superavit actuarial (37,189,797,668.67) (85,960,942,718.77)

Egresos Sobre Nómina Pensionable

Egresos Sobre Nómina Total (sin jubilados y pensionados)

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Flujo de Egresos, Ingresos y Saldos Cuotas Pensionado Año Egresos Activos s Personal Total Tasa de Rendimiento del 2.00% Millones de Pesos de 2016 Aportaciones Etraordina Patrón rias Saldos Aportacione s al IMSS 2017 928.44 0.00 0.00 0.00 877.07 0.00 189.36 2018 970.11 0.00 0.00 0.00 970.11 0.00 191.10 2019 1,003.69 0.00 0.00 0.00 1,003.69 0.00 192.80 2020 1,049.66 0.00 0.00 0.00 1,049.66 0.00 194.56 2021 1,088.58 0.00 0.00 0.00 1,088.58 0.00 196.28 2022 1,138.20 0.00 0.00 0.00 1,138.20 0.00 198.00 2023 1,171.09 0.00 0.00 0.00 1,171.09 0.00 199.18 2024 1,208.80 0.00 0.00 0.00 1,208.80 0.00 200.63 2025 1,230.01 0.00 0.00 0.00 1,230.01 0.00 202.14 2026 1,255.16 0.00 0.00 0.00 1,255.16 0.00 203.63 2027 1,279.28 0.00 0.00 0.00 1,279.28 0.00 204.99 2028 1,303.82 0.00 0.00 0.00 1,303.82 0.00 206.03 2029 1,328.55 0.00 0.00 0.00 1,328.55 0.00 206.53 2030 1,355.71 0.00 0.00 0.00 1,355.71 0.00 207.45 2035 1,536.13 0.00 0.00 0.00 1,536.13 0.00 219.01 2040 1,624.84 0.00 0.00 0.00 1,624.84 0.00 231.42 2045 1,583.14 0.00 0.00 0.00 1,583.14 0.00 246.32 2050 1,623.06 0.00 0.00 0.00 1,623.06 0.00 260.89

ACCIONES PARA MODIFICAR LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Para evitar la descapitalización eisten solamente dos opciones: Incrementar las aportaciones y/o Modificar el diseño de las prestaciones. Para modificar el diseño de las prestaciones es necesario considerar, de manera independiente, a tres grupos de derechohabientes: Pensionados Activos. o Derechos Adquiridos. o Epectativa de Derechos. Nuevas generaciones.

Escenario 1 Y NG 60 Escenario 2 Y NG 65 Escenario 3 Y NG 65 Y GA 52-62 SR NG 10 SR GA 3-10

SOBRE LAS REFORMAS Los tipos de reforma a los sistemas de pensiones pueden ser: Reforma paramétrica.- continuar con un esquema de Beneficio Definido, modificando los montos de las pensiones y los requisitos para obtenerlas. Un ejemplo sería el siguiente: Incrementar los años de cotización. Aumentar la edad de retiro. Establecer un salario regulador (promedio del salario). Definir porcentajes del salario regulador dependiendo de la antigüedad y de la edad a la fecha de pensión. Fijar límites a las pensiones. Indear el aumento de las pensiones al INPC o al salario mínimo. Estimular la permanencia en el empleo. Elevar el monto de las cotizaciones, fundamentalmente de los trabajadores. Hacer complementaria la actual pensión adicional del IMSS Otras. Lo anterior debe implementarse de manera inmediata para las nuevas generaciones y gradual para la generación actual. En los sistemas de Beneficio Definido (reforma paramétrica), el mayor riesgo financiero corresponde al patrón, pues las variaciones en los supuestos le benefician o le afectan directamente.

SOBRE LAS REFORMAS Los tipos de reforma a los sistemas de pensiones pueden ser: Reforma estructural.- adoptar un sistema de Contribución Definida o de cuentas individuales en el que la pensión dependerá de: Monto de las aportaciones. Tiempo de cotización. Tasa real de interés. Edad de jubilación. Otros. Para la Generación Actual se puede operar un bono de pensión, para quien migre opcionalmente al sistema de Contribución Definida. En el caso de Contribución Definida (reforma estructural), el riesgo se transfiere al trabajador, pues la tasa de reemplazo es indefinida y la variación en los supuestos le benefician o le afectan directamente. Reforma mita.- combina el sistema de cuentas individuales con el de beneficio definido. El diseño de los sistemas mitos o híbridos, difícilmente logran la equidad en la distribución de los riesgos, pues en algunos casos privilegian al Beneficio Definido y en otros a la Contribución Definida. (Se recomienda operar mayor beneficio definido para los sueldos bajos y mayor Contribución Definida para los sueldos altos).

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL La mejor Reforma es la que se puede concretar Los proyectos de reforma a la seguridad social deben estar fundamentados jurídicamente y procurar el equilibrio de los aspectos económico, político y social Mediante las reformas se debe evitar construir paraísos económicos sobre cementerios sociales y viceversa. Lo más doloroso de las reformas a la Seguridad Social es no llevarlas a cabo. No debe eistir pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión. Seguridad Social sin sustento económico es demagogia Nadie, ni siquiera el gobierno, está obligado a lo imposible ó bien contra la insolvencia se estrella el derecho

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL El problema de la seguridad social es estructural, no se resuelve con adecuaciones administrativas Para reformar un sistema de seguridad social, trabajadores y autoridades deben ser aliados; no es una negociación, es la búsqueda de una solución conjunta Los trabajadores deben ser los principales interesados en la reforma de la seguridad social, el patrón debe ser un facilitador Tratándose de reformas, con buena información los trabajadores toman buenas decisiones En las reformas de seguridad social, a mayor beneficio económico para la institución, corresponde un mayor costo político Las reformas no resuelven de inmediato el problema financiero, de hecho, normalmente el costo inercial del esquema anterior continúa a la alza durante las próimas décadas

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL Cuando se reforma eclusivamente a las nuevas generaciones, generalmente se rescata el cadáver de la institución de seguridad social 50 años después de la reforma La disminución del costo de transición en flujos y por ende la viabilidad del sistema de pensiones, depende fundamentalmente de su nivel de madurez, del tipo de reforma para la generación actual y de la continuidad de la solidaridad intergeneracional En las reformas a la seguridad social los aspectos político, financiero, actuarial y jurídico, son solo medios para lograr un fin eminentemente humano El actuario utiliza la frialdad de las matemáticas para garantizar que la calidez de la Seguridad Social llegue a quien la necesita

GRACIAS