PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Documentos relacionados
Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Resultados cualitativos y cuantitativos: Resultados cualitativos Plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Desarrollo local e integración productiva

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

II Encuentro de Mesas Sectoriales. Bogotá, Agosto 15 de 2012

Debilidad económica. Cambio hacia una Economía basada en el Conocimiento

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CAMPUSHABITAT5U. Memoria Económica. Convocatoria de Campus de Excelencia Internacional 2011

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Planes Estratégicos y Objetivos de Navarra H2020

4. Resumen Ejecutivo y prioridades del Plan Operativo

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Digitalización Global y Economía de Demanda

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Nodo para la Competitividad

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

ANTECEDENTES. política:

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

Transformación digital, gestión empresarial y emprendimiento en el sector de empresas culturales y creativas

Equipo MODERNA Promoción empresarial en torno al Circuito Navarro de los Arcos. 29 de junio 2012 Circuito de Navarra

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Plan Estratégico de Internacionalización de Castilla-La Mancha Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017

Productividad y competitividad

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Secretaría de Economía

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

PLAN ESTRATÉGICO

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Acuicultura

Murcia Destino Turístico Inteligente

PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR

Congreso Chileno de Educación en Ingeniería. Pucón 2016

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

EL PROCESO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: CASOS DE ÉXITO. Bilbao, 22 de noviembre de 2012

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

Portafolio de servicios SENA

2016ko AURREKONTUA PRESUPUESTO Departamento de Desarrollo Económico y Territorial

RETOS Y OPORTUNIDADES

PLAN DE TRABAJO INIA

10-11 de Septiembre 2014 Buenos Aires. 2º Taller de Valorización de la Investigación

Un lugar para los emprendedores de base científica y tecnológica CIEM, 2 de octubre de 2012

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

LA Bahía de cádiz contiene una. Buscamos empresas y emprendedores que quieran

Nodo Agroindustria Región de O'Higgins. Taller de Innovación y Competitividad Agosto 2014

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Más Mercados, Más Negocios Cluster

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Estrategia Digital Nacional Principales modelos, retos y oportunidades para el Sector Tecnológico

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario.

Plan Estratégico del Sector de la Construcción en Navarra: hacia la Industria de la Construcción Sostenible. Pamplona Octubre de 2012

PRESENTACIÓN DESTINATARIOS

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Presentación Proyecto DITEC para la formación y empleabilidad en competencias digitales

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

OTRI: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

Plan Director

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2017-2020: LÍNEAS DE ACTUACIÓN POLÍTICAS ESPECÍFICAS EJE 1. Evolucionar el modelo industrial Este eje cuenta con dos programas específicos de actuación: Nuevos proyectos y productos de alto valor añadido y Vigilancia de mercado con el objetivo de detectar las vías que pueden contribuir a incrementar la productividad de la empresa e identificar las nuevas oportunidades de negocio que puedan surgir en el mercado. Programa: nuevos proyectos y productos de alto valor añadido 1. Captación de inversiones e instalación de nuevas empresas con especial atención a proyectos de interés estratégico regional. 2. Intensificar las ayudas a la inversión en sectores de media y alta tecnología 3. Industrialización de las innovaciones tecnológicas. 4. Estructuras colaborativas centros tecnológicos-universidad-clústeresempresas para desarrollar nuevos productos y procesos de alto valor añadido. 5. Programa de apoyo integral a la pyme para propiciar el relevo generacional, acometer líneas de producción innovadoras, nuevas contrataciones, financiación. Programa: vigilancia de mercado 1. Creación de un observatorio de vigilancia tecnológica y mercados que proporcione un servicio de vigilancia competitiva internacional sectorial 2. Análisis por medio de los centros tecnológicos de las actividades de alto valor añadido que se realicen en otras comunidades autónomas y en las regiones europeas de referencia 3. Vigilancia del entorno competitivo EJE 2. Capacidades directivas y emprendimiento El eje 2 se desarrolla también en dos programas específicos: Actitudes y valores de la actividad empresarial, para evolucionar desde un modelo centrado en la producción a un modelo centrado en la gestión, y Promoción del emprendimiento, cuyas iniciativas incluyen la implicación del sector de la educación y divulgación al conjunto de la sociedad. Programa: actitudes y valores de la actividad empresarial 1. Programa de formación para directivos. 2. Profesionalización de la función directiva de las empresas 3. Fomento del intraemprendimiento. 4. Establecer mecanismos de refuerzo de los derechos de participación y consulta de los trabajadores. Programa: promoción del emprendimiento 1. Escalado de la idea de negocio. Crecimiento de la empresa: de emprendedor a empresario. Emprenderioja

2. Incubadoras de ideas y vivero de empresas emprendedoras 3. Programa de detección del talento emprendedor y fomento de la cultura emprendedora en todos los niveles educativos y en todos los ámbitos: escuela, FP, universidad, familia, asociaciones 4. Guía e itinerario del emprendedor: asesoramiento, formación, talleres de emprendedores 5. Fomento de la creación de spin-off universitarias y de CT 6. Programa de rehabilitación de emprendedores tras iniciativas fracasadas EJE 3. Productividad por tecnología y cualificación El eje 3 también cuenta con dos programas específicos: Cualificación para el empleo e Industria 4.0 e integra las iniciativas para la adquisición y utilización eficaz de la tecnología de gestión incorporando de modo generalizado las TICs a las empresas, el despliegue de la agenda digital, el desarrollo de productos digitalizados, la gestión de proyectos y la logística avanzada. Programa: cualificación para el empleo 1. Aceleradora de gestión empresarial, formación, coaching e incentivos para la implantación. 2. Contratación de personal cualificado en I+D, TIC, Industria 4.0 Diseño, Gestión empresarial y para dotar a los Centros Tecnológicos de mayor capacidad innovadora y de transferencia 3. Extensión de los certificados de profesionalidad y Realizar acciones encaminadas al desarrollo de sistemas de clasificación profesional a través de la negociación colectiva en los sectores y empresas. 4. Formación especializada en I+D, tecnologías habilitadoras de industria 4.0 y KETs. Formación de doctores en las empresas y centros tecnológicos. Promover acciones para dar a conocer las posibilidades de formación y la cualificación en la empresa. 5. Creación de un observatorio industrial (con capacidad de análisis y propuesta en productividad, empleo y cualificación). Programa: industria 4.0 1. Planificación de las políticas de I+D para el impulso de la Industria 4.0: - Programa Industria conectada 4.0 para el apoyo a la digitalización de todos los procesos y servicios y desarrollo de un Digital innovation Hub (DIH) (Ecosistema Regional orientado a su digitalización). - Proyectos piloto de incorporación de tecnologías avanzadas a la industria con el apoyo de la administración. 2. Despliegue de acciones de la Agenda Digital. 3. Programa de intensificación tecnológica por medio de píldoras de innovación. 4. Programa de apoyo a Ingeniería y desarrollo de producto digitalizados. EJE 4. Especialización sectorial

Este eje cuenta con cuatro programas: innovación, internacionalización, incremento del tamaño de las empresas de los cinco sectores de especialización y oportunidades de negocio cruzado entre los sectores industriales más desarrollados y competitivos y el sector servicios, como, por ejemplo, el turismo agroalimentario: avanzar desde el enoturismo para potenciar el turismo unido al sector agroalimentario. Programa: innovación 1. Desarrollo del mapa de las tecnologías de La Rioja 2. Desarrollo de catálogo servicios avanzados 3. Diagnósticos de potencial de innovación 4. Caracterización de las actividades de los cinco sectores de especialización de La Rioja y del tejido empresarial, I+D+i, inversión, empleo, costes empresariales y financiación y establecer los sectores o actividades con mayor capacidad de generación de empleo. Generar infraestructuras físicas y tecnológicas para su desarrollo. Análisis de las cadenas de valor de los cinco sectores de especialización con objeto de identificar nuevos productos y mejorar la competitividad. Programa: internacionalización 1. Misiones internacionales específicas a regiones de referencia subsector a subsector. Servicios externos de apoyo a las exportaciones esporádicas o exploratorias. 2. Diagnósticos de potencial de internacionalización de cada empresa 3. Acceso al mercado internacional: estudios de mercado y selección de clientes. 4. Misiones comerciales sectoriales directas e inversas, presencia en ferias. 5. Creación y desarrollo de marca internacional en las industrias de los cinco sectores. Programa: tamaño 1. Agenda de fortalecimiento empresarial. 2. Creación de consorcios para la exportación y la inversión directa en el extranjero. 3. Estudios del potencial de crecimiento y economías de escala para los distintos sectores así como de resistencias y dificultades al crecimiento de las empresas en La Rioja. 4. Ganar economía de escala a través de la clusterización. Programa: oportunidades de negocios cruzados industria servicios 1. Análisis de la integración vertical en los cinco sectores de especialización: apertura de comercios propios de referencia en el ámbito nacional e internacional. 2. Oferta de servicios turísticos ligados a la actividad industrial de los cinco sectores: enoturismo, turismo agroalimentario y gastronómico, 3. Propiciar el contacto de las industrias con organizaciones de la economía social para la extensión de programas de Responsabilidad Social Corporativa y la inclusión de objetivos de desarrollo sostenible.

POLÍTICAS TRANSVERSALES Estas políticas buscan la coordinación e interconexión entre sectores y agentes económicos para constituir redes colaborativas. REDES: 1. Red de especialización: Promover la interrelación de los agentes del Sistema Riojano para la Innovación para desarrollar proyectos de alto valor añadido Crear alianzas estratégicas con empresarios de otras regiones europeas de referencia subsector a subsector Conexión con redes sectoriales de colaboración nacionales y supranacionales 2. Red de gestión: Colaboración con escuelas de negocio de prestigio para desarrollar programas de formación para directivos en La Rioja con la colaboración de las asociaciones empresariales y el Gobierno de La Rioja Coordinación de la formación de postgrado entre universidades, escuelas de negocios, organismos intermedios, asociaciones, fundaciones y colegios profesionales. Talleres de creatividad por los distintos agentes del Sistema Riojano de la Innovación 3. Red de innovación: Desarrollo y coordinación de las actividades relacionadas con las políticas de I+D+I del Gobierno de la Rioja que se explicitan en el V Plan Riojano de I+D+I 2017-2020. Acceso a redes suprarregionales de financiación de la innovación y la internacionalización como p.ej. EEN y creación de alianzas estratégicas con agentes de innovación líderes en otras regiones europeas. Potenciar la transferencia de conocimiento de la Universidad al tejido productivo. Impulso a los proyectos de I+D+I colaborativos. Coordinación de las actuaciones de todos los centros tecnológicos y clúster. 4. Red de productividad: Redes de formación en nuevas tecnologías con la colaboración de los clúster, los centros tecnológicos, las asociaciones empresariales y las Universidades Potenciación de los centros tecnológicos y clúster Oferta de consultoría avanzada especializada en productividad. Desarrollo de un Mapa interactivo de servicios y tecnologías de empresas, clúster, universidad y centros tecnológicos para cada sector.

SOPORTES: Incluye cinco programas de actuación que inciden en el crecimiento en los cuatro ejes del plan: 1. Asesoramiento Catálogo unificado de servicios avanzados intersectoriales Servicio de oferta-demanda de tecnología Servicio de transferencia y vigilancia tecnológica Asesoramiento en itinerarios de eco innovación 2. Difusión Detección y transferencia de excelencia de gestión entre empresas por áreas funcionales Desayunos tecnológicos y Jornadas sobre tecnologías novedosas Difusión de tecnologías emergentes utilizadas en otros países. 3. Financiación Apoyo para el desarrollo de proyectos de I+D+I Estímulos económicos a la creación de empresas de servicios avanzados y de base tecnológica Ayudas a la comercialización de la I+D+I Sistema de medición del impacto de la transferencia de conocimiento innovador en nuevos Productos y procesos para los programas financiados Mecanismos para anticipar la financiación al momento 0 4. Formación Incorporación de doctores y personal de alta cualificación a las empresas de alta y media tecnología Capacitación para la internacionalización: Formación especializada en comercio exterior Programa de formación para directivos y mandos intermedios. Programas de cualificación en excelencia: EFQM. Formación para el acceso de los trabajadores a la tecnología Programa permanente de habilidades transversales e idiomas. Intensificación de la formación dual en las áreas de especialización y prácticas en empresas con doble tutela empresa-centro educativo. 5. Entorno Vigilancia de la posición competitiva en materia de infraestructuras energéticas, comunicaciones y telecomunicaciones Programa de adecuación de la oferta de las áreas industriales mediante la actualización de infraestructuras y formas de gestión Simplificación administrativa en las relaciones con la Administración