UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

Documentos relacionados
Planta Alimentos Balanceados.

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Forrajes Conservados

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

Calidad de la canal de novillos en engorda

Programa de Alimentación Para Ovinos

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Catálogo de Nutrición Animal

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Engorde de novillos de repasto. Pedro Garcés Yépez México

Catálogo de Nutrición Animal

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Alimentos complementarios para producción de carne.

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Alta Calidad y Rentabilidad

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Aspectos prácticos en la engorda intensiva de ovinos

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

Características y Recomendaciones

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores

Alta Calidad y Rentabilidad

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Beneficios productivos y económicos del uso de promotores de crecimiento en ganado bovino

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

ALIMENTACIÓN PRACTICA DE LOS OVINOS

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

ALIMENTACIÓN Y MANEJO ANIMAL DURANTE LOS PERÍODOS DE FALTA DE FORRAJES DE LAS PRADERAS

M.C. CARLOS SÁNCHEZ DEL REAL POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Crecimiento y engorde Unidad 4 Diplomatura superior en Prod. Animal de Rumiantes

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983)

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Catálogo de productos

! Contiene subproductos agroindustriales molidos y deshidratados en combinación con maíz, harinas oleaginosas y grasas de sobrepaso.

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

CONCEPTOS NUTRICIONALES Y BALANCE NUTRICIONAL. SAN PEDRO SULA SEMINARIO SAG ARTURO SOLANO PACHECO Agosto 2011

ANEJO ALIMENTICIO DE OVINOS Y CAPRINO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Recría de los remplazos

Serie: ALIMENTACIÓN. Engorda de corderos con dietas a base de granos, altas en energía. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Manejo del Comedero. Tutores: Ing. Agr. Boetto, Catalina Ing. Agr. Peuser, Ricardo. Giraudo, Matías Gonzalez, Fabricio Valentín, Mauro

Días en Guachera (promedio) Días en Corral. Días Totales 1 Grupo. Terminación. Transición Grupo Grupo. 3 Etapa de terminación

Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias TECNOLOGÍAS PROBADAS PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LOS LLANOS VENEZOLANOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ALIMENTACIÓN BOVINOS PARA CARNE

RAZAS DE CLIMA TEMPLADO

RAZAS ASIÁTICAS

RAZAS Sintéticas

Criollo Cabeza pequeña, cuernos largos y delgados, cuerpo pequeño anguloso, colores variados. Algunas cruzas con Cebú o Brahman han mejorado sus rendimientos.

FUENTE: SIAP, 2009.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CARNE 14.4 38.2 11 6.2 5.2 3.8 3.8 4.1 4.3 4.3 4.6 Veracruz Jalisco Chiapas Chihuahua Sinaloa Michoacán Sonora Tabasco Durango Baja California Resto del país FUENTE: SIAP, 2009.

GANADERÍA EN MÉXICO Extensiva 90 millones de ha se destinan al pastoreo Se alimentan 38 millones de cabezas de ganado bovino 8 millones de ovejas 10 millones de cabras Coeficiente de agostadero para pastizales: 10 ha/cabeza En México es de 3 a 6 ha/cabeza (Challenger, 1998).

Extensiva SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE Los animales se alimentan en agostaderos, Diferentes grados de tecnificación Sistema de vaca-cría es predominante en agostadero. Intensivas Confinamiento total del ganado Periodos cortos de finalización (90 120 días) Alimentos completos a base de granos, harinas y pastas proteicas, y cantidades mínimas de forrajes de corte y esquilmos. Mixta Parte del día pastorea el ganado y parte del día se lleva a corrales.

LA INDUSTRIA DE LA CARNE EN MÉXICO NO ES HOMOGÉNEA Norte Más tecnificada alimentación y manejo Carne refrigerada o congelada Centro y Sur Carne caliente

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VACUNA EN MÉXICO Región Árida y semi - árida Templada Tropical seca Tropical húmeda Sistema de producción Destino de los productos Porcentaje en 32.4 millones de cabezas Vaca becerro, preterminado bajo pastoreo en praderas Exportación y mercado nacional Vaca becerro Mercado nacional y exportación Vaca becerro creciendo bajo pastoreo Mercado nacional terminación en trópicos húmedos Vaca becerro, terminado bajo pastoreo en praderas Mercado nacional 28.1 21.3 20.4 30.2 Porcentaje en 128 millones de toneladas 27.0 17.0 23.0 33.0 FUENTE: Améndola, 2002.

Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (vaca ternero) Exportan: 910 000 cabezas/año Pastoreo de agostadero Disponibilidad de alimento aceptable: 90-120 d. 1991 sembraron 1.8 M de ha con P. Buffel (Cenchrus ciliaris L.) Incrementó capacidad de carga en 2.8 veces Capacidad de carga promedio de 18 ha por U.A. FIRA (1986). Sobre y Sub pastoreo Valor genético de mediano a bajo. % de partos 55 a 65%. Peso vivo al destete 160 a 170 kg. Dependencia climática

La alimentación durante el periodo seco es un punto clave del sistema. Uso de complementos corresponde al 14% de los costos de producción. Se establecen cultivos de invierno con riego. Se ha incrementado la terminación de novillos en lotes de engorda: Los estrictos controles sanitarios de importación por parte de Estados Unidos de América. El mercado nacional demanda carne de animales jóvenes de lotes de engorda.

TERMINACIÓN EN CORRALES DE ENGORDA Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Querétaro y Jalisco. 300 a 4000 cabezas/año Pastoreo de praderas irrigadas 300 kg Ganancias de peso 0.65 a 0.85 kg/cabeza/día. Dietas basadas en cereales, forrajes conservados, residuos de cultivos y subproductos industriales Ganancias de peso 1.2 kg/cabeza/día.

SISTEMA DE VACA BECERRO EN TRÓPICO SECO Nivel tecnológico muy bajo, baja genética. Capacidad de carga de praderas Pastizales 1.0-3.3 ha/ua. 12.5 ha/unidad animal Novillos se venden 12 a 18 meses 180 kg Tamaño promedio de empresa 117 vacas % de partos 55% Producción de carne 65/kg/ha /año.

SISTEMA VACA BECERRO TRÓPICOS HÚMEDOS Tamaño de empresa Capacidad de carga animal 91 vacas 2 ha por vaca % de partos 57% Producción Praderas 157 kg/ha/año. 1.5 vacas/ha. Los becerros son vendidos para terminación dentro de la región o a intermediarios.

SISTEMA VACA BECERRO TRÓPICOS HÚMEDOS Baja ganancia de peso sobre todo durante los nortes (entre noviembre y febrero) Complementación en algunos ranchos. Ganancias diarias Terminación 0.4 kg por animal 18 a 24 meses Los animales son vendidos a intermediarios En Veracruz y Tabasco los productores están organizados para vender su producto.

SISTEMA VACA BECERRO TRÓPICOS HÚMEDOS Calidad de las especies forrajeras: Gramíneas: Energía 1.5 Mcal/kg MS Proteína 7 10%

ALIMENTACIÓN DEL GANADO DE CARNE Ganado para reproducción Ganado para engorda Meta de un programa para producción de animales para carne Utilizar los forrajes disponibles para el crecimiento barato de los becerros después del destete. Ganancia de peso 0.5 a 1.0 kg/día.

ENGORDA DEL GANADO DE CARNE Programas para base nacimiento a 100 kg Programas de crecimiento 100 a 200 días 50% concentrado 50% forraje Proteína 12 a 14% Programas para engorda 300 a 500 kg http://meat.tamu.edu/ansc-307-honors/growth/

EDAD PARA EL ENGORDE Novillo de un año de edad, bien alimentado 300 y 400 kg en pie canal de 180 a 230 kg Novillo de dos años Con la carne ya marmoleada 500 y 600 kg 300 y 400 kg en canal

Curva de crecimiento normal del ganado Madurez 1400 lbs 1100 lbs Peso Nacimiento 900 lbs Tiempo a Adaptedo de Berg & Butterfield, 1976

Curvas de Crecimiento Posnatal normal de hueso, músculo y grasa Crecimiento Madurez Marmoleo Músculo Grasa Nacimiento Hueso Tiempo a Adaptedo de Boggs, et al, 1998

Grado de Calidad Raza

GANANCIA DE PESO Cambios de peso en corral de engorda Becerros doble de su peso Animales de un año 60% Animales dos años 25 al 30%

VENTAJAS DE LOS BECERROS EN COMPARACIÓN CON LOS TOROS > consumo MS. < requerimiento de mantenimiento Se pueden alimentar más económicamente por períodos más largos que los toretes. Cuando se deja el ganado hasta que los precios mejoren, el ganado más pesado es menos eficiente.

SISTEMA INTENSIVO Cría de becerros para engorda para venta 7 9 meses. Compra de becerros para engordarlos. Novillos en corral Periodo para finalización: 300 350 kg hasta el peso del mercado (500 550 kg) Ciclo engorda en países desarrollados (60 90 d). Se pueden emplear desechos pecuarios: Estiércol, pollinaza, residuos fibrosos (paja, rastrojos, pulpas, bagazos). (180 210 d). Complementar con aditivos.

PRACTICAS DE MANEJO EN LA RECEPCION

Transporte RECEPCIÓN DE GANADO Estrés No recibe alimento y agua Se reduce: Fermentación ruminal Población de protozoarios y bacterias en el rumen del ganado Deshidratación

MERMA Pérdida de peso del ganado durante el transporte: Exudativa Tisular Tiempo de tránsito Distancia (2% merma primeros 100 km) Grasa corporal Tiempo de Transito (horas) 1 2 8 8 16 16 24 24 32 Merma (%) 2 4 6 6 8 8 10 10 12 Días requeridos a peso de compra 0 4 8 8 16 16 24 24 30

RECEPCIÓN DE GANADO Recibir en corrales limpios y secos. Proporcionar agua limpia y abundante Proporcionar antibióticos y electrolitos en el agua. Tomar la temperatura corporal y tratar animales con temperaturas superiores a 40 ºC. Desparasitación (Interna y externa) Vitaminado (A, D y E) Implantado Vacunación (Síndrome respiratorio bovino)

RECEPCIÓN DE GANADO Alimentar con henos de excelente calidad (alfalfa o avena) Colocar un comedero en el centro del corral. Al arribo: 2 kg de un forraje de buena calidad (heno de alfalfa, heno de avena, etc.) 8 horas después: Mezcla forraje de buena calidad + 1 kg de concentrado iniciador.

IMPLANTE (ANABÓLICOS) VENTAJAS Mayor retención de N muscular ( > 8% de PC) Mayor consumo de MS (5-10%) Mejoran CA (hasta 15%) Mejora GDP (10%) Incrementa peso 7 15%

GANADO CON IMPLANTE EN PASTOREO Suizo X Cebú 285 kg 1000 950 900 g/d 850 800 750 700 650 1 2 Prod. de carne/ha/año: 969 kg Sin implante 1368 kg Con implante Synovex, Revalor (Acetato de trenbolona y estradiol) Ralgro (Zeranol - agonista estrógenico no esteroidal) Rapid gain (Testosterona y estrógeno) Vaquillas: Acetato de melengesterol

IONOFOROS Ionóforos (Monensina sódica, lasalocida) favorecen la fermentación de tipo propiónico en el rumen: 2 TIPOS DE RESPUESTA 1. Alimento baja calidad Aumenta ganancia diaria y no se modifica el consumo. 2. Alimento de calidad alta Disminuye consumo y no se altera ganancia diaria

IONOFOROS Medina (2002) comparó tres tratamientos con toretes Limmousin X Cebú: 2 dosis de lasalocida sódica (150 y 300 mg + testigo) adicionadas a un suplemento alimenticio, en pastoreo. Ganancias de peso de: 0.690, 0.800 y 0.715 kg Consumos de alimento 2.3, 2.7 y 3.3% Del PV vivo

ADRENÉRGICOS BETA - AGONISTAS Clembuterol Ractopamina Zilpaterol Salbutamol 6g/ton alimento

Respuesta (%) de diferentes especies animales a administración de Agonistas B-Adrenérgicos Variable Aves Cerdos Rumiantes Ganancia de peso 4 0 10 0 20 Conversión Alimenticia 5 0 10 0 20 Proteína en canal 6 4 15 5 25 Grasa en canal - 4 a - 8-5 a -25-15 a -25

Energía: NUTRIENTES REQUERIDOS POR EL GANADO DE ENGORDA ENm Energía Neta para mantenimiento ENg Energía Neta para ganancia Requerimientos de ENm dependen de: Genotipo del ganado Sexo Edad Época del año y temperatura Estado previo de nutrición y ganancia compensatoria

EFECTO DE LA DENSIDAD ENERGETICA DE LA DIETA EN EL CONSUMO DE MATERIA SECA ENm (Mcal/kg) en la ración 1.0 1.35 1.7 2.05 Ajuste (%) 47 20 Nada -17

PROTEÍNA a) Necesidades del rumiante además hay que considerar. b) Requerimiento de N de la población microbiana. Requerimientos de Proteína se deben calcular con base al sistema de Proteína metabolizable. RDP y RUP Silva de Almeida et al., 2009

FACTORES QUE AFECTAN REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA Ganado en crecimiento: Bos Indicus 10% menos ENm que Bos Taurus. Ganado lechero o de doble propósito 20% más energía que las de carne

FACTORES QUE AFECTAN REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA Animales con > potencial genético: Desventaja en ambientes restrictivos Condición corporal Temperatura y humedad relativa ( < consumo de alimento y > requerimiento de energía y proteína. Tasa y composición de la ganancia de peso (edad). Tipo de dieta (densidad energética). > grano o grasa (sebo o aceite): < consumo Sexo Enm Toretes es 15% mayor que en becerras El peso que ganan los toretes contiene menos grasa = la eficiencia alimenticia es mejor.

MINERALES Las concentraciones de minerales en la ración de iniciación deben ser de 2 a 5 veces mayores que durante la finalización de la engorda en corral (NRC, 1996).

MACROMINERALES Ca y P: La relación mínima Ca:P es de 1:1. Na: Mínimo 0.06-0.08%. En la recepción 0.2-0.3% MS. K: Requerimiento 20% mayor en animales estrésados. Se permite equilibrio electrolítico e hídrico. Mg: Mínimo en finalización de 0.1% MS. Iniciación 0.2-0.3% MS. Granos de cereal La melaza contiene 0.11-0.17% Mg. 0.41% Mg. S: Mínima 0.15%. Relación N:S de 10-12:1

MINERALES TRAZA Los microminerales comúnmente considerados en la formulación de raciones para bovinos en corral son: Fe, Mn, Zn, Cu, I, Co y Se, y más recientemente, se han encontrado beneficios de la suplementación con cromo (Cr) para la producción animal.

VITAMINAS A y E En etapas de iniciación los requerimientos de vitamina A son 2 a 3 veces mayores que en las etapas subsecuentes de finalización. Mejoran la respuesta inmune. Vitamina E en finalización, 6-7x más que el requerimiento. Vitamina D: > suavidad de la carne (7 a 9 días antes del sacrificio) Vitamina B deficiencias solo en animales con rumen subdesarrollado.

CONSUMO DE MATERIA SECA Evitar cambios bruscos en la ración o cantidad ofrecida. Monitorear heces, acidosis, timpanismos, laminitis.

En verano, el CMS puede reducirse. Utilizar dietas densas Inclusión de grasas Aumentar [ ] de proteína y otros nutrientes. Raciones de finalización: Se usan granos molidos y de rápida fermentación. Nivel de forraje (secos y ensilajes) 3 a 11% MS. Densidades energéticas en finalización: 2.0 a 2.2 Mcal ENm/kg MS y 1.35 a 1.45 Mcal ENg/kg MS (maximizar GDP y CA).

CANTIDAD Y TIPO DE PROTEÍNA A UTILIZAR EN LA DIETA En raciones de finalización varían de 12.5 a 14.5%. NNP: Se puede usar urea (0.5 a 1.0% MS). Generalmente, no se considera la proteína de sobrepaso ruminal (PSR) en las formulaciones.

Manejo del comedero La variación diaria en el consumo de alimento tiene un impacto negativo sobre las ganancias de peso y la conversión alimenticia. Calificación 0 ½ 1 2 3 4 Condición del comedero No existe alimento en el comedero Existe alimento disperso. La mayor parte del piso del comedero está descubierto. Una capa delgada de alimento se observa en el comedero sin poder apreciarse el piso. Existe en el comedero del 25 al 50% del alimento servido el día anterior La parte superior del alimento se aprecia removida. Alrededor del 50% del alimento servido el día previo se encuentra presente. El alimento servido el día anterior no fue consumido.

Objetivo FASE DE INICIACIÓN/CRECIMIENTO Adaptar a los animales de las dietas de pastoreo a raciones ricas en concentrados. Cantidad de grano y concentrado a ofrecer durante el periodo de transición Concentrado (%) Forrajes y minerales (%) Días 1 5 Días 6 10 Días 11 15 Días 16 21 Ración final 40 50 60 70 80 60 50 40 30 20

FASE DE INICIACIÓN/CRECIMIENTO Espacio de comedero 40 a 50 cm Cantidad de alimento ofrecida A libre acceso (la que puedan consumir en 24 h) Frecuencia de alimentación 2 veces al día Raciones totalmente mezcladas (RTM) o; Servir primero el forraje y encima depositar el concentrado.

Ingrediente Rastrojo de maíz Heno de avena Maíz rolado Sorgo molido Melaza Pasta de soya Harina de pollo Pasta de canola Pollinaza Minerales ENm ENg Proteína cruda Proteína no deg. ENm = Energía neta de mantenimiento. ENg = Energía neta de ganancia. RACIONES DE INICIACIÓN Ración 1 2 3 4 --- 13 39 35 46 35 --- --- 29 28 40 --- --- --- --- 40 12 12 --- 12 11 7 --- 7 --- 3 4 4 --- --- 4 --- --- --- 11 --- 2 2 2 2 Composición química 1.55 1.52 1.03 1.00 13.00 13.0 5.00 5.0 1.56 0.98 12.80 5.10 P.C. = Proteína cruda. Prot. no deg. = Proteína no degradable. 1.53 0.95 12.70 5.50

RACIONES INTERMEDIA 250 a 340 kg Ingrediente Rastrojo maíz Heno de avena Maíz rolado Sorgo molido Melaza Pasta de soya Pasta de canola Pollinaza Sebo Minerales ENm ENg Proteína cruda Proteína no deg. Ración 1 2 3 4 0 26 0 32 32 0 33 0 0 0 0 47 45 53 41 0 9 8 9 0 3 5 7 7 7 5 0 0 0 0 6 10 2 2 2 2 2 2 2 2 Composición química 1.70 1.73 1.17 1.14 12.30 11.4 5.10 5.3 1.71 1.15 12.50 4.70 1.77 1.17 11.80 4.90 ENm = Energía neta de mantenimiento. Prot. No deg. = Proteína no degradable. ENg = Energía neta de ganancia.

FASE DE FINALIZACIÓN Meta Maximizar consumo de alimento > GDP > Eficiencia alimenticia Dietas altas en concentrado Reducción de ph Acidosis, timpanismo, Abcesos hepáticos, laminitis, etc.

GANANCIA DIARIA CON DIETAS DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN Charolais Beefmaster Harina semilla algodón Pasta soya Harina semilla algodón Pasta soya Machos Peso inicial 246 244 247 248 Peso final(kg) 451 426 410 430 GDP (kg/d) 1.49 1.33 1.19 1.35 Hembras Peso inicial 217 214 231 232 Peso final(kg) 394 389 396 385 GDP (kg/d) 1.30 1.28 1.20 1.12

> 350 kg Ingrediente Rastrojo maíz Heno de avena Maíz rolado Sorgo molido Melaza Pasta de soya Pasta de canola Pollinaza Sebo Minerales ENm ENg Proteína cruda Proteína no deg. RACIONES FINALIZACIÓN Ración 1 2 3 4 0 15 0 15 15 0 15 0 0 0 0 60 65 64 62 0 7 7 6 6 4 6 0 7 5 4 7 0 0 0 5 7 3 3 3 3 2 2 2 2 Composición química 1.90 1.90 1.34 1.31 12.20 12.0 5.40 5.5 1.87 1.30 11.70 4.80 2.00 1.40 11.90 5.00 ENm = Energía neta de mantenimiento. ENg = Energía neta de ganancia. Prot. No deg. = Proteína no degradable.

CRECIMIENTO COMPENSATORIO Se refiere a las ganancia de peso por encima de lo normal que presentan los animales después de haber sido sometidos a un periodo de subalimentación. Ejemplo: Bovinos flacos en un régimen intensivo de alimentación. Ganancias de peso 2 kg/día.

VAQUILLAS Y NOVILLOS EN AGOSTADERO Crecen de acuerdo con la disponibilidad de pastos. Curvas de crecimiento estacional del ganado

ALIMENTACIÓN EN EL SISTEMA EXTENSIVO Becerro permanece con la madre hasta los ocho meses Peso entre 150 y 200 kg. Se utiliza complemento alimenticio para becerros (creep feeding). Otra modalidad Destete temprano (90 días) con alimentación en confinamiento (raciones balanceadas completas)

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN EL SISTEMA EXTENSIVO Clasificación de deficiencia Forraje Duración Nutrimento Cualitativas Cuantitativas Continuas Estaciónales Energía Proteína Minerales Vitaminas

Prácticas tecnológicas a nivel de agostadero De tipo agronómico Cercado, división y rotación de potreros. Introducción de especies de mejor calidad Fertilización Control de malezas y plagas De tipo veterinario y zootécnico Desparasitación Baño garrapaticida Complementación alimenticia Implantado.

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA Animales en pastoreo Limitaciones nutricionales: Baja digestibilidad Reducido contenido de nitrógeno y energía. Ganancias de peso en pastoreo: 38 62 kg/cabeza/año También se manifiestan variaciones estacionales y entre años de producción de forraje.

PARA CONOCER SI UN FORRAJE ES DEFICIENTE EN ALGÚN NUTRIMENTO ES CONVENIENTE CONOCER El comportamiento animal: Ganancia de peso, producción de leche, porcentaje de pariciones, mortalidad, abortos, retenciones placentarias. Analizar el suelo, agua, forraje y tejidos animales (sangre, hueso, hígado). Realizar la complementación con el nutrimento deficiente.

Objetivo de la complementación Proveer los nutrientes que el forraje no aporta en cantidad suficiente. Respuesta a la complementación Tipo biológica. Se debe evaluar desde el punto de vista financiero.

Preguntas que debemos responder antes de complementar Qué complementar? Cuándo complementar? Cómo complementar? Cuánto complementar?

Qué complementar? Energía Nitrógeno N degradable (urea o gallinaza) en rumen Proteína de escape (harina de sangre, harina de carne).

Beneficios de la complementación proteínica y energética en bovinos en crecimiento. Complemento Ganancia de peso (g/d) Tipo y cantidad kg/día Testigos Complementados Energético 1.66 513 626 Melaza 1.63 410 531 Energético proteínico 1.50 435 564 Melaza urea 1.86 291 801 Proteínico 1.07 26 424

Cuándo complementar? Ganancia de peso Ganancias promedio: Trópicos: 0.485 kg/día. R. Templadas: 0.684 kg/día

ANIMALES EN PASTOREO TIENEN REQUERIMIENTOS MAYORES QUE LOS CONFINADOS Factores que modifican requerimientos de energía: Clima Topografía Capacidad de carga Distribución de bebederos Capacidad de consumo

EFECTO DE LA COMPLEMENTACIÓN MINERAL SOBRE EL CRECIMIENTO DE BOVINOS Mineral Fósforo Sodio Cobre Cobalto Selenio Mezclas Ganancia de peso (g/día) Sin complemento 317 282 --- 337 --- 288 Complementa dos 478 417 --- 517 --- 365 Incremento en ganancia de peso Tiempo adicional % (días) a 51 48 25 53 39 27 276 299 158 268 222 191 Promedio 306 444 45 264 Los minerales presentados en este cuadro son los más probables de encontrar deficientes en México. a Tiempo adicional requerido por animales deficientes sin suplementar para pasar de 170 kg de peso vivo inicial a 430 kg de peso vivo final.

COMPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NH 3 principal fuente para síntesis de proteína microbiana. Proteína que llega al intestino: Proteína microbiana Proteína dietaria no degradada (pasante, sobrepasante, o de escape) Nitrógeno endógeno

SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA Depende de: Energía del forraje y Nitrógeno degradable Alternativa para producción es: Proteína de baja degradabilidad ruminal (harina de pescado, de carne o de sangre) Urea.

QUE COMPLEMENTAR? LEGUMINOSAS UTILIZADAS COMO BANCO DE PROTEÍNA Arachis pintoi Tehuana Centrosema Kudzú

Comportamiento de vaquillas en pastoreo rotacional con pasto pangola (Digitaria decumbens L.) bajo riego Técnica Animales/ha Ganancia diaria (g) Peso vivo producido (kg/ha) Ninguna Fertilización a Complementación alimenticia b Fertilización complementación y 3 5 5 7 309 406 309 464 130 284 216 355 a La fertilización consistió en 50 kg de N/ha; b la complementación fue de 2 kg de melaza urea al día.

Comportamiento de animales en praderas irrigadas de invierno (Rye grass anual) Complemento Animales por hectárea Horas de pastoreo Ganancia diaria (g) Producción (kg/ha) Ninguno 10 10 891 935 Paja melaza 15 6 878 1383 Paja melaza 20 6 783 1645 urea

REPRODUCTORAS En agostadero estos animales pueden manifestar altos índices productivos mediante una alimentación adecuada. Utilizando complementos para: Madres Becerros Destetar precozmente

COMPLEMENTACIÓN A REPRODUCTORAS EN PASTOREO Complemento Cambio de peso en 56 días (kg) Ninguno Cáscara de piña Cáscara + urea - 25.0-12.4 + 0.4

PARÁMETROS QUE SE PUEDEN MEJORAR CON LA UTILIZACIÓN DE COMPLEMENTOS Parámetro Normal Precoz Porcentaje de gestación a 60 días de empadre Ganancias diarias de las vacas, g. Ganancias diarias de los becerros, g. 36.5 145 547 85.0 263 621

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN LA ALIMENTACIÓN Sincronizar la alimentación: Se debe hacer coincidir el aporte de complementos proteicos y energéticos con los forrajes fibrosos para evitar perdidas de energía y proteína. Frecuencia de alimentación Con > frecuencia se mejora la estabilidad del rumen. Forma física de la ración Molido Reducir tamaño de partícula

FORMA FÍSICA DE LA RACIÓN

COMPLEMENTACIÓN EXPERIMENTO CON NOVILLOS DE 200 kg Dieta a base de heno Complemento: 1. Con grano de maíz partido 2. Con grano entero. En ambos casos mejoró la ganancia de peso al complementar pero fue > con maíz partido.

INSTALACIONES PARA EL GANADO Metas de una buena planeación de los corrales de engorda: Minimizar el estrés de los animales y trabajadores durante el manejo. Alimentar al ganado en forma adecuada y eficiente. Proporcionar espacio suficiente, con un buen drenaje. Proteger al ganado de condiciones climáticas adversas. Mantener la eficiencia y rentabilidad del sistema de producción. Proteger al ambiente, evitando la contaminación.

ESPACIO DE CORRAL 10 a 13 m 2 por animal. Banqueta de 2 m a lo largo del comedero, con el propósito que el ganado pueda comer sin estresarse demasiado en época de lluvias.

ESPACIO DE COMEDERO 0.3 a 0.5 m 3 animales por metro lineal de comedero. Tamaño de comedero adecuado. Fondo redondo del comedero es recomendable.

Factores a considerar en el manejo de los bebederos: Calidad de agua ESPACIO DE BEBEDERO Espacio de bebederos Limpieza de los bebederos 3 cm lineales 2 a 3 veces/semana

Planos de alimentación