Aplicación de modelos de huracán en México y. Carlos Avelar Frausto.

Documentos relacionados
ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López

SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL RESUMEN

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PERDIDA MAXIMA PROBABLE DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS Para

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

Reseña de la tormenta tropical Matthew del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

MAPAS DE ISOTACAS DE VELOCIDAD DE VIENTO POR CICLONES TROPICALES PARA LA REPÚBLICA MEXICANA. Carlos Eduardo Avelar Frausto 1 RESUMEN ABSTRACT

Sistema de cálculo de riesgo Hidrometeorológico de carteras de edificaciones en la Republica Mexicana

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI. Preparado por BENTOS

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Ciclón Tropical OTTO (AL & EP222016) Viento y marea de tormenta Reporte Preliminar

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI)

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

10. RESEÑA DEL HURACÁN "ISIDORE DEL OCÉANO ATLÁNTICO (Septiembre 14-26)

Reseña de la Tormenta Tropical Colin del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

Mapa de Riesgo Sísmico para Costa Rica

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

OFICINA REGISTRAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO FOLIO ELECTRÓNICO REGISTRAL CHETUMAL PLAYA DEL CARMEN 33082

MAPAS DE PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO ANTE SISMOS Y HURACANES RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Hasta 1979, en algunos reportes meteorológicos se omitió la presión central. En estos casos se emplearon las siguientes ecuaciones para su cálculo:

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Efectos destructivos de ciclones tropicales

PRONÓSTICO METEOROLÓGICO

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIONES COSTERAS POR MAREA DE TORMENTA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Catálogo de Mapas de Peligrosidad e Inundación por Tsunamis en la costa de El Salvador

RESEÑA METEOROLÓGICA DEL HURACÁN FELIX

Pérdidas en la infraestructura en México ante sismos y huracanes

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Beatriz Elena Vera Lizcano

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

Enfoque y metodología

Reseña del Huracán Karl del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón, M.G. Cirilo Bravo L. y LCA. Juana Díaz

Lecciones aprendidas del sismo Cucapa-El Mayor 4-abril-2010:

Reseña del Huracán Otto del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

INTRODUCCIÓN CLIMATOLOGÍA DE CICLONES TROPICALES EN EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA AUGUST 2011

"Modelo de Estimación del Riesgo Sísmico para un Portafolio Asegurado"

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD A TSUNAMIS EN CUYUTLÁN, COLIMA. TESIS: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN GEOGRAFÍA

Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física en la ciudad de Cañas, Guanacaste, Costa Rica

Tabla 1.1 Características generales de los eventos en estudio. Lugares de entrada a tierra. Estados afectados

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

9. CLIMA MARÍTIMO...85

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

CENTRO PERUANO JAPONÉS S DE Y MITIGACIÓN N DE DESASTRES PRESENTA

TEMARIO DE LA ASIGNATURA GEOFÍSICA

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar

VII Congreso Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bases para el desarrollo nacional

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Taller Binacional Sobre Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes (Chile Perú) 2016

ATLAS REGIONAL DE AMENAZAS NATURALES DE AMERICA CENTRAL AVANCES Y PERSPECTIVAS

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía

I. DESASTRES. IV.2 Tipos de desastres y su clasificación Se clasifican como:

Indicadores a nivel urbano

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Dirección General de Protección Civil

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Reseña de la tormenta tropical Andrea del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Formación de huracanes I

Reseña de la Tormenta Tropical Lee del Océano Atlántico LGE. Aram Jonatán Nava Valdez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

Transcripción:

Aplicación de modelos de huracán en México y Centro América Carlos Avelar Frausto ceaf@ern.com.mx

Objetivo Presentar las principales características de los modelos de huracán, así como resultados y aplicaciones en México y Centro América

Información requerida 1) Topografía. 2) Batimetría. 3)Polígonos de áreas urbanas y uso de suelo. 4)Registros de velocidad de viento y altura de marea. 5)Datos de pérdidas económicas en siniestros.

Cálculo de peligro por huracán Trayectorias Campos de intensidad Cálculo de mallas de intensidad máxima

Catálogo de escenarios para Jamaica BD eventos NOAA Depuración del catálogo de huracanes es suficiente con los escenarios históricos para definir todos los posibles eventos?

Trayectorias perturbadas

Ejemplo: Trayectorias perturbadas Huracán Joan 10/octubre/1988 Trayectoria histórica.

Ejemplo: Trayectorias perturbadas Huracán Gilberto 08/septiembre/1988 Trayectoria histórica.

Boletines Modelo para el cálculo de la velocidad de viento en un punto específico Aviso de huracán: Localización del ojo (latitud, longitud) Velocidad (km/h) Presión central (mb)

Modelo para el cálculo de la velocidad de viento en un punto específico Cartera de Inmuebles r Po R Lon, Lat Tierra Aviso de huracán: Localización del ojo (latitud, longitud) Velocidad (km/h) Presión central (mb) Mar Trayectoria

Calibración con registros de viento en campo EMA s de la CNA para el registro de velocidad de viento en la Península de Yucatán ESTADO MUNICIPIO REGISTRA DESDE Coordenadas Geográficas Latitud Longitud Yucatán Celestún Mayo 2000 20.8581-90.3831 Yucatán Mérida Abril 2000 20.9464-89.6517 Yucatán Río Lagartos Abril 2000 21.5711-88.1603 Yucatán Tantanquin Enero 2003 20.0303-89.0472 Quintana Roo Cancún Abril 2000 21.0750-86.7758 Quintana Roo Cozumel Enero 2003 20.4769-86.9069 Quintana Roo Chetumal Abril 2000 18.5006-88.3278 Quintana Roo Sian Ka'an Mayo 2000 20.1278-87.4656

Mallas Precalculadas de Velocidad de Viento Con el objetivo de minimizar el tiempo de cálculo y consumo de memoria del sistema: Se precalculó para cada escenario de huracán mallas de valor esperado y desviación estándar de velocidad de viento resultado de las simulaciones realizadas ( familia del huracán histórico). El cálculo de las mallas de velocidad de viento se limitó a un polígono con los límites del área de estudio, para omitir el cálculo de la mayor parte de puntos en el mar. A partir de la posición del ojo del huracán se calcularon velocidades de viento hasta un radio máximo de 300 km.

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán Área de estudio

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán Límites de malla de cálculo

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán D malla

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán Para cada posición del ojo del huracán, calculamos la velocidad de viento en cada uno de los puntos de la malla.

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán En el algoritmo de cálculo identificamos la máxima velocidad en cada punto de la malla durante toda la trayectoria del huracán.

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán El proceso se lleva a cabo para todos los huracanes simulados de cada uno de los eventos que forman parte de nuestro catálogo.

Obtención de mallas de amenaza eólica por huracán Finalmente por familia de huracán histórico de nuestro catálogo, obtenemos mallas con las estadísticas de la simulación.

Mallas de Amenaza (Velocidad de Viento) Efecto de la fricción con la superficie del terreno. La superficie de la tierra ejerce sobre las masas de aire en movimiento una fuerza horizontal de arrastre, cuyo efecto consiste en retardar el flujo de viento. Variación de la velocidad de viento con la altura. La fuerza de arrastre sobre el flujo de viento decrece a medida que la altura sobre la superficie del terreno aumenta. Topografía Regional. El viento se ajusta para pasar alrededor de los obstáculos que impiden su paso, produciendo zonas con menores o mayores vientos de los que se esperarían en una zona sin obstáculos.

Variación de la velocidad de viento con la altura y para diferentes tipos de terreno altura 500 m 100 velocidad como porcentaje de la velocidad gradiente 90 100 250 m 77 90 100 61 77 90 77 centro de ciudad suburbano litoral

Uso de suelo 1.Campo abierto plano 2. Árboles o construcciones dispersas 3. Arbolado, lomeríos, barrio residencial 4. Muy accidentada, centro de ciudad

Ejemplo: Uso de suelo

Factores de Topografía Montaña Terreno plano

Topografía Costa Rica

Factores de exposición por viento para Costa Rica Sitios: Protegidos (FT=0.80) Normales (FT=1.0) Expuestos (FT=1.2)

Topografía Nicaragua

Factores de exposición por viento para Nicaragua Sitios: Protegidos (FT=0.80) Normales (FT=1.0) Expuestos (FT=1.2)

Topografía Jamaica

Factores de exposición por viento para Jamaica Sitios: Protegidos (FT=0.80) Normales (FT=1.0) Expuestos (FT=1.2)

Escenarios de Velocidad de Viento Huracán Joan 10/octubre/1988 Se presenta la trayectoria histórica del huracán y su familia en las mallas de valor esperado y desviación, resultado de las simulaciones. Valor esperado de velocidad de viento Desviación estándar de velocidad de viento

Escenarios de Velocidad de Viento Huracán Felix 31/agosto/2007 Se presenta la trayectoria histórica del huracán y su familia en las mallas de valor esperado y desviación, resultado de las simulaciones. Valor esperado de velocidad de viento Desviación estándar de velocidad de viento

Escenarios de Velocidad de Viento Huracán Gilberto 08/septiembre/1988 Se presenta la trayectoria histórica del huracán y su familia en las mallas de valor esperado y desviación, resultado de las simulaciones. Valor esperado de velocidad de viento Desviación estándar de velocidad de viento

Escenarios de Velocidad de Viento Huracán Paloma 05/noviembre/2008 Se presenta la trayectoria histórica del huracán y su familia en las mallas de valor esperado y desviación, resultado de las simulaciones. Valor esperado de velocidad de viento Desviación estándar de velocidad de viento

Herramientas

Amenaza por huracán Viento huracanado Nicaragua Velocidad máxima del viento. Tr (20 años)

Amenaza por huracán Viento huracanado Nicaragua Velocidad máxima del viento. Tr (50 años)

Amenaza por huracán Viento huracanado Nicaragua Velocidad máxima del viento. Tr (100 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Nicaragua Altura de inundación. Tr (100 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Nicaragua Altura de inundación. Tr (200 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Nicaragua Altura de inundación. Tr (500 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Nicaragua Altura de inundación. Tr (1000 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Nicaragua Altura de inundación. Tr (2500 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Bluefields, Nicaragua Altura de inundación. Tr (100 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Bluefields, Nicaragua Altura de inundación. Tr (200 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Bluefields, Nicaragua Altura de inundación. Tr (500 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Bluefields, Nicaragua Altura de inundación. Tr (1000 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Bluefields, Nicaragua Altura de inundación. Tr (2500 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Corinto, Nicaragua Altura de inundación. Tr (100 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Corinto, Nicaragua Altura de inundación. Tr (200 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Corinto, Nicaragua Altura de inundación. Tr (500 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Corinto, Nicaragua Altura de inundación. Tr (1000 años)

Amenaza por huracán Marea de Tormenta Corinto, Nicaragua Altura de inundación. Tr (2500 años)

Exposición Física Bluefields, Nicaragua

Funciones de vulnerabilidad Pérdida esperada (%) 1. 2 1. 0 0. 8 0. 6 Letreros Vivienda 0. 4 Industrial 0. 2 Escuela 0. 0 V el o ci d ad d el V ie n to (k m /h r) Relación entre la medida de intensidad y el valor esperado de la pérdida, también debe definirse la desviación del valor esperado.

Riesgo Viento Bluefields, Nicaragua

Riesgo Viento Bluefields, Nicaragua

Riesgo Marea Bluefields, Nicaragua

Riesgo Marea Bluefields, Nicaragua

CENTRAL AMERICAN PROBABILISTIC RISK ASSESSMENT BANCO MUNDIAL ONU / EIRD BID CEPREDENAC

OBJETIVOS DE CAPRA Desarrollar herramientas de evaluación comunicación de riesgo con fines de: y a) Sensibilizar tomadores de decisiones acerca del potencial de desastres de origen natural; b) Formular estrategias de gestión de riesgos a nivel subnacional, nacional e regional; c) Desarrollar una metodología común para evaluar y cuantificar el riesgo de desastres.

VISIÓN La iniciativa CAPRA pretende convertirse en el foco de una estrategia regional, versátil y efectiva, para el desarrollo de las evaluaciones de riesgo y en la toma de decisiones relacionada con la gestión de riesgos naturales.

EVALUACIÓN PROBABILISTA DEL RIESGO Amenaza Vulnerabilidad Gestión del riesgo Riesgo - Daño Estimación de pérdidas ESCENARIO Falla Falla Falla Falla Cauca Subducción Benioff Romeral TOTAL EXPUESTO Pèrdida (Mill. USD) $ 60.5 $ 54.2 $ 50.1 $ 48.1 PML (%) 12.3 11.0 10.2 9.8

Peligros Estudiados Sismo Huracán Tsunami Inundación Deslizamiento Volcán

Cómo se compone el sistema CAPRA? CAPRA-Hazard Formato: Peligro.ame CAPRA-Risk

Cómo se compone el sistema CAPRA? Vulnerabilidad

Bases de datos Archivos en formato Shape (Puntos, Polígonos o Líneas) con información de ubicación y valores

Peligros a evaluar Los archivos con mallas de amenaza para los momentos estadísticos que representan la medida de intensidad del peligro analizado, serán utilizados en el módulo de análisis de riesgo de CAPRA CAPRA. Encabezado TipoVariable, TipoAmenaza, TipoDistribucion, NumIntensidades, NumEscenarios, NumMomentos. Esc: Gilberto88, Frec: 0.89 Esc: Paulina97, Frec: 0.67 M2: Var Mallas M1: E M2: Var M1: E Formato: Peligro.ame

Riesgo Viento Corinto, Nicaragua

Gracias!