Tema 11. El gran impulso industrializador y la Unión Soviética:

Documentos relacionados
Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HMC 1 la 2ª Rev. Ind y la expansión - 1

EL CAMINO DE UN IMPERIO ATRASADO HACIA EL ALTO DESARROLLO

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

Tema 13. La Economía china. Una historia de divergencia y convergencia:

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Historia. Historia. Nivel Superior.

! En otros se congeló el sistema económico favoreciendo clases de rent-seekers (Francia y España)

Tema 5 La creación de un nuevo modelo económico. La Unión Soviética

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c c. 1973)

SI SE PUEDE!. SITUACIÓN ACTUAL DE CHINA Y PERSPECTIVA FUTURA EREDE 2016 ENCUENTRO REGIONAL EMPRESAS

ECONOMÍA INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN Y GEOPOLITICA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Plan de Estudios 1994

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE ESO

Programa de Política Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

La Revolución Industrial

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

Modificado de M..M.G

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Roma. Otros documentos. ITALIA Sector exterior : nuevas medidas para las Pymes italianas

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

La concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución 2000 a 2009, desplazamiento forzoso e impactos sobre

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

La Época de Entreguerras ( ) (I)

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

1. Crecimiento de la población mundial

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA.

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

VISION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION DE los LOS LLANOS ORIENTALES. Acacias, octubre 5 de Eudoro Álvarez Cohecha

La producción en el capitalismo

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

3 La Primera Revolución Industrial

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Ciencia e Industria una relación compleja, difícil y necesaria: El caso de un físico en la industria de los Semiconductores

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

ANTECEDENTES. política:

Consolidación del Modelo

Informe de la situación de las almendras a fecha de abril del 2014

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

- Por cuenta ajena: se trabaja para una empresa o administración de la que se depende.

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

EXPANSIÓN Y CRISIS EN ARGENTINA:

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

TEMA 5: Revolución Industrial

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

Tema 4. La Revolución Industrial:

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

La crisis y sus efectos en la industria textil y del vestido de México

CONTEMPORÁNEA ( )

La Política Económica en México y China: Fundamentos y resultados. Juan González García. UNAM-FE. CECHIMEX, Septiembre de 2009

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

CIENCIAS DE LA INGENIERIA Modelo Económico Chino

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 6. La política regional comunitaria

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

LA RIQUEZA ESTÁ TAN CONCENTRADA

Transcripción:

Tema 11. El gran impulso industrializador y la Unión Soviética: La difusión de la Revolución industrial. El desafío británico: El modelo estándar de industrialización (Allen, 2011). Creación de un mercado interno integrado (permite economías de escala): Eliminación barreras comerciales internas; ferrocarril. Tarifas arancelarias para evitar competencia inglesa. Mejorar sistema bancario para promover inversión. Fomento capital humano de fuerza trabajadora. Funciona en buena parte de Europa y US. Convergen con Inglaterra a lo largo de los siglos XIX y XX. El caso alemán (Zollverein, 1818), aranceles, banca universal y educación universal (1763). El modelo estándar en países atrasados: Son países mucho más pobres que los Europeos en 1800. No funciona en las colonias (no se extiende educación o aranceles, por ejemplo la India). Tres casos de relativo éxito entre 1870 y 1914: Japón (revolución Meiji), Rusia (tras derrota en Crimea, 1853) o México (Porfiriato). Los 3 crecen 2% año. Papel del estado es crucial. Pero no convergen, no es suficiente. Rusia entre 1860 y 1914. Aplicando el modelo estándar: Mercado interno, aranceles, sistema bancario y difusión alfabetización. En 1914: el más pobre de los países desarrollados? O el más rico de los países pobres? Economía agraria (80% employment ca.): 90% campesinos autosuficientes. Gestión comunal (MIR). Pequeño sector Industrial pero a partir de 1890s: Oligopolios controlados por extranjeros en la industria de bienes de capital (fomentando por el estado que realiza la construcción ferroviaria). Un 8% del PIB. Industria de consumo. Textiles fomentados por elevadas tarifas proteccionistas. 7% PIB. Artesanos a pequeña escala. 6,5% PIB.

Cómo pueden converger los países pobres. El caso soviético: Necesitan un gran impulso. Al menos 4% anual. Cómo? El caso soviético. Pero dos historias: Gran impulso entre 1928 y 1970, se convierte en modelo para los países pobres. Pero colapsa entre 1970 y 1990. El sistema no funciona a largo plazo. Las características del sistema soviético: Socialismo de estado: Estado de la propiedad (una gran parte de) los medios de producción. La planificación central: Recursos asignados de acuerdo con un plan, que sustituye a los mecanismos de precios y a la interacción de la oferta y la demanda. Pero, se pueden tomar decisiones con rapidez y de forma simultánea (reduciendo la incertidumbre sobre lo que otros agentes harían), pero la información necesaria (por la escasez relativa, los costes reales y las preferencias del consumidor) tan costosa de reunir que puedan estar equivocadas à resultado incierto. La URSS se encontraba a la cola, tras la revolución rusa, se queda aún más en la cola. Sin embargo entre el 30-50 supera al Este de Europa y se aproxima a los países del Sur de Europa. Le dio prestigio tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo a partir del 50 otros funcionan mejor, y la URSS se queda estancada y le vuelven a superar los países del Sur de Europa. Los países que convergen con EEUU mejoran mucho, y la URSS se queda más estancada.

Con qué comparamos el caso soviético? En comparación con la experiencia occidental, la URSS no logró converger (a pesar de un período de convergencia, finalmente revertida). Es un fracaso sin duda, sobre todo teniendo en cuenta el papel histórico que el propio sistema soviético se dio a si mismo. Sin embargo, el siglo XX es una historia de divergencia, no de convergencia. En comparación con el resultado de los países pobres, el crecimiento Soviética es mucho más impresionante (y, en algunos casos, durante mucho más tiempo). La Primera Guerra Mundial y la Revolución de 1917: El más atrasado de los países avanzados o el más avanzado de los países atrasados. El Estado trata de coordinar los esfuerzos de guerra: las agencias estatales controlan las compras y distribución de materiales de construcción (granos, metales, etc.). En 1917, la economía agotada. El colapso de la producción agrícola explica los disturbios entre los soldados: el colapso del estatado. En octubre/noviembre de 1917, el poder es tomado por los bolcheviques bajo el lema Paz, pan y la tierra. i. La paz: Rusia se retira de la Primera Guerra Mundial (Brest-Litovsk, marzo de 1918), pero ii. La tierra: Tierra y propiedades de los nobles e iglesia pasa a manos de las comunidades campesinas (desde la primavera de 1917). iii. El pan: Problema. Prioridad atribuida a la reconstrucción bajo el control estatal, con la nacionalización de las empresas a gran escala. Pero El comunismo de guerra y la NEP: Guerra Civil: los Blanco y los ejércitos extranjeros combatieron el Ejército Rojo hasta 1920. Incluso peor en términos de vidas humanas que la I Guerra Mundial, debido al colapso económico: 4 frente a 9,7 millones de muertes. El comunismo de guerra : Sistema para hacer frente a la emergencia de la guerra: Extensión de los controles administrativos de la Primera Guerra Mundial y militarización de la economía. Requisición forzada del grano de los campesinos. Nacionalización de todas las industrias de menor importancia. Cuasi desmonetización de la economía.

En 1921, la guerra ganada por los bolcheviques, pero el comunismo de guerra resultó problemático: Aumento de los disturbios en el campo. Caída de los excedentes agrícolas. El sector urbano casi desaparece. Respuesta: Nueva Política Económica (NEP): Objetivo político: Obtener el apoyo de los campesinos. Objetivo económico: Estimular la reconstrucción económica. NEP: Características principales: Economía mixta: El Estado retiene la industrias más importantes pero interactúa con el mercado con los productores más pequeños. Agricultura: Fin de la requisición obligatoria en especie. Se puede comercializar el excedentes (al estado o comerciantes privados). Industria: Los talleros artesanales y la industria a pequeña escala vendida a particulares. Las empresa estatales operaban siguiendo criterios capitalistas. El debate sobre el desarrollo de los 1920s: La NEP fue un éxito. En 1928 la producción superó su nivel anterior a la guerra Pero la brecha industrial y tecnológica con el Oeste tan grande como siempre. Cerrar la brecha, esencial para la supervivencia política. Pero el gobierno tuvo que hacer frente al problema de cómo financiar la industrialización à La clave: la agricultura. Comercialización de los excedentes agrícolas. Los años 20. El debate sobre el desarrollo: La industrialización requiere: Mayor inversión en las industrias de bienes de capital, pero esto. Menor disponibilidad de bienes de consumo y Campesinos bajan sus ventas al mercado (que incentivos si no hay mucho que comprar) à Cuello de botella.

Algunos (Bujarin) abogaron por continuar la NEP y la estimulación de la producción agrícola a través de la mejora de los términos de intercambio de los campesinos. Otros (Preobrazhensky) insta a la extracción de más recursos de la agricultura a través de impuestos y distorsionando la relación de intercambio. El fin de la NEP: La comercialización agrícola inestable e insuficiente a lo largo de la década. Si los precios del grano suben demasiado, cultivos industriales bajan. Si los precios del grano bajan, crisis de las tijeras (grano retenido). Los campesinos no tendrán incentivos para comercializar. En el invierno de 1927, las comercializaciones colapsaron à Crisis alimentaria. Esta vez, Stalin (ahora firmemente en el poder) alineado con los ultra-industriales: medidas de emergencia. La coacción sustituye el mercado en las relaciones del Estado con los campesinos à Alimentos extraídos por la fuerza. El gran impulso industrializador (I): La colectivización de la agricultura: Objetivo: La agricultura puesto bajo el control del Estado. Campesinos presionados para unirse a las granjas colectivas (granjas operadas colectivamente en cada pueblo). Violenta represión y deportación. Muchos se niegan o se resisten (matando el ganado, ocultando productos). Respuesta del Estado: Aumento de la represión, la confiscación de los productos, el hambre en el campo: 4-9 millones de muertes (1932-1933). El gran impulso industrializador (II): La revolución industrial de Stalin: Objetivo: Converger con Occidente a cualquier coste. Método: El Estado central asigna los recursos a través de la planificación. Primer plan quincenal (1928-1933). Enorme expansión de los bienes de equipo. Se extraen recursos de la agricultura. El éxodo rural se acelera. El gran impulso industrializador:

El sistema soviético: El sistema experimentó algunos ajustes durante la década de 1930, la modificación de algunos de los aspectos más radicales de colectivización. En 1935 el sistema soviético había tomado su forma característica, que conservó durante los siguientes 50 años. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema impuesto en Europa del Este y después de 1949 en China. Otros intentos en el resto del mundo dieron perores resultados. La autarquía sólo es factible en países grandes con una amplia gama de recursos. El sistema soviético: Características: 1. La agricultura, la industria y el comercio exterior bajo control del Estado campesinos explotados en la granjas colectivas (koljoses). 2. Producción de la industria y la inversión administrados a través de controles físicos: precios fijos y cantidades asignadas por el plan central. 3. Explotación jerárquica de prioridades y objetivos combinados con relaciones económicas y horizontales: Intercambios no planificados entre las empresas. 4. Se incorporaron características de cuasi-mercado en 1930-1935. El sistema soviético: Las características de cuasi mercado: Cada hogar puede poseer una parcela personal y su propia vaca y aves de corral (parte sustancial de la producción agrícola total).

Una vez realizada la entrega obligatoria al estado, el excedente podría venderse en el mercado libre. Los consumidores son libres de gastar sus ingresos en tiendas estatales o en el mercado libre. Cierta libertad para cambiar de trabajo. Las empresas del Estado sujetas a controles financieros. El uso del dinero como complemento de la economía física planificada: el estado trató de alcanzar el equilibrio a través de los impuestos, controles de crédito, etc. Crecimiento y estancamiento:

Nuevas evidencias matizan la caída de la TFP: Vonyo y Klein (2016), estudian los países del Este de Europa. Reestiman la evolución del PIB (ha crecido menos de lo que dicen las estadísticas oficiales, como en la URSS). Pero también reestiman las cifras de inversión de capital. Que fueron menos. Ver gráfico. La inversión de capital muy elevada al principio, pero disminuye. No queda compensada con importación de capital. Los países del Sur de Europa (España, Italia o Portugal) con inversiones de capital muy superiores. Consecuencia: los problemas de crecimiento más un problema de crecimiento de factores que de TFP. Inversión real e inversión oficial:

Crecimiento e inversión en Europa del Sur y Europa Oriental, 1950-1990: El estancamiento soviético: Muy estudiado. Los bajos intereses en la industria pesada facilita el crecimiento de bienes de capital y la industria en general. No plantea problemas de crecimiento cuando hay éxodo rural (la

inversión se acompaña de la entrada de mano de obra), pero cuando éxodo rural cesa, rendimientos decrecientes. Otro argumento: Los bajos intereses explica que las industrias no tengan incentivos para innovar. Usan la mayor cantidad de inputs posibles, lo que genera escasez de materiales primas (ejemplo martillos). Para Krugman (1994). El crecimiento económico en sistemas autoritarios (que dirigen la inversión) genera más crecimiento por transpiración que por innovación. La inversión pudo estar estancada (Vonyo y Klein). Allen (2003), La planificación central puede funcionar mientras se sabe a dónde se quiere ir, pero a partir de entonces ya no. Puede suponer asignar recursos en la dirección equivocada. Según Allen, el sistema no era tan ineficiente en proveer incentivos a los gestores. Planes excesivamente ambiciosos, y lo saben, pero aun estimula el crecimiento (como interpretar el Estajanovismo: emulación y esfuerzo). Por el contrario, se llevaron a cabo los planes; el problema era que no tenían sentido. El principal problema era la planificación central en sí misma: el gobierno desplegó una enorme cantidad de recursos en el desarrollo de Siberia, la carrera de armamentos y la reorganización de las plantas antiguas.