FOMUDE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ELEMENTOS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL



Documentos relacionados
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9


SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

AE Anuario Estadístico Separata 2013

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Plan estratégico

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Método Mariño para crear una empresa

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Políticas de Inversión del Sector Público

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

En la gestión del turismo debe

Seguimiento y evaluación

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan


UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

Guía para elaborar un plan estratégico.

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Productividad y competitividad empresarial

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Responsabilidad Social

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Beneficios de la Migración Legal en Uruguay:

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL FERIAS DEL AGRICULTOR(A)

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

Transcripción:

FOMUDE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ELEMENTOS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Elaborado por Carlos Luis Pacheco Ramírez, como parte de la consultoría en desarrollo económico local Setiembre 2010. 2010 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Carlos Luis Pacheco Ramírez y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Contenido Glosario de Siglas y Abreviaturas... 5 Introducción... 7 Capítulo I. Conceptos e Instrumental Técnico... 11 1. Marco Conceptual para Desarrollo Económico Local... 11 2. Contar con un Diagnóstico Exhaustivo... 14 2.1. Sobre el Diagnóstico Participativo... 15 2.2. Esquemas de cuadros para levantar información estadística... 18 3. Análisis del Diagnóstico y Bases para la Estrategia. Esquemas para Análisis... 46 3.1. Análisis de Problemas, Causas y Efectos... 46 3.2. Análisis de Objetivos, Medios y Fines... 48 3.3. Análisis FODA... 50 4. Plan de Acción: Diseño y Seguimiento... 51 Estructuración o Diseño de un Plan de Acción Seguimiento... 51 Seguimiento de un Plan de Acción o un DEL... 52 5. Los Instrumentos para el DEL a Nivel Cantonal... 54 6. Adecuación de la Estructura Organizativa Municipal... 55 6.1. Creación de una Unidad de Planificación... 56 6.2. Creación de las redes cantonales especializadas (RED)... 57 6.3 Aprovechamiento del Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional... 59 6.4. Creación de una Unidad de Fomento Socioeconómico... 61 7. DEL: Relación Gobierno - Municipalidades... 62 7.1. La Incubación de las Capacidades DEL en las Municipalidades... 62 7.2. Apoyos Diferenciados para Municipalidades... 63 Capítulo II. Programas DEL en Algunas Municipalidades... 65 1. Introducción... 65 2. Municipalidad de Desamparados... 65 2.1. Las Acciones para la transformación socioeconómica... 65 2.2. El Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI)... 67 2.3. Enfoque sobre manejo de los desechos sólidos... 67 3. Municipalidad de Escazú... 68 3.1. Proceso de Planificación de la Municipalidad de Escazú... 68 3.2. Programas Especiales... 72 4. Municipalidad de Belén... 74 2

4.1. Proceso de Planificación de la Municipalidad de Belén... 74 4.2. Metodología para la Elaboración de la Agenda de Desarrollo... 74 4.3. Agenda de Desarrollo de la Municipalidad de Belén... 75 4.4. El desarrollo social... 77 4.5. Programas Especiales Bolsa de Empleo... 77 5. Elementos Sobresalientes de Cada Municipalidad... 78 Apéndice Capitulo II: Objetivos y Funciones del Proceso de Planificación Municipalidad de Escazú... 80 Capítulo III. Análisis DEL para Coto Brus y Guatuso... 81 Cantón de Coto Brus... 81 1. Análisis de la Situación Actual... 81 2. Lineamientos para el Desarrollo del Cantón de Coto Brus... 84 2.1. Educación... 85 2.2. Fortalecimiento institucional... 88 2.3. Apoyo al pequeño productor... 88 2.4. Fomento del turismo... 89 2.5. Inversión vial y alcantarillado sanitario... 90 2.6. Empleo y Reducción de la Pobreza... 90 Cantón de Guatuso... 93 1. Análisis de la Situación Actual... 93 1.1. Contexto de la Región Huetar Norte... 93 1.2. Caracterización del Cantón de Guatuso... 94 2. Lineamientos para el Desarrollo del Cantón de Guatuso... 103 2.1. Gestión Ambiental y Manejo de los Recursos Naturales... 104 2.2. Servicios Públicos e Infraestructura Básica... 104 2.3. Fomento del Turismo... 105 2.4. Educación... 106 2.5. Fortalecimiento institucional... 109 2.6. Fortalecimiento de la producción agropecuaria y agroindustrial.. 110 3. Asuntos Indígenas... 111 3.1. Resumen de Situación... 111 3.2. Medidas o Acciones que Solicitan... 112 Anexo Estadístico Coto Brus... 113 Anexo Estadístico Guatuso... 120 Apéndice 1 Capítulo III. Índices de Desarrollo Humano y Social para los cantones de Coto Brus y Guatuso... 129 Apéndice 2 Capítulo III: Hidroeléctrica El Diquís. Elementos para Plantear la Posición de las Municipalidades de la Región Sur al I.C.E.... 137 3

Apéndice 3 Capítulo III: Contexto de la Región Huetar Norte... 139 Apéndice 4 Capítulo III... 143 Capítulo IV. Términos de Referencia para Planes de Desarrollo Económico Local... 148 Introducción... 148 1. Objetivos... 148 1.1. Objetivo General.... 148 1.2. Objetivos Específicos:... 149 2. Aspectos transversales o envolventes que deben ser considerados. 149 3. Actividades a Realizar... 150 3.1. Acciones Iniciales... 150 3.2. Diagnóstico y Potencialidades o Aptitudes... 150 3.3. Análisis del Diagnóstico... 151 3.4. Estrategia de Desarrollo... 151 3.5. Plan de Acción... 151 4. Productos Finales... 152 Capítulo V. Formación y Capacitación en Desarrollo Económico Local... 153 Introducción... 153 1. Los Sujetos de la Formación en Desarrollo Económico Local... 153 2. Los Oferentes de Programas y Cursos DEL... 154 3. Contenidos para las diferentes Opciones demandantes... 154 Bibliografía... 156 4

Glosario de Siglas y Abreviaturas A y A o ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ASADAS: Asociaciones de Administración de Acueductos Rurales ASIS: Análisis Sistema de Indicadores de la Salud CAARS. Comités Administradores de Acueductos Rurales CCCI: Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional CCP: Centro Centroamericano de Estudios de Población CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social CDA: Consejos Distritales Ampliados CEDES: Centro Desarrollo Económico y Social (oficinas regionales IMAS). CEN-CINAI: Centro de Atención Integral CGR: Contraloría General de la Republica CNE: Comisión Nacional de Emergencias DEL o LED (inglés): Desarrollo económico local DEMUCA: Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad EBAIS: Centro de Atención Básica de la CCSS EIA: Estudio de Impacto Ambiental EPL: Unidad de Emprendimientos y Promoción Laboral, Municipalidad de Belén FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades Y Amenazas FOMUDE: Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización GAM: Gran Área Metropolitana GAMA: Gran Área Metropolitana Ampliada GTZ: Agencia Alemana de Cooperación Técnica Ha o Has: Hectárea o Hectáreas ICAFE: Instituto Costarricense del Café ICE: Instituto Nacional de Electricidad ICT: Instituto Costarricense de Turismo IDA: Instituto de Desarrollo Agrario IDH: Índice de Desarrollo Humano calculado por la Escuela de Estadística de la UCR - PNUD IDS: Índice de Desarrollo Social calculado por MIDEPLAN IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal ILPES: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social IMN: Instituto Meteorológico Nacional INA: Instituto Nacional de Aprendizaje INCOP: Instituto Costarricense de Puertos INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos INVU: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo JAPDEVA: Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica JUDESUR: Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería 5

MEIC: MEP MIDEPLAN: MINAET: MOPT: msnm: MTSS: OMS: ONG: PANI: PH Diquis: PLAN: PNUD: PYMES: RED: SEPSA: SETENA: SEVRI: SIM: SIPO: TIC: TLC: América UCR: UNED: Ministerio de Economía, Industria y Comercio Ministerio de Educación Pública Ministerio de Planificación Nacional Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Oras Públicas y Transportes Metros sobre el nivel del mar Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Patronato Nacional de la Niñez y la Adolescencia Proyecto Hidroeléctrico El Diquis Plan de desarrollo o plan estratégico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pequeñas y medianas empresas Redes cantonales especializadas Secretaría de Planificación Agropecuaria Secretaría Técnica Ambiental Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional Sistema Indicadores Municipales Sistema de Información IMAS sobre Población en Estado Pobreza Tecnologías de información y comunicación Tratado de Libre Comercio Estados Unidos y Centro Universidad de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia 6

Introducción Escribir sobre Desarrollo Económico Local (DEL) en Costa Rica en el año 2010 tiene una especial complicación debido a que no hay precisión sobre lo que es DEL. Prácticamente cada persona, dependiendo de su formación y/o de su visión le da un contenido diferente, desde luego que con implicaciones también diferentes. Como se aprecia en el capítulo primero se ha escogido un enfoque que le da gran importancia a lo endógeno sin descuidar el entorno, lo que en este país es clave, dado el centralismo tradicional en todos los órdenes, que lo caracteriza desde que nació como nación, y que aún no ha cambiado significativamente, no obstante los avances que se manifiestan en el último quinquenio 1. Otro ámbito que presenta diferencias es en la determinación de las temáticas que componen un DEL. Podemos tener variantes desde una visión restringida a asuntos que generan impactos en el corto plazo; el empleo, las acciones para unir la oferta y demanda laboral, fomento para la instalación de empresas y capacitación sociolaboral, hasta una visión de mediano y largo plazo, integradora, en la que los temas abarcan también la calidad de la educación básica, la disponibilidad y calidad de centros educativos de secundaria y superior, la sostenibilidad de los ecosistemas, la capacidad organizativa comunitaria empresarial. En esta última visión el concepto DEL se asemeja a un enfoque de competividad local comprehensivo de toda su realidad. El DEL y la competitividad son como dos caras de la misma moneda si se trabaja con los conceptos desarrollados en Nehemías Obed López y otros: Competitividad Sistémica en América Central, Nicaragua, diciembre 2004, Fundación Friedrich Ebert, que de manera esquemática considera en el análisis lo siguiente: Metanivel: Factores socioculturales, factores básicos de la organización política, jurídica y económica. Macronivel: Política presupuestaria, política monetaria, política cambiaria y comercial. Mesonivel: Política de Infraestructura física, política educativa, política de estructuras industriales. Micronivel: Capacidad de Gestión, Estrategia empresarial, gestión de innovación, Integración de redes tecnológicas. Este tipo de enfoque se ve también reforzado por los análisis que enfatizan la interdependencia entre los procesos sociales y los económicos. A manera de ejemplo puede leerse un artículo contenido en Manuel Barahona y Yahaira Ceciliano editores. Las Interrogantes por el Rumbo del País, Tomo II, 2007, 1 En el libro El Sinuoso Camino a la Descentralización, enero 2009, San José, Costa Rica, FLACSO de Jorge Mora Alfaro, hay interesantes contenidos sobre las características centralistas del Estado costarricense, con citas de algunas leyes, políticas y decisiones de la Sala IV que marcan hitos en el proceso (pag. 18) de descentralización, así como recomendaciones sobre las características necesarias de los procesos de capacitación (pag 119) para los funcionarios de las municipalidades. 7

San José, Costa Rica, FLACSO. Pag. 32 Exposición de la Licenciada Irma Sandoval. Contemporáneamente, al menos en el marco de las ciencias sociales, se ha establecido que la pobreza opera como un obstáculo, muchas veces principal, al desarrollo. Pero a la vez, la ausencia de un proceso de desarrollo, concebido como un proyecto nacional de modernización, es condición para hacer inocuas las acciones de lucha contra la pobreza. Es decir, entre pobreza y ausencia de desarrollo hay un círculo vicioso. En este artículo cita a Felipe González, Obstáculos de la política social en América Latina ( La lucha contra la pobreza extrema es fundamentalmente un desafío ético, un desafío moral. La pobreza es un freno, el freno más gigantesco que existe para el desarrollo. Un país con un porcentaje importante de pobres será un país con graves mutilaciones para lograr ser un país fuerte, aún cuando otra parte de la población se haya librado ya de la pobreza y esté desarrollada ). En resumen cuando se trabaja en DEL, además de lo puramente económico tradicional, los aspectos a considerar, dado que se trata de desarrollo, envuelven lo social (educación, salud, cultura), lo ecológico en el más amplio sentido, lo sociopolítico y desde luego lo organizativo comunitario empresarial. Otro aspecto que parece necesario tratar a este nivel, es el enfoque con el que se tratan los elementos específicos. La idea que subyace en los contenidos de este documento es que no se debiera desestimar una opción de proyectos o de estrategia por pre concepciones establecidas en las que no necesariamente se consideran las condiciones específicas de las posibilidades y limitaciones del sitio que está involucrado, dado que lo que podría ser malo o inconveniente en unas circunstancias y condiciones, puede convertirse en la salida salvadora para otro lugar y en unas circunstancias determinadas. También a manera de ejemplo, porque se puede encontrar tipos de contradicciones en muchos casos, trato lo referente a la promoción y participación de las transnacionales o empresas corporativas en las realidades de los países subdesarrollados como Costa Rica. Dirk Barrez, en Competencia a Muerte, Agricultura Campesina versus Agroindustria Corporativa, 2009, Managua, Nicaragua, VECO MA presenta una posición crítica severa sobre el papel que están jugando este tipo de empresas en estos países y recomienda, presenta y promociona como alternativa el desarrollo de las capacidades organizativas y solidarias de las comunidades para conseguir procesos en los que integren la producción, la transformación y la comercialización, con el fin que defiendan sus formas de vida y el ingreso digno por su trabajo. En la página 87 resume un diálogo como parte de su crítica a esos procesos y a las organizaciones de desarrollo internacional: Una sociedad no baila en una sola pierna agraria: Y ahora qué con el campo?, le pregunto al representante del Fondo Internacional en Senegal. Bueno, con solo la agricultura no lo logras, pero otra cosa no es posible porque la gente no está capacitada. 8

La aparente contradicción se presenta cuando organismos de las Naciones Unidas y otros multilaterales cooperan para facilitar la incorporación de esas empresas en los países, para lo cual se pone de ejemplo los excelentes resultados que obtuvieron países como Corea, Singapur e Irlanda. En una exposición de Michael Mortimore 2, Inversión Extranjera Directa de Empresas Transnacionales y su relación con el Desarrollo Nacional, contenida en Luis Mesalles y Oswald Céspedes Editores, Costa Rica 2007: Crecimiento Impulsado por la Inversión Extranjera, 2008, San José, Costa Rica, Academia de Centroamérica, Pagina. 111, refiriéndose al enfoque de países que han extraído frutos positivos (enfoque de desarrollo productivo) de la relación con las transnacionales indica (Los beneficios no se consideran automáticos y se relacionan principalmente con aspectos vinculados al desarrollo productivo. Entonces, aunque los aspectos macroeconómicos siguen siendo importantes, existen elementos de mayor prioridad relacionados con el desarrollo productivo. Cuáles son? Transferencia y asimilación de tecnología extranjera, capacitación de recursos humanos, encadenamientos productivos, desarrollo empresarial local y escalamiento industrial y tecnológico, entre otros.) (Como se puede observar las empresas transnacionales son responsables de los principales cambios de los patrones mundiales de inversión, comercio e innovación. La presencia de nódulos de sus sistemas internacionales de producción integrados en un país en desarrollo puede significar importantes y tangibles beneficios al proceso nacional de desarrollo. Claramente, países que aspiran participar en el dinamismo del mundo de las empresas transnacionales, tienen que adoptar medidas para hacerse más atractivos para aquellas y también para asegurarse que se benefician de su presencia en la economía nacional.) No he querido desaprovechar la ocasión de incluir en esta parte de la introducción un aspecto que influye o gravita negativamente de manera decisiva en el desarrollo de Costa Rica y que depende en mucho de las acciones que se lleven a cabo en el nivel cantonal. La baja calidad de la educación básica (I y II Ciclo) en una proporción importante del territorio nacional; las comunidades urbano marginales, las rurales y las semirurales y la prevalencia en los hogares de una filosofía de vida que ubica a la educación de los hijos en un segundo plano o en ninguno. Esta situación afecta a una proporción muy importante de los costarricenses, que si no se toman las medidas necesarias continuarán conformando lo que en Sur América se conoce como los NINIS para referirse a las personas jóvenes que ni trabajan ni estudian. Las medidas deberían garantizar que en menos de un decenio todos los estudiantes de primaria tengan acceso a un estándar educativo de buen nivel, con lecciones que abarquen las disciplinas de artes, educación física, cómputo y una segunda lengua. En lo relativo a la filosofía de 2 Funcionario de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) 9

los hogares, es un trabajo interdisciplinario que involucra a las municipalidades, al MEP y otros ministerios e instituciones del Estado, a las universidades, a las organizaciones religiosas y de otra índole que se preocupan por la suerte de los niños (as), a las iglesias, etc. La organización de talleres dominicales que involucren a todos los miembros de la familia y que se repitan periódicamente puede ser de mucha utilidad. Esas actividades pueden aprovecharse para también trabajar temas como la dirección de los niños (as) mediante la utilización de la promoción y el liderazgo basado en el buen ejemplo, en lugar de los castigos, así como para la educación para el ejercicio de la libertad. En lo relativo a la organización del informe y su estructura, responde a los contenidos estipulados en los términos de referencia determinados para el proceso de la consultoría que permitió la elaboración de este trabajo. El estudio se llevó a cabo en los primeros nueve meses del año 2010. 10

Capítulo I. Conceptos e Instrumental Técnico 1. Marco Conceptual para Desarrollo Económico Local El concepto desarrollo económico local (DEL) cuenta con diversas definiciones dependiendo de enfoques y de la profesión dominante en el grupo o persona que lo hace. Actualmente se concibe como una disciplina que va más allá de lo económico, como ha sucedido históricamente con el concepto desarrollo económico, se sabe que involucra al menos los aspectos sociales, culturales y ambientales, de otra manera no sería desarrollo. Se han escogido dos definiciones que se repiten en algunos componentes, pero que son ricas, cada una en su unidad, acerca de los elementos o aspectos involucrados en esa disciplina. Qué es Desarrollo Económico Local? 3 El desarrollo económico local (LED, por sus iníciales en inglés) es un proceso participativo en donde los residentes locales de todos los sectores trabajan juntos para estimular la actividad comercial local, con el fin de tener como resultado una economía sólida y sustentable. Es una herramienta para ayudar a crear puestos de trabajo decentes y mejorar la calidad de vida de todos, incluyendo los pobres y marginados. El desarrollo económico local incentiva a los sectores público y privado, así como a la sociedad civil, a establecer alianzas y a colaborar a encontrar soluciones locales a los desafíos económicos comunes. El proceso de Desarrollo Económico Local busca dar poder a los participantes locales con el fin de utilizar de manera efectiva la actividad empresarial, la mano de obra, el capital y otros recursos locales para lograr prioridades locales (por ejemplo, promover puestos de trabajo de calidad, reducir la pobreza, estabilizar la economía local, generar impuestos municipales). Los que practican el Desarrollo Económico Local tienen a su disposición muchos proyectos, programas y políticas alternativas. Sin embargo, para que el Desarrollo Económico Local sea exitoso, es necesario que se tenga conocimiento de toda la gama de estas alternativas y que haya un proceso para crear la mejor combinación de acciones. Crear una estrategia para el Desarrollo Económico Local es un esfuerzo integral que está basado en procesos, que no está prescrito, y que incorpora: Valores locales (reducción de la pobreza, mayor autodependencia, satisfacción de necesidades humanas básicas, compromiso mutuo, objetivos sociales y ambientales integrados), Incentivos económicos (crecimiento de puestos de trabajo, ingresos, actividad empresarial), y 3 Volumen IV: Resumen La Guía Rápida, Planificación Estratégica para el Desarrollo Económico Local, por: William Trousdale EcoPlan International, Inc. UN HABITAT, Noviembre de 2003. 11

Desarrollo (el papel del cambio estructural, calidad de desarrollo). Esto sugiere que el Desarrollo Económico Local no se trata de arreglos rápidos o crear listas de deseos. Requiere de una comprensión práctica sobre qué es lo que el área local hace bien y lo que tiene que ofrecer; en dónde están sus debilidades y vacíos; cuáles son las amenazas externas que existen; y qué es lo que el área local desea y necesita. Para emprender el Desarrollo Económico Local es necesario comprender la competencia y la ventaja competitiva del área local, así como las oportunidades de cooperar y evitar algunos de los efectos secundarios innecesarios y dañinos de la competencia. El éxito del Desarrollo Económico Local depende de fomentar un ambiente empresarial en donde los mercados puedan operar de manera eficiente, pero apropiada, dentro del contexto local. Los proyectos de demostración y otros resultados visibles pueden ayudar a mantener el impulso en el corto plazo, y simplemente con iniciar un solo proyecto que enfoque un tema crítico puede preparar el camino para el éxito de largo plazo del Desarrollo Económico Local. Al fin de cuentas, sin embargo, el Desarrollo Económico Local se trata de desarrollo sustentable en el largo plazo, pues se necesita tiempo, cambiar las condiciones locales, generar capacidades, organizar procesos participativos, y dar poder a los actores, especialmente a los marginados y pobres. Aquí es en donde la planificación estratégica para el desarrollo económico local puede ser de utilidad. El concepto de la GTZ 4 pretende ser más restringido si lo valoramos por algunas indicaciones, pero al analizarlo en su conjunto corroboramos que su definición y pretensiones van más allá de lo económico, se ocupan del desarrollo. El desarrollo económico local es un proceso de concertación públicoprivado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más y mejores empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Requiere de: Creación y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestión del DEL. Fortalecimiento de competencias en la población. Creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas Promoción de la competitividad de las empresas. Generación de ventaja competitiva regional. Desarrollo Local es un concepto más amplio que el de DEL, porque abarca el desarrollo de una región que involucra desarrollo de las comunidades, social, ambiental, institucional y otro tipo de iniciativas 4 Citas del documento Guía Práctica para el Agente de Desarrollo Local de Centroamérica y República Dominicana, DEMUCA 2009. 12

locales encaminadas al bienestar general de la población. Más bien DEL forma parte del proceso de desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el ámbito regional se complementan y encuentra sinergias para su realización y sostenibilidad. Asimismo se diferencia del desarrollo económico, que es otro concepto más amplio de desarrollo a nivel de país, que abarca el ámbito general de política económica nacional y marco legal de empleo. DEL es un concepto territorial. Se conceptualiza DEL como un proceso en marcha por medio del cual los actores clave y las instituciones de la sociedad civil, del sector público y privado trabajan conjuntamente para crear ventajas únicas y diferenciadas para su región y sus empresas, afrontan las fallas del mercado, remueven obstáculos burocráticos para los negocios locales y fortalecen la competitividad de las empresas locales para la generación de más y mejores empleos. Al tomar estas definiciones y párrafos atinentes al DEL estamos sacrificando aspectos citados en otros textos con aristas interesantes, no obstante se entiende que en este tipo de instrumento se ha cubierto lo razonable. Aspectos que no han sido suficientemente remarcados en esas definiciones: En la práctica es muy difícil trabajar con una visión comprehensiva de todos los elementos que conforman una realidad socioeconómica. Lo dicho antes es cierto para una localidad, un distrito, un cantón, una región o un país. A nivel cantonal generalmente no se cuenta con los recursos financieros ni humanos requeridos para realizar los análisis de causa efecto, ni las interrelaciones entre diversos aspectos socioeconómicos. Sin el cumplimiento de estas condiciones la identificación de objetivos estratégicos no pasa de ser un ejercicio de nomenclatura, con expresiones generales como lo social es estratégico o vamos a luchar por el encadenamiento productivo y luego viene un listado de proyectos identificados por las fuerzas vivas, los que en la mayoría de los casos no están entrelazados por ningún esquema de razonamiento. Es necesario entonces rescatar lo fundamental; en primer lugar la gran importancia de contar con una visión integradora de la problemática y las potencialidades, a manera de gran marco de referencia, para luego determinar prioridades con mayor probabilidad de éxito. En segundo término y relacionado con lo anterior, las autoridades tienen la posibilidad de ocuparse de lo que es fundamental, de asignar sus esfuerzos y canalizar los recursos en esa dirección, sacrificando otras opciones. Hay mucha posibilidad de que al ocuparse de lo fundamental, a la vez que se actúa más racionalmente, también se deriven beneficios políticos para los responsables. La implicación práctica de utilizar una definición conceptual de DEL como las expuestas antes, es que al hablar de desarrollo económico local se incorpora lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural, alejándose de otras concepciones que limitan el DEL a lo puramente económico, que en lo local o cantonal abarcaría lo puramente productivo, lo laboral y lo empresarial aunado con la atracción de inversiones. La visión integradora nos permite visualizar que esos 13

elementos económicos forman parte de procesos y a su vez están determinados por otros. A manera de ejemplo la competitividad de un cantón para atraer inversiones depende del nivel y calidad educativa a que tienen acceso sus habitantes, lo que necesariamente debe conformar el corazón de un proceso DEL. En Costa Rica el DEL hay que concebirlo estrechamente vinculado al Gobierno Municipal, que tiene la soberanía sobre el territorio y por tanto si la iniciativa no parte de este, los involucrados tendrán que realizar esfuerzos y asignar recursos para involucrarlo. Si se forman estructuras técnico políticas paralelas, como ha sucedido en muchos casos, estas no son sostenibles, con el consecuente desperdicio de recursos. Muy relacionado con lo indicado antes, incubar el proceso desde la municipalidad permite crear y desarrollar capital social, con redes sociales que van tomando permanencia y consistencia, las cuales son fundamentales para el desarrollo sostenible. De acuerdo con lo investigado muchos cantones no cuentan con un plan de desarrollo o un plan estratégico (PLAN 5 ), o disponen de instrumentos insuficientes con limitaciones para definir la estrategia de desarrollo a seguir, los objetivos estratégicos a alcanzar, las líneas de acción prioritarias y los proyectos a ejecutar para cumplir lo anterior. Ante esta situación, es necesario establecer algunos lineamientos que puedan servir de guía para enfrascarse en este tipo de esfuerzo. Las iniciativas a plantear deben significar un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del cantón en cuestión. Así, entre los objetivos de desarrollo se encuentran la creación de nuevas empresas, la generación de nuevos empleos, la incorporación de nuevas tecnologías, el uso de técnicas productivas modernas, el mejoramiento de la educación, la formación de recursos humanos y el desarrollo social. Las posibilidades del desarrollo local están radicadas en la factibilidad de explotación del potencial de recursos disponibles, entre los que tenemos a los recursos físicos, humanos, económicos, financieros, tecnológicos y socioculturales. 2. Contar con un Diagnóstico Exhaustivo La meta de contar con un diagnóstico exhaustivo sobre el cantón implica una labor permanente para la municipalidad. No obstante es necesario lograr un balance razonable entre imponerse un nivel de detalle y profundidad que resulte en una labor frustrante por difícil y costosa, o dimensionar un proceso que se logre en alrededor de un semestre, que sirva de base para tomar decisiones sobre el desarrollo del cantón con un respaldo suficiente y dejar planteadas y programadas las tareas para profundizar en la recolección de planteamientos detallados de comunidades y de sus organizaciones y empresas, como un proceso permanente y calendarizado. 5 Se entiende por PLAN al plan de desarrollo cantonal en aquellos cantones que exista o a la agenda de desarrollo de la municipalidad (definida en el plan de gobierno del Alcalde). 14

Es necesario definir desde el principio el nivel de globalidad con el que se va a trabajar, con el fin de evitar decisiones arbitrarias en el camino, las que tendrían el efecto perverso o negativo de darle importancia excesiva a elementos que en realidad no la tienen, o por el contrario dejar fuera elementos que pueden revestir carácter estratégico. Hay que identificar las problemáticas y las causas últimas de estas, pero tan importante o más que esto, es conocer las potencialidades y posibilidades que brinda el cantón de acuerdo a la dotación de sus recursos, tanto físicos como humanos. La información disponible en las instituciones como MIDEPLAN, INEC, Comisión Nacional de Emergencia, las universidades, los programas regionales y cantonales y las ONGs, sirve de base para conformar un panorama general del cantón y sus distritos, para saber lo que hay que ir a buscar por medio de las actividades participativas y la investigación de campo. Una adecuada investigación de las fuentes de información llamadas secundarias, porque ya ha sido levantada y procesada por alguna organización o institución, posibilitará que los esfuerzos en el levantamiento de información primaria, producto de trabajos de campo y actividades participativas, sean más efectivos y concentrados. Ambos tipos de información son indispensables, como caras de una moneda, forman parte intrínseca del todo. En muchos casos la información de un tipo sin el aporte de la otra pierde sentido o nos lleva a equivocaciones. 2.1. Sobre el Diagnóstico Participativo Un diagnóstico con un enfoque participativo contempla la inclusión de los diferentes actores que juegan diversos roles dentro del cantón, de modo tal que sus puntos de vista, intereses y problemática en que están inmersos.se puedan considerar dentro del proceso de planificación. Su participación es fundamental debido a que es por esta vía que se generan redes, asociaciones y se comparte información, lo que hace posible que haya estrategias mejores y más prácticas, es decir que las posibilidades de éxito sean mayores. Para ello se procede, en primer lugar, a definir los actores que deberían participar en el proceso de planificación. Hay que formar una base de datos con los actores, que facilite realizar clasificaciones según los objetivos que se persiguen y que posibilite también su convocatoria. Hay que considerar las siguientes instancias: Sector público: Gobierno local, representaciones regionales y nacional, lo que significa considerar a la municipalidad, consejos distritales, consejo cantonal de coordinación interinstitucional, federación de municipalidades de la región, representantes de los ministerios del Gobierno Central, instituciones autónomas, semiautónomas y/o descentralizadas. 15

Sector empresarial y financiero: Cámaras y asociaciones de empresarios y productores, compañías, pequeñas empresas, sector informal, bancos, cooperativas de productores y de créditos, uniones de crédito. Sector laboral: Gremios, sindicatos. Organizaciones comunales y no gubernamentales: Asociaciones de desarrollo, líderes comunales, grupos vecinales, organizaciones religiosas, organizaciones de mujeres, comités específicos -educación, salud, ambiente, ornato, agua-, grupos de pobres y marginados, grupos ambientalistas. Público en general (líderes informales.) Los actores se definen por el dominio que tienen en los diversos temas, por su posición formal en el caso de autoridades municipales y gubernamentales, por su control sobre recursos financieros, por su experiencia profesional, empresarial o política y por su poder para promover, dificultar o bloquear la implementación (por ejemplo, grupos activistas, grupos de cabildeo, sindicatos). Una vez identificados y seleccionados los grupos de interés es necesario desarrollar una guía de asuntos a tratar de acuerdo con el grupo de interés que se trate, hay que tener en cuenta que eso no tiene que ser muy complejo, pero debe responder preguntas clave y considerar la extensión y la profundidad de la planificación participativa. Luego se debe establecer la forma en que se va a recabar información, definir los procedimientos y términos de referencia para los grupos de interés, así como cuándo y cómo participarán los grupos de interés y el público general. Dentro de los procedimientos a emplear para la recopilación de información, datos, opiniones y propuestas se encuentran las siguientes: Entrevistas a funcionarios municipales de áreas claves (Alcaldía, recursos humanos, servicios públicos, financiero y administración). Entrevistas a representantes de ministerios e instituciones públicas del cantón que sean seleccionados de acuerdo a su importancia. Entrevistas a representantes de cámaras y organizaciones del sector privado así como de empresas importantes del Cantón. Grupos focales con la participación de funcionarios públicos y representantes de los sectores productivos del Cantón. Talleres de participación comunal, en que se cuente con una presencia amplia de líderes comunales, empresarios y público en general. (Talleres de planificación participativa). La planificación participativa es un instrumento para la acción. Si las actividades se diseñan adecuadamente los frutos se empiezan a generar de manera inmediata, desde luego que la información y criterios recogidos, una vez valorados traerán la posibilidad de superar las barreras y lograr objetivos futuros. Las posibilidades son muchas, no obstante a manera de ejemplo citamos dos aspectos en 16

donde las experiencias han sido reveladoras con actividades de nivel cantonal: En la mayoría de los cantones de Costa Rica, debido a los procesos históricos de desarrollo, fundados en la agroexportación tradicional, las unidades productivas funcionan de manera desvinculada o desintegrada, tanto en lo relativo a la cadena de producción (producción agrícola industrialización comercialización), como a nivel territorial. Los responsables de las empresas no cuentan con información respecto a la proveeduría que puede ser resuelta por sus vecinos, ni las posibilidades que pueden representar sus vecinos para colocar la producción. Los talleres con participación de empresarios de diversas actividades económicas permiten esa vinculación, la cual se provoca casi de manera espontánea, pero más aún si el diseño lo facilita. La convocatoria de dirigentes comunales, empresarios y representantes de las instituciones gubernamentales es de gran riqueza para que los problemas y conflictos se empiecen a resolver de inmediato. Los dirigentes comunales se quejan ante los empresarios por focos de contaminación o por mal servicio, los empresarios ante las instituciones por decisiones irrespetuosas del debido proceso y por la falta de ayuda, los representantes de las instituciones manifiestan las limitaciones y posibilidades en que trabajan. Al final de la actividad salen soluciones para la aplicación de tarifas adecuadas, para la colaboración de las instituciones para eliminar focos de contaminación y en general resultan vínculos de colaboración que son indispensables. Las actividades de planificación participativa a nivel distrital o de poblados son de gran utilidad, no obstante hay que diseñarlas cuidadosamente, primero porque las personas sienten que llegan a preguntarles las mismas cosas repetidamente y no se toman las medidas que esperan o no se realizan los proyectos planteados. Por esa razón los procesos de convocatoria se dificultan y también el desarrollo de la reunión o taller. En la medida de lo posible hay que plantear objetivos específicos del encuentro, tratando que al final se tenga criterios e información sobre lo siguiente: Potencialidades productivas de la localidad; cultura y destrezas de sus habitantes, atractivos turísticos, avances productivos agroindustriales. Principales problemas, de ser posible priorizados. Opciones que visualizan para la solución de los problemas. Proyectos que son importantes, de ser posible priorizados. 17

2.2. Esquemas de cuadros para levantar información estadística Se incluyen los esquemas de cuadros, algunos con información del cantón de Guatuso, y unas aclaraciones sobre lo que se considera que no es evidente de estos cuadros. Se destaca la importancia de la información que contiene el cuadro o los objetivos de la información a recopilar, así como las especificaciones sobre las fuentes. 2.3.1. Estructura Económica, Uso del Suelo y Zonas de Vida El Cuadro que se refiere a la Cantidad de Establecimientos o Unidades de Producción Según Actividad Económica, Valores y Porcentajes, tiene como objetivo mostrar la composición de la estructura económica del cantón, de acuerdo con las distintas actividades productivas que se desarrollan en el mismo, con el propósito de establecer las que poseen mayor importancia relativa 6. Se elabora con base en información del censo, en el listado de patentados, el registro de patronos y empresas de la CCSS, el registro del Ministerio de Salud, datos del Ministerio de Agricultura y otras fuentes como son las organizaciones de productores, las cámaras de empresarios y las organizaciones de artesanos y empresariales. Además, con base en información adicional es conveniente determinar el comportamiento histórico, las actividades que muestran auge o decadencia y en qué áreas es más fuerte el cantón, así como llegar a ubicar las áreas y actividades en las que existen potencialidades de desarrollo a las que hay que ponerles especial atención. Cuadros con información complementaria corresponden a las Características y Uso Actual del Suelo y Zonas de Vida por Distrito, que se pueden obtener en las universidades estatales e institutos de investigación. Es de mucha utilidad contrastar y combinar la información de estos cuadros con la de Población Ocupada por Rama de Actividad. En lo relativo a actividades de base agropecuaria, los estudios que coordina la Secretaría de Planificación Agropecuaria (SEPSA) sobre las cadenas productivas, para una cantidad considerable de productos, son una fuente de gran importancia para los cantones. Independientemente de si la producción y las exportaciones han aumentado o disminuido, el análisis debe profundizar sobre cómo les ha ido a las empresa y a los trabajadores que laboran en ellas durante el último decenio, cuáles son sus expectativas y cuál es la relación producción ambiente. 6 Los datos censales son la principal fuente de información muy importante. Sin embargo se ha dado un rezago en el país en cuanto a su elaboración en el campo agropecuario, industria y comercio. 18

Cuadro No. Cantón de : Unidades de Producción Según Actividad Económica Valores y Porcentajes, Mes de, año. TIPOS DE NEGOCIO O ACTIVIDAD VALORES REP. PORCENTUAL 1. Actividades primarias-agropecuarias XXXX % Tajos Extracción de agua ASADAS Fincas agrícolas, productos de cosecha Fincas Agrícolas de productos perennes-frutales - forestales Fincas de ganado de engorde Lecherías Granjas cerdos, pollos y otras Centro de acopio-reciclaje Aserraderos y Procesadoras de materiales agroforestales 2. Actividades Agrícolas intensivas XXXX % Viveros para café, ornamentales, hortalizas, palma, etc Finca hidroponía industrial Producción plántulas p/ hortalizas 3. Agroindustrias XXXX % Abonos orgánicos Sacos, bolsas elaborados de fibras naturales Beneficios de café Fábricas de queso Fábricas de insecticidas y fungicidas orgánicos Acopio y empaque de frutas 4. Industrias XXXX % Fabricas de prendas de vestir Otras industrias de transformación. Maquiladoras de prendas de vestir Ebanisterías Talleres industriales y de metalmecánica Elaboración de artesanías Fábricas de alimentos preparados Fábricas de helados Fábricas de café empacado Otras Industrias 5. Comercio XX XX,XX% Supermerc. y otros comercios de Gran escala Pulperías, tramos y afines Verdulerías y frutas Carnicerías: res, pollo y pescado Panaderías Repuestos-accesorios para vehículo Vehículos y maquinaria pesada Tiendas y bazares Venta de muebles 19

TIPOS DE NEGOCIO O ACTIVIDAD Materiales de construcción ferreterías Farmacias Joyerías Librerías Distribuidoras Floristerías Venta de bicicletas Venta de carrocerías Venta de computadoras, celulares, electrodomésticos. Venta de pólvora Venta de periódicos Insumos Gas VALORES REP. PORCENTUAL 6. Servicios de comidas y bebidas preparadas XXXX % Cantinas y bares Sodas Restaurantes Cafeterías-Repostería Heladerías 7. Servicios personales y otros XXXX % Salas de belleza barberías Reparación vestuario, zapatos y tapicería Servicio reparación autos y afines Estudios fotográficos Gasolineras Servicio reparación línea blanca y electrónicos Salas de Internet Servicio de funeraria Taller de soldadura Servicio de veterinario Parqueos Serigrafías-fotocopias Publicidad Servicios de salud y afines Servicios sanitarios y otros Oficina de Seguros 8. Servicios financieros y afines XXXX % Oficinas de bancos públicos y privados Oficinas de financieras Mutuales y similares Otros servicios de carácter financiero 9. Servicios educativos privados XXXX % Centros educativos para preescolar Centros educativos para I y II ciclo Otros servicios educativos y de capacitación 10. Actividades de Esparcimiento y diversión XXXX % 20