INTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Documentos relacionados
Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Máster Universitario en Investigación en Ciencias Biomédicas Facultad de Medicina. UCM.

Creación de Empresas de Base Tecnológica desde la Universidad

Mecanismos para transferir el conocimiento desde la ULPGC a la sociedad. Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC

Primer Congreso Internacional de la REDUE-ALCUE Santiago de Chile, 21 de octubre de 2.013

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Proyecto Start es una innovadora iniciativa de la Cátedra Orange que nace con el objetivo de inculcar el espíritu emprendedor, la cultura del

1. CONTENIDOS CURRICULARES

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Plan Director

FUNDACIÓN BETSAIDA PLAN DE ACTUACIÓN

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

DEFINICIÓN. Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

40. CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

Quieres hacer prácticas en una startup?

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Caracterización y Diagnosis

Estrategias y políticas nacionales para fomentar el emprendimiento

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS (12, 13 y 14 de marzo) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Curso Superior de Comercio Internacional

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

PROGRAMA DE POSGRADOS EN TRIBUTACIÓN Y CONTABILIDAD

LAS SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO ( )

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Preincubadora de Empresas. Dpto. de Tecnología (Sección de Innovación)

Fundación Universidad de Oviedo

POSGRADO. Dirección y Administración de Empresas de Base Biotecnológica CURSO

Transformación digital, gestión empresarial y emprendimiento en el sector de empresas culturales y creativas

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

MEMORIA DE GESTIÓN Madrid, 14 de Junio de 2017

Doctorado Dpto Comunicació Tesis por compilación de artículos. Vicerectorado de Postgrau i Doctorat Marzo, 2010

AVANCE PLAN DIRECTOR Y PLAN DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN CORPORATIVA. ESTUDIO JURIDICO ANTONIO ABRIL. C/ Velázquez 94, planta 1, 28006, Madrid

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Guía Docente 2013/2014

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

CARLOS MANRIQUE CARREÑO

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

Curso académico Plataforma docente. Departamento Economía Aplicada y Estadística Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

PRESENTACIÓN DESTINATARIOS

Un lugar para los emprendedores de base científica y tecnológica CIEM, 2 de octubre de 2012

Programa de la Universidad de Santiago de Compostela dirigido a la Mujer emprendedora. MUJERES EN LA CIENCIA 1 de julio de 2015 PROYECTO INNOVATIA 8.

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Curso Curso Teórico Metodológico Programa de Doctorado en CC. Políticas y de la Admón. y Relaciones Internacionales

CENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA (6ª VERSIÓN)

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Curso académico Plataforma docente. Marketing Farmacéutico

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

Nuestros posgrados tienen reconocimiento de validez oficial expedido por la Secretaria de Educación Pública.

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

Aportación de la Universidad al entorno innovador: Programas Torres Quevedo y Doctorado Industrial

Descripción de las condiciones especiales para colegiados

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CONSEJO ESTATAL DE PERSONAS MAYORES

Ofi cina de Relaciones Internacionales y Cooperación Universitaria al Desarrollo (ORIC)

Documento base del Plan de Igualdad Isabel de Villena. 7 de julio de 2008

Programa de Apoyo a la Creación de Empresas de Base Tecnológica UCM. IV Concurso de Ideas y Nuevas EBTs 2010

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

Universidad Jaume I Castellón, 3 mayo 2013

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

UF1820: MARKETING Y PLAN DE NEGOCIO DE LA MICROEMPRESA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Quiénes somos? Presentación

BASES DE LA CONVOCATORIA

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

TEMA 1. PLAN DE EMPRESA

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

Energía de la Biomasa I

La carrera investigadora. Gustavo Domínguez Bernal Facultad de Veterinaria UCM

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La CAEB y el Asociacionismo Empresarial en Balears.

Foro Salud de la Mujer

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Encuentro en Franquicia en Oviedo, 17 y 18 de junio 2016

Transcripción:

TÍTULO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: II Curso de emprendimiento Universitario: Aprender a emprender a través de empresas de participación: sociedades cooperativas, sociedades laborales y otras empresas de la economía social. DIRECTORES: Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III. Director de la Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Paloma BEL DURÁN. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III. Directora de la Oficina Complutense del Emprendedor. Universidad Complutense de Madrid. INTITUCIONES INVOLUCRADAS: Impartido por: Asociación de Estudios Cooperativos, Escuela de Estudios Cooperativo (UCM) y Oficina Complutense del Emprendedor (Compluemprende). La Escuela de Estudios Cooperativos (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eec/) es una escuela de especialización con 43 años de historia; forma parte y está soportada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, e integrada por un grupo de cincuenta y siete investigadores activos, multidisciplinar, de 20 universidades españolas. Su objeto de estudio es el análisis e investigación son las organizaciones de participación (sociedades cooperativas y las otras empresas de participación - sociedades laborales, sociedades agrarias de transformación, mutuas y cofradías-, así como las asociaciones y fundaciones), de manera exclusiva y excluyente. Desde octubre de 1990 opera como una Escuela de Negocios especializada en ese tipo de organizaciones; por tanto, su actividad se desenvuelve en tres frentes: 1. Formación: Impartir de Cursos, Seminarios, Jornadas Técnicas, etcétera, diseñados para: o Formar directivos titulados universitarios (fundamentalmente de Dirección y Administración de Empresas, Economía y Derecho) especializándose en estas empresas; en concreto, de forma genérica, en el proceso de dirección, de forma específica, en el proceso de dirección de las cooperativas procurándoles conocimientos y aptitudes

y actitudes adecuadas para el movimiento cooperativo. Y además que, manteniéndose unidos, por su pertenencia a una promoción, se integren en diferentes organizaciones empresariales y en empresas del movimiento cooperativo. o Impartir cursos sobre determinados asuntos de la administración de empresas, dirigidos a socios, o directivos de esas empresas. o Impartir cursos dirigidos a potenciales socios para la promoción y puesta en marcha de sociedades cooperativas y otras organizaciones de participación. o Impartir cursos o seminarios sobre aspectos puntuales que supongan un interés relevante para ambos grupos, citados más arriba, en relación con acontecimientos de actualidad. o Promover la constitución de sociedades cooperativas de hecho o de derecho. o Apoyar a la integración necesaria de las sociedades cooperativas como culminación del proceso empresarial de crecimiento. 2. Investigación teórica: Promover investigaciones en materia de esas mismas empresas, fundamentalmente en el grado de Doctorado o Fomentar entre los licenciados, la investigación mediante la promoción de Tesis Doctorales y otro tipo de trabajos, sobre asuntos y cuestiones referentes a esas empresas, con la finalidad de crear un equipo de investigación permanente dentro de una línea que aborde, con exclusividad y en profundidad, su estudio y análisis 3. Investigación aplicada: Desarrollar trabajos profesionales, de asesoría, de consultoría acerca de esas mismas empresas; es decir, que se inscriban de manera restringida y excluyente en la resolución de problemas de las empresas que son objeto de estudio y de aquellas otras que no siéndolo pudieran transformarse gracias a la actividad en cuestión o Asesoramiento técnico o Información e imagen o Conciliación y arbitraje La Oficina Complutense del Emprendedor (Compluemprende) (https://www.ucm.es/estudiantes-emprendedores) nace como estructura apropiada para apoyar las propuestas de actividades emprendedoras que pudieran formular los integrantes de la comunidad universitaria con el objetivo es promover, y favorecer, la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales por iniciativa de estudiantes, investigadores, y personal docente, aprovechando así sus conocimientos académicos, y permitiendo la transferencia de los resultados de investigación a la sociedad, contribuyendo a estrechar los vínculos entre el mundo universitario y el empresarial. Nace por

Decreto Rectoral 1/2007, de 2 de enero, con dos funciones específicas: la formación y difusión y el apoyo del emprendimiento. La Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/aecoop/) es una asociación sin ánimo de lucro cuyos Estatutos datan de 1960 formada por antiguos alumnos de la Escuela. Sus objetivos son la realización de estudios de investigación para el conocimiento y divulgación del cooperativismo, la formación y el fomento de sus realizaciones en cualquier aspecto, así como de los diversos problemas relacionados con la formación cooperativa. La realización de estos objetivos se basa fundamentalmente en el intercambio de ideas y experiencias o información por medio de seminarios, conferencias, reuniones de trabajo, congresos y publicaciones. HORARIO: El curso tendrá una duración de 50 horas lectivas. Las sesiones serán de 5 horas de Lunes a Viernes, de 16:00 a 21:00h con algunas sesiones tutoriales en horario de mañana y se desarrollarán del 19 al 29 de septiembre.

PROGRAMA: 1. El emprendimiento bajo fórmulas participativas o de la economía social como respuesta a la situación de crisis actual (5h). 1.1.Situación actual y opciones profesionales en el futuro. 1.2.El emprendimiento colectivo bajo fórmulas participativas. Estudio de las formas jurídicas de la economía social. 1.2.1. Sociedades Cooperativas. 1.2.2. Sociedades Laborales. 1.2.3. Otras fórmulas. 1.3.Análisis de las ventajas e inconvenientes de la elección del emprendimiento bajo fórmulas participativas o de la economía social. 2. El apoyo al emprendimiento participativo o de la Economía Social desde la Universidad. (2,5h). 2.1.Iniciativas desde la Universidades española de proveer de una estructura apropiada para apoyar las propuestas de actividades emprendedoras bajo fórmulas de la economía social. 3. El apoyo al emprendimiento participativo o de la Economía Social desde la Administración (2,5h). 3.1.Apoyo a la realización de planes de empresas. 3.2.Apoyo financiero. 3.3.Incubadoras, aceleradoras y parques científicos y/o tecnológicos. 4. Elaboración de plan de empresa para las empresas de la economía social (I). Aspectos generales. (5h). 4.1.La idea. 4.2.El objeto social. 4.3.La descripción de la empresa y el proyecto. 4.4.El diagnóstico. 4.5.Herramientas de aprendizaje del diagnóstico: Análisis de bases de datos. 5. Elaboración de plan de empresa para las empresas de la economía social (II). Aspectos informativo-decisionales. Las especificidades de las empresas de participación o de la economía social (5h). 5.1.La organización y sus consecuencias. 5.2.El proceso de dirección y la gestión. 5.3.La estructura administrativa. 5.4.La toma de decisiones: la democracia. 6. Elaboración de plan de empresa para las empresas de la economía social (III). Aspectos productivos y comerciales. Las especificidades de las empresas de participación o de la economía social (10h.).

6.1.El proceso de producción. 6.1.1. El producto. 6.1.2. Las fases del proceso de producción. 6.2.Estudio de mercado. 6.3.El proceso de comercialización. 6.3.1. La mezcla comercial. 7. Elaboración de plan de empresa para las empresas de la economía social (IV). Aspectos financieros. Las especificidades de las empresas de participación o de la economía social (10h.). 7.1.Definición de medios técnicos. 7.1.1. Análisis de proyectos de inversión. 7.2.Búsqueda de financiación: propia y ajena. 7.2.1. Análisis de costes y rentabilidades. 7.3.Proyección de estados financieros. 7.3.1. Análisis de estados financieros. 7.3.2. 7.4. 7.4.1. Planes y programas financieros. 7.5.Presupuestación y control. 8. Simulación empresarial. Seguimiento, tutorización, entrega y presentación de proyectos de empresa de participación o de la economía social. (10h.).