Observación de la economía mundial

Documentos relacionados
Observación de la economía mundial

Predicciones 2014 Las economías avanzadas aumentan su velocidad

Están los mercados laborales globales sintiendo los efectos de la recuperación?

Observación de la economía mundial

Cuáles son las perspectivas de crecimiento del comercio mundial? Un vistazo a la economía mundial

Un vistazo a la economía mundial Junio Crecimiento real del PIB trimestral T T1 2014

Santanomía : La economía de la temporada de fiestas

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA

La fase de recobro: Ya llegamos? Un vistazo a la economía mundial

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

Predicciones para el año 2015: Estados Unidos está de nuevo en el juego!

Observación de la economía mundial

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Resumen. Economía internacional

Economistas de PwC revelan predicciones para el 2017, mientras la globalización toma un segundo plano

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Observación de la economía mundial

I. Evolución del comercio mundial

Michelle Muñoz, PwC Interaméricas Tel: ext

Observador Económico y Financiero Junio 2013

El aumento de las tasas en EE.UU. impacta las clasificaciones de crecimiento del G7 y la actual crisis en Grecia

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Mercados emergentes: atrapados en una reducción? Un vistazo a la economía mundial

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Perspectivas para el Sector Muebles:

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Observación de la economía mundial

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Cómo están progresando las cinco economías en rescate de la eurozona?

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Corea: Lenta Recuperación

estadísticos de los indicadores económicos

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina. El momento es de cautela todavía

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

6. Comercio internacional

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Banco Central de la República Dominicana

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

El indicador de clima económico mejora en Latinoamérica, pero se agrava en Brasil

Resumen. Economía internacional

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

Coyuntura Económica de Chile

Perspectivas de la Cotización Internacional del Cobre

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 23 de Octubre de 2009

Perspectivas Económicas para 2017

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Importaciones totales

Escenarios de crecimiento para la economía

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

1. Indicadores Económicos

España: Balanza de Pagos (jul-15)

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Riesgo de Guerra de Monedas y el Escenario Internacional relevante para Argentina

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Coyuntura Económica de Chile

N al 13 de octubre de Contacto:

Día Internacional de la Mujer Índice PwC Women in Work Marzo 2014

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Mayo Departamento de Economía

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

Marco Macroecono mico

Transcripción:

La creciente ola de exportación de servicios El rendimiento de la eurozona se contrajo en los primeros tres meses de 2013, marcando el sexto trimestre consecutivo de crecimiento negativo. Aunque esto no fue una sorpresa para las economías periféricas, el descenso se ha expandido hasta la médula. Francia, la segunda economía más grande en el bloque, ahora ha caído en la recesión. A la luz de los nuevos datos, hemos revisado a la baja nuestro principal escenario de proyección de crecimiento de la eurozona de 2013 de 0.4% a -0.6%. En contraste, la recuperación de Estados Unidos (EEUU) ha superado consistentemente a la de la eurozona desde mediados de 2011. La producción de EEUU está ahora sobre los niveles previos a la crisis y se encuentra en alrededor del 3% por encima de su nivel más alto de 2008 (ver figura 1). Proyectamos que la economía de EEUU crecerá en alrededor de 2% en 2013, liderado por la demanda doméstica del sector privado. Nuestro más reciente Índice de Consumidor Global (ver página 2) demuestra que, globalmente, el consumo se expande a un ritmo de alrededor de 1.8% anual, algo por debajo de su tendencia a largo plazo. Un área que pudiera contribuir al crecimiento del negocio es el de los servicios comerciales. Los importes de servicios globales fueron por un total de 3.9 trillones de dólares en 2011, casi equivalente al tamaño de la economía alemana. Aunque es aún más pequeño que las importaciones de mercancías, el potencial de crecimiento del comercio de servicios es tremendo. Específicamente, 2010 marcó el primer año desde que comenzaron los registros fiables, en el que el valor de los servicios importados por las economías emergentes excedió aquel de la importación de las economías del G7. A medida que los mercados emergentes se hacen más grandes y más ricos, es más probable que la demanda por servicios aumente más. La figura 2 muestra que el valor de los servicios importados por las más grandes economías emergentes (el E7) creció tres veces más rápido que la del G7. Las economías avanzadas como las de EEUU y el Reino Unido deberían beneficiarse más de esta tendencia, ya que tienen sectores de servicio relativamente grandes, sofisticados y eficientes. Nuestro mapa de calor en la página 3 muestra que las importaciones de servicios de las economías del E7 eran mayores en el transporte, servicios financieros y en los sectores de seguros y viajes (o turismo saliente). Mensajes clave 1. El producto interno bruto (PIB) de la eurozona se contrajo por sexto trimestre consecutivo. En contraste, el PIB de Estados Unidos se expandió en 0.6% y está ahora en alrededor del 3% sobre su nivel de 2008. 2. Nuestro índice interno indica que el consumo global está creciendo 1.8% anual, lo cual está por debajo de las tendencias de largo plazo. 3. 2010 marcó el primer año en el que las importaciones de servicios por economías emergentes excedieron aquellas de las economías del G7. Las compañías del sector servicios en las economías avanzadas deben ser las principales beneficiarias.

Índice PIB (20074T: 100) La tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de cinco años de importaciones de servicios en términos nominales (2006-2011) Gráficos del mes Figura 1 La diferencia en la recuperación económica entre EEUU y la eurozona se ha hecho mayor desde finales de 2011. Figura 2 En los cinco años hasta 2011, el valor de los servicios importados por las economías del E7 creció tres veces más rápido que la del G7. Mundo Eurozona Fuentes: Thomson Datastream, análisis PwC Estados Unidos Los países del E7 son Brasil, Rusia, India, China, México, Indonesia, Turquía. Países del G7 son EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón. Fuente: Análisis PwC, FMI

Tasa de crecimiento real del PIB 2013 1T (%) Alemania Holanda Francia Eurozona Portugal España Italia Actualización económica: Una mezcla de cifras de crecimiento Los datos del PIB para el primer trimestre de 2013 mostraron que la eurozona sigue estando en el carril lento del crecimiento global. Específicamente, el producto de la eurozona cayó en 0.2% en el primer trimestre, comenzando el sexto trimestre consecutivo de contracción con pocos indicios de mejoría. Francia, una economía central clave de la eurozona, cayó en la recesión en el primer trimestre de 2013 (-0.2%) mientras que Alemania mostró un mínimo crecimiento (0.1%) después de caer abruptamente en el cuarto trimestre de 2012. Mientras tanto, la mayoría de las economías del sur de Europa continúan contrayéndose, siendo Italia la que más se reduce después de Chipre (ver figura 3). A la cabeza del lanzamiento del PIB 2013 Q1, el Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) cortó su principal tasa de refinanciamiento en 25 puntos base a un punto bajo récord de 0.5%. Anticipamos, sin embargo, que cualquier efecto positivo del recorte de la tasa será compensado por la corrección de los balances del sector público y privado, y por lo tanto tendrá un mínimo impacto neto en el crecimiento del producto de la eurozona este año. En vista de esto, hemos corregido nuestra proyección de crecimiento para la eurozona a -0.6% en 2013, pero los riesgos al crecimiento se siguen inclinando hacia el lado negativo. EEUU se mantiene firmemente encaminado La historia en EEUU es diferente. La figura 1 muestra que el producto de EEUU está ahora por sobre los niveles pre-crisis. De hecho, ahora se encuentra alrededor de 3% más arriba que en su punto más alto en 2007. En términos de crecimiento, los presupuestos avanzados para el primer trimestre de 2013 mostraron que el PIB creció en 0.6%, lo que sugiere que la recuperación está ya en camino. En el último año, más de dos millones de trabajos, excluyendo en el sector primario, fueron creados en EEUU. El desempleo en abril estuvo en su más bajo nivel desde diciembre de 2008 (7.5%). Una situación optimista de mercado laboral y un menor endeudamiento de los hogares ha propiciado un nivel más alto de consumo doméstico desde 2010. Un panorama de crecimiento más robusto ha ayudado al sector privado y público de EEUU a desapalancarse más rápidamente. Se espera que este último pague una porción de su deuda nacional (c. US$ 35bn) este año por primera vez desde 2007, gracias a una mayor recaudación fiscal por la mejoría de la economía y los recortes automáticos en gastos fueron implementados en marzo. Y los hogares han visto la proporción deuda-ingresos bajar por 18 puntos porcentuales, lo que les da un respiro para que puedan ya sea gastar o ahorrar. Proyectamos que los EE.UU. está en camino a alcanzar una tasa de crecimiento de alrededor de 2% en 2013. Esta es una recuperación modesta para los estándares históricos, pero no está mal en el nuevo ambiente normal de post-crisis. Figura 3 La eurozona ha comenzado su sexto trimestre consecutivo de crecimiento negativo del PIB. Fuente: Eurostat, análisis PwC Inicio positivo de Japón Japón comenzó el primer trimestre del año en una nota positiva, creciendo en 0.9%. Esto fue impulsado por una recuperación en las exportaciones, por un yen más débil y la demanda externa estable. Pero el apetito de inversión permaneció débil (en parte por la poca capacidad en la economía) y hubo una reciente corrección en el antes muy fuerte mercado de valores. Hemos corregido nuestras proyecciones de crecimiento de 2013 para Japón incrementándolas a 1.5%, de acuerdo con el mejor rendimiento en el 1T, pero seguimos cautelosos sobre a cuánto más puede sostenerse el mayor crecimiento a mediano plazo.

Actualización trimestral del Índice de Consumidor Global (ICG) de PwC: Mantenga la calma y continúe Figura 4 Nuestro ICG de actualización mensual establece que el consumo global crezca en 1.8%. Baltic dry index Precios de los productos Confianza del consumidor global Confianza de las empresas globales ICG El Índice de Consumidor Global de PwC es un barómetro a futuro que provee una guía anticipada sobre el gasto del consumidor y los prospectos de crecimiento en las 20 economías más grandes del mundo. Combina una variedad de indicadores clave del gasto del consumidor en un solo índice global, que incluye rendimiento de los mercados de valores, confianza del consumidor y del negocio, mercados de crédito y los precios de las utilidades. La figura 4 muestra cómo los principales componentes del ICG han resultado. En balance, el panorama es positivo. Las dos principales medidas de confianza (confianza de negocios y del consumidor) permanecen en territorio negativo. Geográficamente, a la eurozona, azotada por la crisis, le va peor en lo que se refiere a confianza del consumidor. Esto contrasta con las cifras de confianza del consumidor de EEUU, que se dispararon al punto más alto de los últimos cinco años en mayo. Producción industrial global Oferta monetaria de OCDE Índice Global de mercados de valores Tasa de crecimiento interanual (%) En una nota más positiva, la recientemente anunciada flexibilización monetaria en Japón y los recortes de tasa en Australia y la eurozona han incrementado el crecimiento de los índices de masa monetaria sobre el promedio de largo plazo. Adicionalmente, los mercados de valores mundiales continúan registrando impresionantes tasas de crecimiento, que se espera tengan un impacto favorable en el consumo. En general, el crecimiento en el ICG de mayo está manteniéndose estable en 1.8% año tras año. Sin embargo, el momentum ha disminuido, y sugiere que la aceleración de principios de año no señalaba una recuperación más prolongada.

Tasa de crecimiento interanual de 5 años (CAGR) de importaciones de servicios Valor de servicios importados ($ tr). Enfoque especial: Son servicios!!! En 2010, por primera vez, el valor de los servicios importados por los mercados emergentes excedieron el del G7 (ver figura 5) En 2011, el mercado internacional para las importaciones de servicios valía alrededor de $3.9 trillones. En comparación, el mercado internacional para bienes importados valía $18.4 trillones (casi 4.5 veces mayor). En términos de tamaño absoluto, los mercados de los bienes son aún mucho más importantes para el comercio global, pero en la medida en que las economías emergentes continúan creciendo en tamaño y riqueza, el intercambio en servicios puede cerrar esta brecha. Existe un creciente apetito por servicios en las economías emergentes Como se muestra en la figura 2, durante el período entre 2006-2011, los importes totales de servicios globales crecieron alrededor de 8% por año (en términos de flujos nominales). Sin embargo, existe una clara divergencia entre un fuerte crecimiento de importación en las principales economías emergentes del E7 (18% p.a.) y un mucho más modesto crecimiento en los principales mercados desarrollados del G7 (5% p.a.). Los últimos tres años del crecimiento post-crisis han visto emerger una divergencia aún mayor. Las economías del BRIC han sido las impulsadoras principales del crecimiento en los mercados emergentes. Entre 2006 y 2011, los BRIC casi duplicaron su participación de mercados de importación, creciendo de 7.3% del mercado internacional a 13.3% (equivalente a $528 billones). Un reciente y rápido crecimiento en el valor de los servicios importados refleja el hecho de que aunque las economías emergentes se han desarrollado significativamente durante el último ciclo de crecimiento, sus sectores de servicios domésticos aún permanecen rezagados en cuanto a la demanda. Facilitando este fuerte crecimiento ha estado la gran habilidad de los negocios internacionales de conseguir acceso a los mercados emergentes. Establecer un negocio en las economías del BRIC, por ejemplo, toma alrededor de un mes menos comparado con 2004 (fuente: Indice de la facilidad de hacer negocios, Banco Mundial). Reducir la burocracia, mejorar las condiciones de gobernanza y remover las barreras comerciales han sido todas (y continuarán siendo) importantes factores que contribuyen a esta tendencia. Un país en donde este efecto ha sido particularmente notable es India (ver figura 8 abajo) en donde los efectos del reciente progreso es aparente, particularmente en los servicios relacionados a finanzas y negocios, aunque aún hay un largo camino por recorrer antes de que hacer negocios allí sea considerado fácil, debido a su trayectoria en la burocracia. La creciente demanda en los sectores de servicios es una consecuencia natural del crecimiento económico de los mercados emergentes. Los consumidores y los negocios se están alejando del enfoque de los recursos naturales y la manufactura. La figura 6 muestra que aún queda mucho camino por recorrer antes de que el E7 alcance niveles similares de riqueza a los de las economías desarrolladas. Esta convergencia es probable que sea un tema clave de la próxima fase de crecimiento global. Figura 5 Desde la crisis financiera, los mercados emergentes se han convertido en mayores importadores de servicios. Mercados emergentes Fuente: ITC, análisis PwC Fuente: ITC, FMI, análisis PwC G7 Figura 6 A las economías en desarrollo aún les falta el tamaño de las economías desarrolladas, pero están creciendo más rápido. BRIC E7 Mundo G7 PIB per cápita 2011 PPA$) Valor de importaciones de servicios de 2011 en billones

Índice de importaciones de servicios financieros (2002:100) Figura 7 El crecimiento en la importación de servicios financieros en las economías del BRIC ha sido más rápido que cualquier otra área del mundo. BRIC E7 Mundo G7 Fuente: ITC, análisis PwC Qué está caliente y qué no Nuestro mapa de calor (figura 8) muestra el patrón de crecimiento de servicios importados a lo largo de los segmentos y los territorios clave. Como ya hemos mostrado, las economías BRIC son áreas de crecimiento calientes, y la India es la más caliente de esos cuatro países en términos de crecimiento de comercio de servicios. Una de las áreas de más rápido crecimiento para todas las economías BRIC ha sido la de servicios financieros y seguros (ver figura 7 a la izquierda). A medida que estos mercados se desarrollan, habrá una mayor necesidad de profundización financiera para apoyar las economías cada vez más sofisticadas. Una historia similar puede verse en el crecimiento de importaciones de otros servicios comerciales (servicios técnicos de contabilidad), necesarios para apoyar a la comunidad de negocios local que funciona bien y que cada vez es más exigente. Mientras tanto, el turismo saliente de las economías como China y Brasil está en auge. Esto debido a la combinación de ingresos personales disponibles más altos y una mejor integración de la red de transporte local con el resto del mundo. Solo en 2011, el número de turistas chinos que viajaba al exterior aumentó en más de 20% a 70 millones de personas. Esta tendencia continuará. Los negocios como minoristas de alto nivel y aquellos en los sectores de hospitalidad y cultura en las economías avanzadas están por beneficiarse de esta tendencia en el turismo. Generalmente, sin embargo, el creciente apetito para servicios del mundo emergente debería ser el interés principal de las agencias de promoción de inversiones en economías avanzadas, ya que estas economías usualmente tienen sectores de servicios más grandes, más avanzados y más internacionalmente competitivos que las economías emergentes. Figura 8 - Diferencia de puntos porcentuales de crecimiento de importaciones relativa al crecimiento global promedio en el período 2006-2011. G7 E7 Mercados Mercados Emergentes Brasil Rusia India China Total Transporte Viajes Comunicaciones Construcción Servicios Financieros Otros negocios Licencias y Seguros Otros negocios se refiere a servicios profesionales (legal, contabilidad) y otros servicios técnicos Source: ITC, PwC calculations

Proyecciones Participación del PIB mundial Crecimiento del PIB real Inflación PPA* TCM* 2012 2013f 2014f 2015-9f 2012 2013f 2014f 2015-9f Global (tasa de cambio del mercado) 2,4 2,5 3,2 3,1 4,7 4,8 5,0 4,6 Global (tasas de PPA) 3,0 3,2 3,7 3,7 Estados Unidos 19,1% 21,7% 2,2 2,2 2,8 2,4 2,1 2,0 2,1 1,9 China 14,3% 10,5% 7,8 7,8 7,9 7,0 2,7 3,2 3,5 3,4 Japón 5,6% 8,4% 2,0 1,5 1,3 1,0-0,0 0,2 1,4 1,5 Reino Unido 2,9% 3,5% 0,3 1,0 2,0 2,4 2,8 2,6 2,3 2,0 Eurozona 14,2% 18.8% -0,6-0,6 0,9 1,5 2,4 1,7 1,7 1,9 Francia 2,8% 4,0% 0,0-0,1 0,9 1,6 2,2 1,4 1,6 2,0 Alemania 3,9% 5,1% 0,9 0,3 1,3 1,5 2,1 1,6 1,8 2,0 Grecia 0,4% 0,4% -6,4-4,2-1,0 2,5 1,0-0,3-0,5 1,0 Irlanda 0,2% 0,3% 0,9 0,9 2,0 2,7 1,9 1,1 1,2 1,7 Italia 2,3% 3,2% -2,4-1,5 0,8 0,8 3,3 2,0 1,8 1,7 Holanda 0,9% 1,2% -1,0-0,8 1,0 1,6 2,8 2,6 2,0 2,1 Portugal 0,3% 0,3% -3,2-2,0 0,8 1,8 2,8 0,8 1,2 1,5 España 1,8% 2,1% -1,4-1,4 0,4 2,0 2,4 1,9 2,0 1,9 Polonia 1,0% 0,7% 2,3 1,2 2,4 3,9 3,7 1,4 2,3 2,5 Rusia 3,0% 2,7% 3,6 3,0 3,5 3,8 5,1 5,9 5,8 5,6 Turquía 1,4% 1,1% 2,2 3,6 4,8 5,3 8,9 6,9 6,4 4,8 Australia 1,2% 2,1% 3,6 2,5 3,0 3,0 2,4 2,5 2,8 2,7 India 5,7% 2,4% 5,1 5,8 6,6 7,0 7,5 5,5 6,0 6,0 Indonesia 1,4% 1,2% 6,2 6,2 6,3 6,3 4,3 5,5 5,1 5,1 Corea del Sur 2,0% 1,6% 2,0 2,7 3,2 3,8 2,2 2,3 2,7 2,9 Argentina 0,9% 0,6% 2,0 2,5 2,4 3,3 10,0 10,9 11,0 9,7 Brasil 2,9% 3,6% 0,2 3,0 3,9 4,0 5,4 5,6 5,2 4,8 Canadá 1,8% 2,5% 1,8 1,6 2,5 2,2 1,5 1,4 1,8 2,1 México 2,1% 1,7% 3,9 3,8 4,0 3,6 4,1 3,8 3,8 3,6 Suráfrica 0,7% 0,6% 2,5 2,7 3,5 3,8 5,7 5,9 5,7 4,8 Arabia Saudita 0,9% 0,8% 6,8 4,4 4,2 4,3 2,9 4,0 4,6 4,0

Momentum Proyecciones Perspectiva de tasa de interés de las principales economías Estado actual (último cambio) Expectativa Próxima reunión Reserva Federal 0-0,25% (diciembre 2008) Suspendido hasta 2015 18 y 19 de junio Banco Central Europeo 0,5% (mayo 2013) Suspendido hasta 2014 6 de junio Banco de Inglaterra 0,5% (marzo 2009) Suspendido hasta finales de 2013 5 y 6 de junio Fuentes: Análisis de PwC, Autoridades estadísticas nacionales, Thomson Datastream y FMI. Todos los indicadores de inflación se refieren al IPC, con excepción del indicador de India, que se refiere al índice de precios al por mayor. Note que estas tablas forman nuestras proyecciones del panorama principal y por lo tanto son sujetas a considerables incertidumbres. Recomendamos a nuestros clientes considerar una variedad de panoramas alternos, particularmente para la Eurozona. Note que el PPA se refiere a la Paridad de Poder Adquisitivo, y TCM se refiere a tasa de cambio de mercado. Índice Global del Consumidor Mayo 2013 Tendencia a largo plazo Abril 13 Febrero 13 Tendencia a largo plazo Marzo 13 Mayo 13 Enero 13 Diciembre 12 El crecimiento en el ICG se mantiene constante, con un crecimiento de 1.8% año tras año. Esto significa que el crecimiento del gasto del consumidor permanecerá estable en los próximos meses, aunque sea por debajo del crecimiento a largo plazo. Esto va acorde con el nuevo ambiente normal de desempeño económico global más débil. El Índice Global del Consumidor es un indicador líder y oportuno del gasto global de consumo, que se basa en una serie de indicadores económicos y de mercado, incluidos el desempeño de mercados de renta variable, la confianza en el negocio y el consumidor, mercados de crédito y precios de productos básicos. Para comentarios adicionales sobre nuestra metodología, para más detalles por favor visite: http://www.pwc.co.uk/economicservices/publications/pwc-global-consumer-indicator/index.jhtml Nota: El crecimiento se refiere al cambio de año-en-año. Momentum (o ímpetu) se calcula como la tasa de crecimiento de tres meses anualizada. Crecimiento

Construyendo relaciones que crean valor 2013 PwC. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a la red de PwC y/o una o más de sus firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad legalmente separada. Ver www.pwc.com/structure para más detalles. Este contenido es para propósitos de información general, y no debe ser usado como sustituto para consultas con asesores profesionales. Las firmas PwC ayudan a las organizaciones e individuos a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas con 169,000 personas en más de 158 países, comprometidos a brindar calidad en servicios de auditoría, impuestos y consultoría. Díganos qué es importante para usted y encuentre más información visitándonos en www.pwc.com/interamericas