PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

Documentos relacionados
PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA. Confederación de Empresarios de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA BAJA DE NAVARRA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS ZONA RIBERA BAJA DE NAVARRA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Centro de Empresas de La Gañanía.

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN HUANCAYO

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

25 AÑOS en 25 PALABRAS

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Red de servicios locales de empleo (XALOC)

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA

5. Infraestructuras y equipamientos

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES/EDIFICIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL CONSORCIO EDER

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS)

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

MARQUESINAS DE TUDELA

LA Bahía de cádiz contiene una. Buscamos empresas y emprendedores que quieran

ACTUACIONES INTEGRALES EN LA ISLA DE LA PALMA EN NUEVAS TECNOLOGÍAS, EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL.

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Jóvenes andorranos, escenarios de futuro, empleo y autoempleo

Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

PLAN MUNICIPAL DEL DEPORTE UNIDOS HACEMOS FUTURO DEPORTIVO Y RECREATIVO JOSE HUMBERTO PASTRANA CHARRY ALCALDE MUNICIPAL

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

Desarrollo local e integración productiva

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

ESTRATEGIA TERRITORIAL PLAN DIRECTOR DE INDUSTRIA, ECONOMÍA Y EMPLEO DE LA MERINDAD DE ESTELLA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

directo a CEIN S.L. De conformidad con lo expuesto, el Gobierno de Navarra, a propuesta de la Consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo,

Reina Sofía. Un Hospital Comarcal para la Ribera de Navarra

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

POLÍGONOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

II PLAN ESTRATÉGICO

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

Productividad y competitividad

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

20 AÑOS DE DESARROLLO RURAL EN EL CONDADO DE HUELVA

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

En la localidad de Las Cabezas de San Juan a 15de Febrero de 2012

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO. JORNADA SOBRE FORMACION, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE ARAGON 6 de noviembre de 2014

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

CONVENIO DE COLABORACIÓN

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

Plan de Mejora de la Competitividad en el Sector Industrial y Agroalimentario

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Antecedentes

V. Desarrollo Sostenible

DEPENDENCIA: DESARROLLO ECONOMICO Unidad AVA % K0002 Programa Atraccion De Inversiones

Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA)

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

Convenio Interadministrativo No 562, celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y el Ministerio de la Protección Social

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Cómo se organizará el. impulso y seguimiento del Plan?

Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA

CAMPUSHABITAT5U. Memoria Económica. Convocatoria de Campus de Excelencia Internacional 2011

INTERVENCIÓN DEL VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bases para la planificación

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

La Responsabilidad Social Corporativa en CaixaBank

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

Una herramienta al servicio de los municipios de la provincia de Badajoz

INTRODUCCIÓN DE MEJORAS EN EL TEJIDO PRODUCTIVO

Transcripción:

PROPUESTAS PARA EL Propuestas para el relanzamiento del empleo en la Ribera de Navarra RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO Confederación de Empresarios de Navarra 2015 2015

Este estudio ha sido elaborado por la ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVARRA (AIN)para la Confederación de Empresarios de Navarra y se enmarca en el ámbito del Convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y el Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo (INAFRE), para el desarrollo de acciones en materia de Observatorio de Empleo para el año 2015

Resumen ejecutivo Justificación del estudio La Ribera de Navarra es, por su ubicación, dotación de infraestructuras, población y volumen de implantación empresarial, uno de los principales núcleos socioeconómicos de la Comunidad Foral de Navarra. La comarca, con una población en torno 100.800 en 2014, albergaba un total de unas 3.425 empresas a finales de ese mismo año, más de un 10% menos que en 2008. Las características de su tejido productivo, marcado por la importante presencia de la actividad industrial, han supuesto que la zona esté padeciendo con especial virulencia los efectos de la crisis económica. Conscientes de este escenario, AIN plantea la elaboración de un estudio que permita elaborar una serie de propuestas desde la visión de los empresarios, ayuntamientos y resto de agentes socioeconómicos de la Ribera de Navarra para el relanzamiento del empleo en la zona. Para ello se propone el uso de una metodología basada en la realización de trabajo de gabinete y trabajo de campo a través del cual se pretende recabar la mayor información posible de todos aquellos agentes involucrados en el desarrollo social y económico de la Ribera de Navarra. Objetivos del estudio El objetivo principal de este estudio es definir una serie de propuestas concretas y recomendaciones que impulsen la creación de empleo en la Ribera de Navarra. Son objetivos específicos: Analizar los principales planes de desarrollo elaborados para la zona y de igual manera, los planes regionales con afección a la zona, entre ellos el Plan MODERNA y el último Plan de Empleo realizado para Navarra. Realizar una caracterización socioeconómica y desde el punto de vista del empleo de la zona objeto de estudio.

Recoger la visión de los principales agentes de la zona, públicos y privados, empresas así como de representantes de la sociedad en general y cotejar con algunos de ellos las propuestas identificadas que fomenten el relanzamiento del empleo en la zona. Realizar un informe cuyo contenido final recoja la información trabajada a lo largo del proyecto y un plan de actuación concreto que impulse el relanzamiento del empleo en la zona Metodología Para la realización de este estudio se ha optado por un enfoque metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo. Dicho enfoque contempla la realización de las siguientes actividades como pilares fundamentales para el desarrollo del trabajo: Un análisis documental de fuentes primarias para la caracterización socioeconómica y de empleo en la comarca. Análisis documental a través de fuentes secundarias: planes de afección a la zona. Entrevistas personales a empresarios, ayuntamientos y demás agentes de desarrollo de la zona. Entrevistas personales semiestructuradas a más de 50 agentes socioeconómicos de la zona: Alcaldes, Asociaciones, Fundaciones, Consorcio y demás instituciones, empresas y colectivos de emprendedores. Contraste con los expertos seleccionados a través de estas entrevistas, con objeto de cotejar las propuestas extraídas a través de las entrevistas personales llevadas a cabo y buscar el consenso. Trabajo de gabinete para la consolidación de la información de campo recogida y la formulación de propuestas. El ámbito territorial a la hora de realizar el estudio, se corresponde con el delimitado por el Plan de Ordenación Territorial de la Ribera de Navarra y que reúne al conjunto de los 21 municipios incluidos en el Área conocida como "Ribera Tudelana". En concreto, el ámbito territorial integra los siguientes municipios: Ablitas, Arguedas, Barillas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Cortes, Fitero, Fontellas, Fustiñana, Milagro, Monteagudo, Murchante, Ribaforada, Tudela, Tulebras y Valtierra.

Propuestas de actuación A la vista de las conclusiones obtenidas, a continuación se plantean una serie de propuestas de actuación que tienen como objetivo principal promover el crecimiento económico y sostenible de la Ribera de Navarra, de modo que sea promotora de la generación de más y mejores empleos: L1: Refuerzo de la cultura y la identidad comarcal: Esta primera gran línea de actuación se justifica por la necesidad de reforzar la Ribera de Navarra como comarca, como conjunto y como unidad. Varios son los planes de desarrollo que se han venido realizando tanto a nivel municipal desde Tudela como a nivel comarcal. Sin embargo, se considera necesaria una actuación de manera más específica sobre la imagen de la comarca, una actuación que la refuerce y que fortalezca también la interlocución con las instituciones regionales. L2: Competitividad empresarial: Esta segunda gran línea enmarca todas las acciones dirigidas a impulsar la competitividad de las empresas de la comarca: la consolidación del crecimiento económico local basándose en el impulso de la capacidad de las empresas para competir en el mercado. En este sentido se plantean dos líneas de acción: por un lado el fortalecimiento de los sectores maduros presentes en la zona como la industria agroalimentaria y el resto del tejido industrial y por otro la diversificación a nuevos sectores. L3: Impulso al emprendimiento y autoempleo: Impulsar el emprendimiento, el autoempleo y por lo tanto la creación de microempresas es otra de las líneas básicas a tener en cuenta en este plan para el relanzamiento del empleo en la ribera. La presencia de una cultura emprendedora así como de un sistema que fomente y que permita la innovación y el desarrollo empresarial, son imprescindibles para la creación de empleo, riqueza y bienestar para la comarca. L4: Formación del capital humano: Dada la coyuntura, disponer de personas cualificadas y motivadas es esencial para poder mejorar la competitividad de las empresas de la Ribera y que generen empleo de calidad. Todo esto genera nuevas necesidades a las empresas como son: Formación en competencias no sólo técnicas sino también actitudinales. 2 La necesidad de estructurar y gestionar itinerarios de formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida (lifelong learning). Metodología

Una permanente necesidad de actualización de las competencias vinculadas con las Tecnologías de la Información y del Conocimiento. Una demanda creciente por parte de las empresas del dominio de idiomas, en una economía donde las empresas deben orientarse cada vez más al mercado global. L5: Dinamización de la sociedad: Esta línea prevé el acercamiento, cada vez más, de la ciudadanía a las políticas públicas de desarrollo en la comarca. En este sentido tanto el plan estratégico comarcal actualmente en revisión como los planes municipales llevados a cabo por ejemplo en Tudela o iniciativas desarrolladas a través de los ayuntamientos, ya están poniendo en marcha este modelo de funcionamiento.