NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

Documentos relacionados
INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ

Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Científica Cubana. 2

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

PRESENTACION DE RESULTADOS 1. DATOS GENERALES: EDAD:

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

LACTANCIA MATERNA. La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA- VEGANA EN EL EMBARAZO

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

Escrito por Administrator Miércoles 06 de Agosto de :00 - Ultima actualización Miércoles 06 de Agosto de :09

studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma

LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Estudio de prevalencia de lactancia materna

Introducción. La leche de la madre es la mejor

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACION

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

CONCEPTOS GENERALES. PARTO NORMAL. Recomendaciones nacionales e internacionales. Decisión informada Patrocínio Larripa. Pediatra C.S.

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

Módulo 4: Lactancia Materna en Situaciones Especiales. Lactancia Materna en el Embarazo y en Tándem

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Realizando una visita familiar integral

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

ISSN: POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE.

Curso lactancia materna exclusiva Lección 1: Aconseja sobre la lactancia materna exclusiva

LACTANCIA MATERNA EN ASTURIAS

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

INDICE Capitulo 1 La dulce espera Contenidos El ciclo natural de la vida Como sentirse bien en el tercer trimestre

SALUD PÚBLICA. SALUD INFANTIL: Coordinador: Paola Andrea Vallejo

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES VARONES Y ANTICONCEPCIÓN

Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Factores relacionados con la duración de la lactancia materna en un grupo de niños mexicanos

Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Este cuestionario contiene afirmaciones relacionadas con la lactancia materna, su propósito es conocer las actitudes, creencias y conocimientos de los

Folleto-cubo. Adivina, adivinanza 1. Adivina, adivinanza: Qué alimento es?

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

LOS TCAE DAMOS BUENA INFORMACION A LAS MADRES LACTANTES SOBRE COMO CONSERVAR LA LECHE MATERNA SIN DEJAR DE LACTAR.

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

MEMORIA año 2012 Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud Hospital General Universitario de Valencia Objetivos para 2012:

Curso de Actualización en el Manejo Clínico y Práctico de la Lactancia Materna

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Lactancia inicial e información favorable al bebé para la paciente

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

COLOQUIO PARENTALIDADES APU 8 Y 9 DE MAYO DE 2015 DRA. ANA MARÍA PICCONE SUP. Colecho y lactancia materna

ISSN: ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

ARTÍCULOS ORIGINALES

CLÍNICA. *Soto Herrero, V., *Postigo López, P., *Rubio Cava, J., **Ruda Maiquez, A., *Bru Espín, C.,*Castellón Caicedo, A.

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

PROYECTO: DÍA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

TUMORES DE MAMA, UNA PREOCUPANTE PARA LA SALUD

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Módulo 3: Aspectos culturales, sociológicos y psicológicos relacionados con la lactancia. Mitos de Lactancia Materna

Calidad en la atención al quemado

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES

Guía de cuidados para el recién nacido

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA LACTANCIA MATERNA

Prácticas familiares y de salud pública que influyen en la lactancia materna y la salud infantil. Introducción

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)42-6 Hogar Materno "La Palma" NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Lic. Antonia E. Gutiérrez Gutiérrez, 1 Lic. Dianelys Barbosa Rodríguez, 2 Enf. Roxana González Lima 3 y Enf. Orayda Martínez Figueroa 3 RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo con un universo de 192 embarazadas y de ellas se tomó una muestra de 120, pertenecientes al área de Salud La Palma y en un período de 1 año (enero de 1998-99); dichas mujeres estuvieron ingresadas en el hogar Materno "La Palma" y en ellas se estudiaron: su conocimiento acerca de las ventajas de la lactancia materna, y la influencia positiva para la madre y el niño; posiciones correctas para lactar al niño y otros detalles que forman una idea correcta de lo preparada o no que estaban esas embarazadas para desempeñar esa importante función con sus futuros hijos. Se comprobó que existe una relación directa entre el grado de escolaridad y el de conocimiento acerca del tema en cuestión, así como la vinculación de la ocupación y residencia de la madre y la duración de la lactancia. DeCS: LACTANCIA MATERNA; RECOLECCION DE DATOS; ATENCION DE ENFERMERIA; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica natural en los mamíferos y llaman mucho la atención el hecho paradójico del abandono de esa práctica en el ser humano. 1 Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le dan tranquilidad y placer a ambos. 2 La lactancia se prepara psicológicamente desde bien temprano en la gestación; se debe persuadir a la futura madre de las ventajas y no ocultarle las dificultades. Para adiestrarla en las técnicas se les enseñará la posición acostada y sentada, la de Sandio, que es muy favorecedora para después de una cesárea y cómo amamantar gemelos. La madre siempre debe buscar la posición que le sea más cómoda para ella y el niño. 1,2 1 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF. Vicedirectora de Enfermería. Hogar Materno. La Palma. 2 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF. Enfermera Asistencial. Policlínico "Pedro Borrás." La Palma. 3 Enfermera General. Miembro adjunto de la SOCUENF. Asistencial del Hogar Materno. La Palma. 42

Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los cuidados higiénicos; las mamas voluminosas y péndulas se deben mantener con un sostén de tamaño apropiado. La lactancia materna es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y afectiva. La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la respuesta del cerebro. 3 Por la gran importancia de la lactancia materna se ha creado el alojamiento conjunto, que favorece el contacto precoz de la madre e hijo y se impulsa la alimentación a través del seno materno. 4 La madre que lacta no deja nunca a su hijo desprotegido ni aún en las primeras horas del parto; esta es la mejor forma de estrechar su vínculo con él, apenas recién nacido. 2 Por su importancia, tanto en la madre como en el niño, nos proponemos conocer el nivel de preparación de las pacientes en el consultorio y en el hogar materno, precisar algunos de los factores que influyen en la lactancia materna, determinar la duración de ésta, si es en forma exclusiva y de acuerdo con la edad del niño, demostrar las distintas posiciones de cómo lactar al niño y explicar las ventajas de la lactancia materna. MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo sobre el conocimiento de la lactancia materna exclusiva en pacientes ingresados en el hogar materno "La Palma", de un universo de 192 embarazadas del cual se tomó como muestra 120, en el período de enero de 1998 a enero de 1999. Se confeccionó un formulario para recoger datos individuales y generales del niño y la madre, que aparecen en la encuesta, como son lugar de residencia de la madre, conocimientos de las ventajas de la lactancia materna exclusiva, la escolaridad, factores que influyen en destete precoz y período de lactancia materna exclusiva. Los resultados se expresaron en tablas por el método estadístico de porcentaje. RESULTADOS En la tabla 1 se observa que existe una proporción favorable entre mayor nivel de escolaridad y el grado de conocimiento de las madres acerca de las ventajas de la lactancia materna. Se analizaron también, ocupación de la madre, causas del destete precoz y se realizó una comparación porcentual entre las que realizaron lactancia materna exclusiva y las que optaron por el destete precoz (tablas 2, 3, 4 y 5). TABLA 1. Relación entre la escolaridad de la madre y su conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna Escolaridad No madres Sí conocen No conocen No. % No. % No. % Primaria 25 20,83 10 40,0 15 60,0 Secundaria 35 29,16 25 71,42 10 28,57 Preuniversitario 45 35,50 32 71,11 13 28,88 Universitario 15 12,50 15 100,00 - - Total 120 100,00 82 68,33 38 31,6 43

TABLA 2. Ocupación de la madre, influencia en la lactancia materna Trabajadoras Estudiantes A/Casa Total Lactando No. % No. % No. % No. % Sí 27 22,5 10 8,3 73 60,8 110 91,6 No 5 4,1 5 4,1 - - 10 8,4 Total 32 26,6 15 12,5 73 60,8 120 100 TABLA 3. Causas de destete precoz Causas No. % Hipogalactia 6 60,0 Por comenzar a trabajar 2 20,0 Por introducir otras leches 2 20,0 Total de madres que dejaron de lactar 10 8,4 TABLA 4. Madres que dejaron de lactar Causas No. % Total de la muestra 120 100 Total de las madres que dejaron de lactar o realizaron destete precoz 10 8,4 TABLA 5. Comparación de madres que realizaron lactancia materna exclusiva y las que realizaron destete precoz No. de madres No. % Madres que realizaron LME 110 91,6 Madres que realizaron destete precoz 10 8,4 Total 120 100 DISCUSIÓN Existe una estrecha vinculación entre la escolaridad y el conocimiento de las ventajas de la lactancia materna. Es la única que asegura el niño pequeño de una alimentación adecuada y lo protege de las infecciones, a la vez que le proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos entre él y su madre, que a su vez son la base de la seguridad e independencia futura del niño. La lactancia materna condiciona ventajas para el lactante y la madre, debido a que es la leche de la especie humana, es más balanceada, estéril, se encuentra a una temperatura adecuada y está siempre al alcance del bebito; además a través de ella la madre le transmite anticuerpos y es de menor costo, tampoco necesita de preparación. La ocupación de la madre tiene gran influencia en la lactancia materna, ya que de 32 madres trabajadoras, 27 para el 22,5 % lactaron y 5 para el 4,1 % no lo hicieron. Las madres estudiantes fueron 15, de ellas 5 para el 4,1 % lactaron y 10 para el 8,3 % no lo hicieron y de 73 amas de casa, 7,3 lactaron para el 60,8 %, por lo que hay un predominio de las amas de casa con lactancia materna exclusiva. Existe una asociación directa y significativa entre la práctica de la lactancia materna y la ocupación de la madre, las amas de casa lactaron más que las que estudiaban o trabajaban. En la reducción del hábito de la lactancia materna tenemos varios factores que influyen como son: industrialización, urbanización, práctica hospitalaria, desinformación de las madres, publicidad de alimen- 44

tos infantiles e incorporación de la madre al trabajo. De las 120 madres encuestadas 10 realizaron un destete precoz para el 8,4 % y la primera causa de este fue la hipogalactia, ya que de 120 niños, 6 dejaron de ser lactados por la escasa producción de leche de la madre para el 60,0 %, la causa de menor incidencia es el comenzar a trabajar las madres con 20 para el 20,0 % y le sigue querer introducir otra leche, con 2 madres, para el 20,0 %. Cuando se habla de hipogalactia, hay que referirse al momento en que ocurre, pues a veces se quiere hablar de un destete precoz alegando la producción insuficiente de leche en los primeros días después del parto, cuando se produce el calostre o leche transicional. En este período la cantidad de secreción láctea es inferior a la etapa de la producción de leche madura; esto es normal, y la conducta correcta es ante todo, comprobar si la producción de leche es suficiente, que de no ser así, y encontramos una insuficiencia en la secreción de leche será necesario precisar de qué tipo de hipogalactia se trata. De las 120 madres encuestadas 10 realizaron un destete precoz para el 8,4 % y la principal causa de este destete fue la hipogalactia, por la escasa producción de leche de la madre para el 8,4 %. Observamos que de una muestra de 120 encuestadas, 10 madres reflejaron haber realizado un destete precoz para el 8,4 % y 110 reflejaron haber realizado lactancia materna exclusiva para el 91,6 %. Podemos concluir que existe estrecha relación entre la escolaridad de la madre y su conocimiento sobre la lactancia materna, ya que el 68,33 % de las madres tienen conocimiento sobre la lactancia materna. La frecuencia mayor de lactancia materna está relacionada con la ocupación de la madre y fue en las amas de casa con el 60,8 %. La principal causa que provocó destete precoz fue la hipogalactia (60 %), lo cual constituye el 8,4 % del total de las madres encuestadas que dejaron de lactar. ANEXO. Encuesta 1. Datos de la madre Nombre y apellidos: Edad: Tipo de parto: 2. Escolaridad de la madre Primaria: Preuniversitario: Secundaria: Universitaria: 3. Ocupación Trabaja: Estudia: Ama de casa: Orientación perinatal Sí No Antes: durante: después del parto: 4. Causa del destete precoz Hipogalactia: Para comenzar a trabajar: Introducir otras leches: 5. Conocimiento de las ventajas de lactancia materna Sí: No: 45

SUMMARY A retrospective study was conducted among 192 pregnant women from whom a sample of 120 from La Palma health area was taken as a sample. These women were admitted in La Palma Maternal Home during January 1998-1999. Their knowledge about the advantages of breast feeding, its positive influence on mother and child, the correct postures to breast feed the infant, as well as other details that give us an appropiate idea of how prepared they are to face this situation with their future children were studied. It was proved that there is a direct relationship between the educational level of these women and their knowledge of this topic. The occupation and residence of the mother were also associated with the duration of breast feeding. Subject headings: BREAST FEEDING; DATA RECOLECTION; NURSING CARE; KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rodríguez García R. Nuevos Conceptos de Lactantes, su programación y Educación de Profesionales de la Salud. 1995:p. 59. 2. Rev Cubana Enfer 1995;(1):14-17: 3. Bol Ofic Sanit Panam.V.104(1):14, enero, 1998. 4. Organización Panamericana de la Salud. Modelo de la Captación para la Lactancia Materna. México, 1990:p.228. Recibido: 7 de febrero del 2000. Aprobado: 14 de septiembre del 2000. Lic. Antonia E. Gutiérrez Gutiérrez. Edificio 7. Apto. 6. La Palma, Pinar del Río, Cuba. CP 22500. 46