PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES DE: ESTUDIOS DE MATERIALES II

Documentos relacionados
Pavimentos. Carrera: Ingeniería civil CIF 0530

Introducción a la Matemática

CALIDAD DE MATERIALES ASFALTICOS MODIFICADOS

Precio: Argentina $420 - Exterior U$S 40* (*) Se aplica para ventas al exterior. No incluye gastos de envío

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EMULSIONES ASFÁLTICAS: Una alternativa verde para los sistemas de caminos. L.Q.I. Sergio Serment Moreno

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

UNIDAD TEMÁTICA 1: Generalidades. Procesos. Objetivos. Las operaciones de la fundición. Historia. La fundición como un proceso de formado. Ventajas.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

PRODUCCIÓN DE BETÚN. Departamento Técnico de BP Bitumen

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS PLANIFICACIÓN ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Arquitectura y Sistemas de Operativos

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION DE LIGANTES ASFALTICOS MEDIANTE EL EMPLEO DEL ENSAYO CANTABRO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO, 2 de Septiembre de RESOLUCIÓN Nº 165/14

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Plan de estudios. Perfil del estudiante

Geología del Petróleo (Teoría y Práctica)

Planificaciones Tecnología de Materiales II. Docente responsable: GUN MARCELO CLAUDIO. 1 de 7

BETUNES DE BAJA TEMPERATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

SANEAMIENTO AMBIENTAL

EXPERIENCIA EN APLICACIÓN DE ASFALTO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO SBS (SOLPRENE 411) EN CARPETAS DE CONCRETO ASFÁLTICO

Taller de Análisis del Petróleo

PROGRAMA ANALITICO MATERIALES DE CONSTRUCCION (CIV-216)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mecánica de Suelos. Ninguna

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL HORMIGON

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2017

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica (X) Híbrida ( )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Metodología de la Investigación

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1.

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS I

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Mecanismos y Elementos de Máquinas

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EACTAS Y TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBRAS VIALES INGENIERÍA CIVIL PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES DE: ESTUDIOS DE MATERIALES II Responsables: Laboratorio : Ing. Graciela PAZ Ing. Carlos POGGI Téc. Químico Miguel A. CÁRDENAS AÑO 2012

Universidad de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías INGENIERÍA CIVIL 1.- IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura--obligación curricular Estudio de Materiales II Carrera Ingeniería Civil. Año 2012 Ubicación de la asignatura- Obligación curricular en el Plan de Estudios Módulo - Año. Quinto. Tercer año Correlativas anteriores. Para entrar a tercer año se debe tener aprobado Nivel suficiencia de Inglés Segundo Módulo completo Un Taller de Informática ( nivel mínimo). Correlativas posteriores. Ninguna Objetivos establecidos en el Plan de Estudios- Obligación curricular. Materiales asfálticos. Asfaltos naturales y derivados del petróleo, Composición del petróleo y métodos de obtención de los asfaltos. Estudio de las características de los materiales agregados pétreos y ligantes. Afinidad. Consideraciones constructivas. Contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura- Obligación Curricular. Materiales bituminosos. Cementos Asfálticos. Asfaltos Diluidos. Emulsiones asfálticas. Asfaltos modificados. Mezclas asfálticas. Carga horaria semanal y total 6 horas semanales. 90 horas totales. Año Académico 2012 2.- PRESENTACIÓN Ubicación de la asignatura como tramo del conocimiento de una disciplina - Ubicación curricular como actividad o herramienta. Adquisición del conocimiento de los materiales bituminosos y compuestos desde el punto de vista de su resistencia y deformación. Análisis de su comportamiento. Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la Asignatura-Obligación Curricular En general serán necesarios conocimientos específicos sobre El asfalto como subproducto de la destilación del petróleo Materiales reforzados con partículas o fibras dispersadas Tecnología de la utilización de los materiales.

3- OBJETIVOS Objetivos generales Proporcionar al alumno los medios para conocer, predecir y calcular el comportamiento de los materiales asfálticos en sus diversas aplicaciones: material individual y/o ligante de una mezcla. Tecnologías referentes a su uso. Objetivos específicos Lograr los objetivos generales mediante el estudio teórico, los trabajos de laboratorio, visitas a obras y que consoliden con conocimientos, razonamiento y análisis crítico los distintos aspectos que se consideran. 4- SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Programa analítico acorde a los contenidos mínimos. Tema 1. - Materiales asfálticos. Nomenclatura y definiciones. Betunes líquidos, semi-sólidos y sólidos. Petróleo. Asfaltos. Asfaltos naturales. Tecnología del petróleo. Petróleos de base asfáltica, mixta y no asfáltica. Procesos de obtención de asfaltos. Asfaltos soplados. Asfaltos crackeados. Precipitación con solventes selectivos. Tema 2. - Constitución de los asfaltos de petróleo. Los hidrocarburos constituyentes. Aromaticidad. Cuadro de Richardson. Carbenos. Asfaltenos. Maltenos. Resinas y Aceites. Teoría de Hildebrand, de la solubilidad de sustancias no polares. Tema 3.-Aplicación de principios de la química coloidal al estudio de los asfaltos. Características de un coloide. Descripción de la micela. Tamaño. Peptización. Gelación y Floculación. Voluminosidad. Influencia sobre el flujo. Tema 4. - Aplicación de la reología al estudio de los asfaltos. Viscosidad. Flujo Newtoniano y complejo. Diagramas reológicos. Ubicación de los materiales asfálticos. Efecto elástico anterior y posterior. Tixotropía. Viscosímetros. Constante de Traxler. Clasificación de Saal. Concepto de susceptibilidad térmica. Índice de penetración. Índice de Thelen. Tema 5.-Función de los distintos índices y aplicación de la reología. Análisis del comportamiento de los asfaltos, incidencia de la composición de los maltenos y los asfaltenos. Ampliar el concepto de aromaticidad. Tema 6.- Utilización de los asfaltos en la técnica vial. Cementos asfálticos. Clasificación por Penetración, por Viscosidad y PG. Tipos. Norma Iram 6604. Interpretación. Especificaciones y ensayos de caracterización y control. Usos. Tema 7.- Asfaltos diluidos. Tipo de asfalto y solventes usados para su preparación. Compatibilidad del asfalto base y el solvente. Objecciones a su

empleo. Tipos y grados. Descripción del fenómeno de curado o endurecimiento. Influencia de la difusión de las micelas coloidales. Normas Iram 6608; 6610; 6612. Especificaciones y ensayos. Tema 8.- Emulsiones asfálticas. Aniónicas y Catiónicas. El emulsivo. Conformación micelar. Preparación. Estabilidad. El fenómeno del curado. Descripción y agentes que intervienen. Cuestiones medio ambientales. Norma 6602. Especificaciones y ensayos. Tema 9.- Reactividad química. Oxidación. Contenido de vacíos de las mezclas. Índice de envejecimiento. Fenómenos superficiales. Trabajo de adhesión. Sistema agregado-asfalto-aire. Sistema agregado-asfalto-agua. Adherencia. Factores que influyen sobre una mayor o menor adherencia o cubrimiento. Tema 10.- Durabilidad de los asfaltos. Nomogramas para relacionar ensayos. Temperaturas de aplicación. Módulo de rigidez (stiffness) del asfalto y de las mezclas asfálticas. Tema 11.- Asfaltos modificados. Propiedades. Tipos y constitución. Ensayos: resistencia a la fatiga; a la deformación permanente. Adhesividad. Envejecimiento. Módulo Complejo. Especificaciones. Aplicaciones. 5.- Programación y descripción de actividades. El desarrollo de los temas, conforme a su naturaleza, se llevarán a cabo en clases teóricas, interactivas y con el detalle de la bibliografía de base. Los trabajos prácticos se materializan en ensayos de laboratorio y tareas de campaña en obra. Los alumnos, aparte de manejar la técnica de los ensayos, producirán los Informes y/o Memorias Descriptivas en las que, con fundamentos teóricos e interpretación personal se ponga de manifiesto el nivel logrado. 6.- Programa y cronograma del desarrollo de los temas. FECHA TEMA TEORIA TRAB.PRÁCT. MES DÍAS Nº 19 y 20 Presentación de la asignatura Introducción del tema. Norma IRAM 6575. Definiciones. Tecnología del petróleo. Clasificación del asfalto (Tema 1) MARZ Asfaltos, proceso de obtención. Clasificación. 26 y 27 Asfaltos, análisis desde el punto de vista químico (Tema 2 ) 03 Asfaltos, análisis desde el punto de vista coloidal (Tema 3). 1 10 y 11 Asfaltos, aplicación del criterio reológico (Tema 4). 2

ABRIL 16 y 17 Laboratorio; ensayo penetración y punto de ablandamiento. Indice de Pfeiffer. Factor de susceptibilidad (Tema 5) Cementos asfálticos. Norma IRAM 6604 Especificaciones.(Tema 6). C.A.Ensayos Ductilidad; Viscosidad 23 y 24 Peso específico; Oliensis; Pto Inflamación Análisis resultado ensayos. Informes Ensayos (17.04): penetración, PA y viscosidad en 16 Distrito DNV 3 Ensayos (24.04): peso específico, Oliensis, pto inflamac en 16 Distrito DNV 08 Revisión. 09 1º Evaluativo MAYO 14 y 15 21 y 22 Asfaltos diluídos. Normas IRAM 6608; 6610;6612. Especificaciones (Tema 7). Emulsiones asfálticas. Normas. Ensayos de laboratorio (Tema 8) Ensayos (15.05): destilación en 16 Distrito DNV Ensayos (22.05): asentamiento, SF, carga eléctrica en 16 Distrito DNV 28 y 29 E.A. Residuo asfáltico; viscosidad; carga eléctrica; etc interpretación resultado Informes.- Normas. 4 JUNIO 04 y 05 11 Oxidación. Adherencia Durabilidad. Nomogramas de Temperaturas. Stiffness (Tema 9). 5 12 y 18 Asfaltos Modificados. Ensayos(Tema 10) 6 Ensayos (18.06): AM, en 16 Distrito DNV 19 Evaluativo Nº 2 25 Revisión 26 Recuperatorio 7.-Condiciones de regularidad. El alumno logrará la regularidad con : ξ Aprobación del 100% de los prácticos ξ Asistencia mínima del 80%. ξ Aprobación de los Evaluativos Nº 1 y 2

8.- Trabajos Prácticos Se adjunta detalle de los temas a ser desarrollados en los seis (6) Trabajos Prácticos que se llevarán a cabo. 9.-Evaluación. Formativa: Esta se efectuará en forma individual en las clases teóricas, y en las clases prácticas, mediante presentación de informes sujetos a aprobación, en forma individual. Evaluativos: Al completar los Temas 5 y 10 se tomarán en forma escrita evaluativos de los contenidos. Integradora.- La evaluación final se realizará, mediante un examen oral final, que permita verificar el cabal conocimiento del estudiante.

10.- Mapa Conceptual ESTUDIOS DE MATERIALES II NORMA IRAM 6575 (Nomenclatura) ELABORACIÓN - CLASIFICACIÓN T 1 Análisis Químico T 2 Reología T 4-5 Química Coloidal T 3 Cementos Asfálticos T 6 Asfaltos Diluídos T 7 Emulsiones Asfálticas T 8 Factores de Adherencia y Durabilidad de los Asfaltos T 9 y 10 Asfaltos Modificados T 11

10.- Bibliografía. Específica. Asfaltos. Dr. E. Petroni. Apuntes de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Curso de posgrado. Escuela de Caminos Materiales Asfálticos para Caminos. Dr. Jorge Agnusdei. Normas IRAM Materiales Viales. Dr. C. Ruiz. Apuntes de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Curso de posgrado. Escuela de Caminos Manual del Asfalto. Instituto del Asfalto. Tecnología del asfalto y prácticas de construcción. Traducción autorizada por el Instituto del Asfalto. Emulsiones Asfálticas. Gustavo Rivera. Representaciones y Servicios de Ingeniería. SA. México. Especificaciones técnicas de la DNV y CPV Normas de Ensayos de la DNV General. Highway Engineering Handbook. Kenneth Woods. McGraw Hill. Normas de ensayo ASTM. Publicaciones de las Reuniones del Asfalto. Comisión Permanente del Asfalto. Publicaciones de los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito.