Socas. En el sorgo, la soca se formia por el retoño. de la planta original y por nuevas plantas provenientes

Documentos relacionados
Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

Indicadores Cerealistas

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Boletín 4 CENSO NACIONAL ARROCERO. Año Contenido. Bogotá, D.C. Febrero 10 de Resultados generales anuales. Resultados serie

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

INSTRUCTIVO PARA EL APOYO DIRECTO AL TRANSPORTE DE MAIZ BLANCO Y SORGO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

Qué es la RAPE Región Central?

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

DIARIO OFICIAL. 2. Lotería de Boyacá. 3. Lotería del Cauca. Edición Viernes, 23 de diciembre de Número del Sorteo

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos!

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

ISSN FAO anuario. Estadísticas de pesca y acuicultura

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE OCTUBRE DE 2015 CESAR ANDRÉS PAVAS TABARES SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Análisis de rentabilidad Zafra 2005/2006 y Costos de cultivo proyectado Zafra 2006/2007

Total COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PEC 237 COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Departamento de Boyacá

JUNIO DE 2016 COLOMBIA. Sector de Distribución Minorista de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo

Departamento de Casanare

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

TABLA DE CONTENIDO Pag

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Tendencias del consumo de drogas en Colombia. Orlando Scoppe5a DG. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CULTIVO MAIZ BLANCO P-V V y Costos de cultivo

ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA POR DEPARTAMENTO /IPS

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Calle 113 No Piso 15 Torre A División de Convenios Bogotá D.C.

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

CULTIVO SORGO P-V V y Costos de cultivo

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

ESPINACA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN. Superficie Cultivada y Distribución Geográfica. Departamentos Potenciales

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

PROSPERIDAD PARA TODOS

Comportamiento del crédito para el sector avícola: relación productores de FENAVI-FINAGRO

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

PRESUPUESTOS MODELOS 2 Prof. Myrna Comas y Prof. Melvin Irizarry 3

Transcripción:

76 Socas. En el sorgo, la soca se formia por el retoño de la planta original y por nuevas plantas provenientes de semilla que quedó después de la recolección. En nuestro medio, algimos agrioutores permiten el desarrollo de las socas de sorgo para obtener una nueva cosecha con costos mínimos. SUx embargo, esta práctica no es recomendable porque: a. FadUta la continuidad de los ciclos de vida de las plagas b. Es un medio propicio para el desarrollo de enfermedades c. Dificulta la preparación del terreno para el ctzltivo siguiente. Es de anotar, empero, que en algunos pafses, con prácticas adecuadas de riego, control de malezas, plagas y fertilización, el cultivo de socas ha resultado econónaicamente ventajoso. VL SITUACIÓN DEL SORGO EN COLOMBIA A. GENERALIDADES El cultivo del sorgo en Colombia, en forma c(»nercial se inició por el afio 1957 con la intrcmiucdón de semillas híbridas en V^lledupar y Codazzi.

77 Por inlciatíva de la industria privada que impulsó la distribución de setxülla Importada, los ctutlvos de sorgo fueron prosperando en la Costa Atlántica y en pocos años se extendió al Valle del Oatuea, Tolima y Halla. En 1960 se sembraron unas 2.100 hectáreas para una producción de 4. 200 toneladas; en 1974 el área seznbrada fué de 151. 200 hectáreas con \ina pro duedón de 336.600 toneladas* lo que significa un rendimiento promedio de 2. 261 kilogramos por hectá rea. La producción en los últimos 5 afios ha sido la siguiente t Área sembrada Producción Rendimiento 1970 1971 1972 1973 1974 77.000 Has. 93. 000 Has. 95.000 Has. 135.000 Has. 151.200 Has. 165. 000 Ton. 2.142 K/Ha. 219. 000 Ton. 2. 354 K/Hai. 238. 000 Ton. 2. 505 K/kla. 280. 000 Ton. 2.067 K/^. 336. 600 Ton. 2. 261 K/^. EX incremento del área se ha delddo a las crecientes necesidades de la industria de los concentrados, pues el sorgo constituye un componente econ&nico de la r ^ don en la aliznentadón animal, con propiedades nutr

78 tivas similares a ia del mafz. Ademis, por ser un cultivo rústico, ha com,petido en forma ventajoea con el mafs, prineipalmente por su mienor costo de producdón, periodo vegetativo más corto y mayor segu ridad contra el robo. Las necesidades de la industria para 1975 se estimian en 400.000 toneladas y la producción, de acuerdo al ritma de credmiento de este cultivo, se estima va a abastecer las necesidades. ÁREAS PRCn>UCTORAS En el cuadro siguiente sparecen los Dspartamentos productores de sorgo ea el pafs, con su área y rendimiento para el afto 1973. Departamento Superficie Producción Rendimiento Atlántico 3.S001/ U.200 L670 QoUvar 3.400 4.500 L323 Boyacá 600 U200 2«000 Chldas 2.900 5.200 L793 Otaca 4.500 ' 8.000 L777 Cesar 7.800 J 10. 000 L2B2 Córdoba 3.000 4.100 L366 Cundinamarca 15. 000 ^ 28. 000 L866

79 HdU 5.000 ' 9.150 L 830 La Guajira 2.000 3.050 1.525 Magdalena 4.000 ' 7.400 1.850 Meta 2.500 5.600 2.240 N/Santander 100 200 2.000 Cuindio 100 200 2.000 Risaralda 1.000 2.600 2.600 Santander 5.500 8.600 1.563 Sucre 3.500 5.200 L485 ToUma 3L000 73.000 2.350 Valle 35.000 90.000 2.570 Total U5.400 280.200 2.067 Oonao puede observarse, los Departamentos del VaUe del Cauca y Tolima aleanaan en conjuirto el 57% de la producdón nacional, con los máximos rendimientos (2.5 ton^). MERCADEO El mercadeo del sorgo en Colombia se ha favorecido por los siguientes factores: a. garantía de compra; b. prados de sustentadón; c. tendencia alcista de los predos, debido a las necesidades crecientes de la industria. Ea Colomibia, los compradores habituales son las industrias de concentrados que lo compran directa o in-

60 directamente. JF^ra la eomerciauzación del producto se han fijado los siguientes criterios t Base de Compra Humedad 15% Impurezas... 3% Granos partidos. 10% Granos dafiados 5% Granos con glumas 5% El predo de sustentadón para 1975 es de $ 3. 600 la tonelada; sin cunbargo se pueden aleansar predoe superiores» debido a la demanda de la industria. COSTOS DX FRODUCCION Dada su gran rusticidad, el sorgo ceastituye uno de loe cttluvee máe i^eaómicos y de menor riesgo; sin embargo, si se deseaa rendimientos óptimos» es necesario realiaar dertas inversiones mfnimas en sus diferentes etapas de cultivo. A continuación se indican los costos promedios del cultivo, estimados para 1975; pero a nivel regional, estos costos pueden variar de acuerdo a múltiples factores, tales como transportes, in-

31 s\unoa, valor del arrendaniieuto de tierras, dlsponibludad de maquinaria, etc, y a condiciones climáticas del semestre: Costos de producción por hectárea para el cultivo del sorgo con los precios registrados en Marzo 1975 Detalle del Costo i. Asistencia Técnica 2. Arrendamiento 1 Ha. durante 6 me. ses promedio Nal. 3. SemlUa lü kilogramos de Sorgo E-57 a $ 33 cada uno 4. Maquinaria 1 arada, 2 rastd liadas, y nivelada 5. FertiUzación 4 buuos a $ 400 precio proniedio Nal. 6. Herbicida 2 kllograrros de Gesaprfn a $ 185 Semestre B-74 A-75 120 183 1. 200 1. 375 342 634 1. 200 L 200 1.560 1.60 260 370 % Incremento 52.5 14.58 loo.o -o- 2.56 42.3

82 cada uno 7. Insectlddas 1.020 1.035 L47 3 apucaciones de Celathión de a galón cada una, pre CÍO del galón $ 345 Q Fumigación 300 400 33.33 4 vuelos 9, Empaques 320 247 29.55 40 empaques a $18. 50 cada uno, se toma la utilizadón a 3 cosechas y se reparte el costo 10. Jornales 350 380 8.57 de 9 a 10 jornales, es promedio NaL U. Transporte 300 350 16.66 12. Com,binada 1.000 1.000 -o- 40 bts. de 62. 5 kilogramos 13. intereses 1/ 637.76 953. 9 49.57 14. Administración 797 882. 40 10.71 10% sobre costo Total Costos 9.406.76 10.660.00 13.32

83 1/ Los intereses se calculan de acuerdo a la tabla del Fondo financiero Agropecuario.