CARGA HORARIA Horas de clase TOTALES: 80 SEMANALES: 5 PRÁCTICA 44 FORMACIÓN PRACTICA Formación Experimental 12 ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO

Documentos relacionados
13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

INDICE. Prologo del editor

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

INDICE. XIII Acera del autor. XVII Sistema de unidades y símbolos usados en este texto

UNIDAD TEMÁTICA 1: Generalidades. Procesos. Objetivos. Las operaciones de la fundición. Historia. La fundición como un proceso de formado. Ventajas.

Carrera: Clave de la asignatura: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Pulvimetalurgia. Se define como el arte de elaborar productos comerciales a partir de polvos metálicos.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO 1725 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE INGENIERÍA CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

MÁQUINAS PARA LA FUNDICIÓN A APRESIÓN

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Manufactura del hierro, acero y metales no ferrosos 3. Pruebas de los materiales de ingeniería

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Calidades de hierro puro

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

Diseño Industrial. DI María Victoria Recondo. Equipo de Gestión

CARRERA Ingeniería Química DISEÑO CURRICULAR: ASIGNATURA Electroquímica Industrial PROGRAMA SINTÉTICO OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Corrosión, oxidación, desgaste y protección

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

Metalurgia de polvos Pulvimetalurgia

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: OLEOHIDRÁULICA APLICADA A SISTEMAS MÓVILES. Ing. Guillermo O. Marclé

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Corrosión y degradación de Materiales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura:

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

PROGRAMA ANALÍTICO. Termodinámica (0324) Mecánica de los Fluidos (0331) Mecanismos (0329)

Electrónica Analógica I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD)

Electrónica Analógica II

INDICE Capitulo 1. Introducción a la Manufactura Capitulo 2. Manufactura Capitulo 3. Atributos Geométricos de las Piezas Manufacturadas

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA S Í L A B O

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

materiales para procesos de sinterizado metálico

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INDICE 1. Propiedades Físicas de los Materiales 2. Metales Ferrosos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Director General Secretaria Particular del Director General Asistente de Dirección General A. Chofer de Dirección General

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos

Comprender los principios de funcionamiento de los órganos comunes de las máquinas herramientas.

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO (CANACERO) AMORES 338, COL. DEL VALLE, DEL. BENITO JUAREZ, C.P , MEXICO, D.F.

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M.

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

Tema I: Introducción

ASIGNATURA: MOTORES TERMICOS

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO, 2 de Septiembre de RESOLUCIÓN Nº 165/14

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) INGENIERO INDUSTRIAL 3. Vigencia del plan:

Materiales I. Programa de: Puntos: 2 Hs. Semanales: 3 Año: Segundo

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

Nombre de la asignatura: Procesos de Fabricación. Créditos: Aportación al perfil

CRONOGRAMA DE METALES SEMESTRE: ENERO - JUNIO 2017

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Calidad que deja huella

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Operaciones Unitarias en Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuación Alimentos

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

Electrónica de Potencia I. Curso

DES: Área en plan de estudios:

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diseñar, administrar y mejorar los sistemas relacionados con los materiales que se usan en los diferentes procesos de fabricación.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de: Pulvimetalurgia Código: M0644 Fecha Actualización: 30/07/2012 CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre Materiales Totales: 21 Mecánica 2002 Optativa Clases: Electromecánica 18 Evaluaciones: 3 CORRELATIVIDADES CURSADA PROMOCIÓN M0617 - Fundamentos Del Comportamiento de los M0644 - Estructuras y Propiedades de las Aleaciones Materiales II (Ingeniería en Materiales) M0603 Materiales (Ingeniería Mecánica y Electromecánnica) DATOS GENERALES Departamento: Mecánica Área: Fabricación Tipificación: Tecnológica Aplicada HORAS BLOQUE Mat. Física Bloque de CB Química Informática Total Bloque de TB Bloque de TA 80 Bloque de Complementarias Total 80 PLANTEL DOCENTE Prof. Responsable: Culcasi J. Daniel Profesor Titular: Profesor Asociado: Profesor Adjunto: Culcasi, J. Daniel JTP: Grisin, Marcelo Alejandro Ay. Diplomado: Dilisa, Fernando Gabriel Ay. Alumno: Mosqueira, Martín TEÓRICA 36 CARGA HORARIA Horas de clase TOTALES: 80 SEMANALES: 5 PRÁCTICA TOTALES PRÁCTICA 44 FORMACIÓN PRACTICA Formación Experimental 12 Resol. de Problemas 32 Proyecto y Diseño HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES (NO ESCOLARIZADAS) Teoría Form. Exp. Laboratorio 6 PPS 0 Form. Exp. Campo Resol. de Problemas Proy. y Diseño 12 ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO Pulvimetalurgia Página 1

Descripción: Nombre Tema Laboratorio Días y Horarios Herramientas Utilizadas: OBJETIVOS: Los objetivos generales de la asignatura son brindar conocimientos referentes a las diferentes técnicas de elaboración de piezas a partir de polvos metálicos, y las técnicas de producción de dichos polvos. En particular, se pretende que el alumno sea capaz de discernir acerca de la posibilidad de utilizar técnicas pulvimetalúrgicas para fabricar un determinado producto, teniendo en cuenta propiedades mecánicas y geométricas del mismo, así como consideraciones económicas. PROGRAMA SINTÉTICO: 1. FUNDAMENTOS DE LA PULVIMETALURGIA. Principios. Historia. 2. PRODUCCIÓN DE POLVOS METÁLICOS. Métodos de producción. Producción de polvos de metales específicos. 3. ACONDICIONAMIENTO CARACTERIZACIÓN Y ENSAYO DE POLVOS METÁLICOS. Tamizado. Limpieza. Recocido. Mezclado. Lubricación. Riesgos asociados a la manipulación de polvos. Muestreo. Tamaño y distribución de tamaños de partículas. Forma de las partículas. Análisis químico. Superficie específica, densidad y porosidad. Densidad aparente y fluabilidad. Compresibilidad. Resistencia en verde de los compactos. Cambios dimensionales de los compactos sinterizados. 4. COMPACTACIÓN DE POLVOS. Fundamentos mecánicos de la consolidación. Condicionamientos de la forma del producto. Prensas y herramental. Otros métodos de compactación en frío. 5. SINTERIZACIÓN. Equipos de sinterización. Sinterización de polvo metálico monofásico. Sinterización en fase sólida de compactos de mezcla de polvos metálicos. Sinterización con fase líquida. 6. OTROS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIONES ESPECIALES. Sinterización de polvo suelto. Slip casting. Infiltración. Consolidación en caliente. Pulvimetalurgia de metales refractarios y reactivos. Metales porosos. Carburos cementados. Cermets. Otros productos pulvimetalúrgicos. PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO DE APROBACIÓN: 2002 1.1 FUNDAMENTOS DE LA PULVIMETALURGIA. Procesos pulvimetalúrgicos: Definición. Técnicas: Preparación y acondicionamiento de polvos; procesado; operaciones adicionales; modificaciones; terminación. Aplicaciones industriales: Metales refractarios. Metales compuestos. Combinaciones metal-no metal. Aleaciones de composición inusual. Metales de alta pureza. Cerámicos. Otras aplica-ciones. Evaluación critica: Ventajas. Limitaciones. Pulvimetalurgia Página 2

1.2 HISTORIA: Primeros desarrollos. Pulvimetalurgia del platino. La pulvimetalurgia en el siglo XIX. Desarrollos modernos. 2.1 PRODUCCIÓN DE POLVOS METÁLICOS.Atomización: Atomización por agua y por gas: Variables de atomización. Electrodo rotante. Disco rotante. Atomización por vacío. Solidificación ultrarrápida. Procesos de conducción. Procesos de convección. Métodos químicos: Reducción de óxidos. Precipitación desde una solución. Descomposición térmica. Precipitación desde soluciones salinas. Precipitación desde un gas. Descomposición de hidruros. Fragilización química. Reacción Termita. Electrodeposición: Polvo esponja. Proceso de cátodo frágil. Molienda: Fundamentos de la molienda. Parámetros de molienda y características de los polvos. Relación de energía. Procesos y mecanismos de molienda. Dispersión de óxidos, partículas duras, y desgaste. Equipos de molienda. Polvos de hierro: Proceso Höganäs. Proceso Pyron. Atomización por agua de hierro de bajo carbono. Proceso QMP. Proceso Domfer. Proceso carbonilo. Electrólisis. Lecho fluidizado. polvos de acero: Aceros inoxidables. Aceros de baja aleación. Aceros para herramientas.polvos de cobre: Reducción de óxido de cobre. Proceso Electrolítico. Propiedades de los polvos electrolíticos. Aplicaciones. Atomización de cobre. Proceso hidrometalúrgico. Polvos de aleaciones de cobre: Latones. Bronces. Alpacas.Polvos de estaño: Fusión. Atomización. Propiedades. Polvos de aluminio: Resumen histórico. Proceso de atomización. Boquilla de atomización. Proceso ALCOA. Tamaño y forma de los polvos. Propiedades físicas y químicas. Explosividad. Polvos de magnesio: A partir de magnesio sólido: Torneado. Limado. Molienda. A partir de magnesio líquido: Atomización. Emulsificación. Riesgos potenciales: Incendio. Explosión. Polvos de níquel y aleaciones de níquel: Proceso carbonilo. Carbonilos metálicos. Formación y descomposición de carbonilos. Procesos comerciales. Propiedades y aplicaciones de los polvos. Proceso hidrometalúrgico: Lixiviado. Purificación de la solución. Remoción del cobre. Oxidrólisis. Recuperación del metal. Atomización de aleaciones de níquel. Polvos de cobalto: Proceso hidrometalúrgico. Descomposición térmica de óxido de cobalto. Atomización. Polvos de metales preciosos: Plata: Procesos químicos. Procesos electroquímicos. Procesos físicos. Reducción térmica. Oro, platino y paladio. Polvos de tungsteno, molibdeno y carburos metálicos. Otros polvos metálicos: Tantalio y niobio. Titanio. Berilio. Polvos compuestos. 3.1 ACONDICIONAMIENTO DE POLVOS METÁLICOS: Tamizado. Limpieza: Remoción de contami-nantes particulados. Remoción de contaminantes gaseosos. Recocido. Mezclado. Lubricación de los polvos. Riesgos asociados a la manipulación de polvos. Explosividad. Piroforocidad. Toxicidad. Agencias reguladoras y normas. 3.2 CARACTERIZACIÓN Y ENSAYO DE POLVOS METÁLICOS: Muestreo: Procedimientos de mues-treo. Tamaño y distribución de tamaños de partículas: Análisis por tamizado. Métodos de ensayo normalizados. Análisis por difracción de luz: Principios de difracción. Instrumentación. Análisis por sedimentación: Métodos y equipos. Análisis por pasaje de una solución a través de una zona sensible. Microscopía y análisis de imágenes: Técnicas de medición de tamaño de partícula. Técnicas de muestreo. Microscopio óptico. Microscopio electrónico de transmisión. Microscopio electrónico de barrido. Determinación de superficie específica: Por permeametría. Por adsorción de gas. Forma de las partículas: Examen cualitativo mediante microscopía electrónica de barrido. Análisis químico volumétrico. Ensayo de pérdida de peso por reducción con hidrógeno. Determinación de insolubles en ácido. Otros métodos de análisis. Análisis químico superficial. Densidad aparente y fluabilidad de polvos metálicos: Factores que afectan la densidad aparente. Flujómetro de Hall y embudo de Car-ney. Densímetro de Scott. Densímetro de Arnold. Determinación de la densidad de polvo vibrado. Ensayos de velocidad de flujo. Variables que afectan la fluabilidad. Ángulo de reposo. Compresibili-dad de polvos metálicos: Factores que afectan la compresibilidad. Normas de aplicación. Resistencia en verde de los compactos: Ensayos y normas de aplicación. Variables que afectan la resistencia en verde. Cambios dimensionales de los compactos sinterizados: Métodos de ensayo normalizados. Tolerancias dimensionales. Pulvimetalurgia Página 3

4 COMPACTACIÓN DE POLVOS.FUNDAMENTOS MECÁNICOS: Empaquetamiento de polvos. Comportamiento de polvos metálicos bajo presión: Relación presión-densidad. Distribución de tensión y densidad en compactos. Resistencia en verde. Métodos de compactación para lograr densificación total. 4.2 CONDICIONAMIENTOS DE LA FORMA DEL PRODUCTO: Compactación en matrices rígidas: Diseño y llenado de la matriz: piezas de uno o de múltiples niveles. Capacidad y velocidad de las prensas. Matrices. Punzones. Secuencias de compactación en piezas de múltiples niveles. 4.3 PRENSAS Y HERRAMENTAL: Requerimientos de presión. Prensas mecánicas. Prensas hidráulicas. Comparación entre prensas mecánicas e hidráulicas: Velocidad de producción. Costos operativos. Protección por sobrecarga. Costos de equipamiento. Montaje de matrices. Clasificación de las piezas según su forma. Sistemas de montaje.tipos de prensas. Diseño de matrices y herramental. Tensiones actuantes sobre los punzones. Materiales para la fabricación del herramental. 4.4 OTROS MÉTODOS DE COMPACTACIÓN EN FRÍO: Compactación isostática en frío. Compactación dinámica. Compactación por laminación de polvos. Método de Emley y Deibel. Extrusión de polvos con un plastificante. Moldeo por inyección. 5 SINTERIZACIÓN. 5.1 EQUIPOS: Hornos continuos. Diseño y métodos de calentamiento. Métodos de transporte. Control de temperatura. Hornos discontinuos. Hornos de sinterización en vacío. 5.2 ATMÓSFERAS: Propósitos de las atmósferas de sinterización. Tipos de atmósferas. Reacciones de oxidación-redución. Reacciones de carburación-decarburación. 5.3 SINTERIZACIÓN DE POLVO METÁLICO MONOFÁSICO. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES: Densidad y resistencia en verde. Cambios dimensionales y de densidad durante la sinterización: Efecto de las propiedades del polvo y las condiciones de compactación y de sinterización. Efecto de la sinterización sobre las propiedades mecánicas. 5.4 MECANISMO DE SINTERIZACIÓN DE POLVO METÁLICO MONOFÁSICO: Etapa inicial: Fuerzas impulsoras. Mecanismos de transporte de materia. Etapas intermedia y final. Expansión debida a los gases atrapados. 5.5 SINTERIZACIÓN EN FASE SÓLIDA DE COMPACTOS DE MEZCLA DE POLVOS: Comparación entre polvos prealeados y mezcla de polvos elementales. Parámetros que afectan la interdifusión. Análisis cuantitativo de la interdifusión. Sinterización activada. 5.6 SINTERIZACIÓN CON FASE LÍQUIDA: Mecanismo de sinterización con fase líquida transitoria. Mecanismo del metal pesado. Sinterizado de compactos de mezcla hierro-cobre. Sinterizado de compactos de mezcla cobre-estaño. 6 6.1 OTROS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN: Sinterización de polvo suelto. Slip casting. Infiltración. 6.2 CONSOLIDACIÓN EN CALIENTE: Prensado en caliente. Sinterizado por corriente eléctrica bajo presión. Extrusión en caliente. Compactación isostática en caliente. Forjado. 6.3 PULVIMETALURGIA DE METALES REFRACTARIOS Y REACTIVOS: Alambres de tungsteno. Otros productos de tungsteno y aleaciones. Molibdeno. Tantalio. Titanio, circonio y sus aleaciones. 6.4 METALES POROSOS: Cojinetes autolubricados. Filtros. Electrodos. Implantes quirúrgicos.otras aplicaciones.. 6.5 CARBUROS CEMENTADOS: Clasificación de los carburos cementados: Carburos de Pulvimetalurgia Página 4

tungsteno ligados con cobalto. Carburos de tungsteno con titanio y/o tantalio. Carburos de titanio. Carburos de cromo. Producción de carburos cementados. Composición, propiedades y ensayos. Mecanismos de sinterización en carburos cementados. 6.6 CERMETS : Materiales metálicos de fricción. Dispersión de elementos de combustible nuclear. Herramientas de diamante ligado con metal. 6.7 OTROS PRODUCTOS PULVIMETALÚRGICOS: Preelaborados pulvimetalúrgicos: Berilio. Aleaciones de magnesio. Aleaciones de aluminio. Superaleaciones. Aceros para herramientas. Aleaciones endurecidas por dispersión: Dispersión de óxidos. Materiales endurecidos por dispersión de metales o compuestos intermetálicos. Productos pulvimetalúrgicos para aplicaciones magnéticas y aplicaciones eléctricas. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1. FUNDAMENTOS DE LA PULVIMETALURGIA. Cuestionario teórico-práctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 2. FABRICACIÓN DE POLVOS. Cuestionario teórico-práctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 3. ACONDICIONAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y ENSAYO DE POLVOS. Cuestionario teóricopráctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 4. LABORATORIO DE MICROSCOPÍA. Preparación y observación de muestras en microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Presentación de informe escrito, 5 horas. 5. Visita a centro de investigación (CETMIT), 3 horas. 6. COMPACTACIÓN. Cuestionario teórico-práctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 7. LABORATORIO DE COMPACTACIÓN. Compactación de polvos aplicando diferentes cargas y determinación de la densidad de los compactos, 5 horas. 8. SINTERIZACIÓN. Cuestionario teórico-práctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 9. OTRAS TÉCNICAS DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIONES ESPECIALES. Cuestionario teórico-práctico. Presentación de respuestas con la debida fundamentación, 3 horas. 10. Visita a planta industrial de Pulvimetalurgia (GKN Sinter Metals Chivilcoy), 7 horas 11. TRABAJO MONOGRÁFICO O DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Presentación grupal de un trabajo, sobre un tema relacionado a la asignatura, y defensa oral del mismo, 15 horas. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: La asignatura se encuentra dividida en seis unidades. En la primera unidad se abordan aspectos generales de la Pulvimetalurgia, en la segunda y tercera se estudian los diferentes procesos de fabricación de polvos metálicos y métodos de ensayo y acondicionamiento de los mismos, la cuarta y quinta unidad se refieren a etapas intervinientes en la fabricación de piezas, y la última unidad trata técnicas y aplicaciones especiales. Al comienzo de cada unidad habrá una exposición por parte de los docentes, en la que se destacarán los puntos más importantes de la misma. En las clases sucesivas se profundizarán los temas tratados con la participación activa de los alumnos, quienes deberán analizar los contenidos de la unidad bajo la supervisión de los docentes. Se facilitarán apuntes, bibliografía adicional y un cuestionario guía que deberá responderse antes del correspondiente examen parcial. Cada alumno, en forma individual o en grupo, según lo establezca la Cátedra, deberá desarrollar un trabajo especial monográfico o de investigación bibliográfica que expondrá y discutirá ante el resto de la clase al final del curso. Pulvimetalurgia Página 5

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La resolución de los cuestionarios y problemas, así como los informes de laboratorio, formarán parte de la evaluación continua. Se realizarán dos coloquios, complementarios a los cuestionarios, durante el transcurso de las semanas de evaluaciones parciales previstas por el calendario académico (uno en cada período de evaluación). En estos coloquios se hará especial hincapié en aquellos temas no precisados satisfactoriamente en la resolución de los cuestionarios e informes de laboratorio. Para aprobar cada coloquio, deberá alcanzarse una calificación mínima de cuatro (4) puntos. Cada alumno tendrá opción a un examen recuperatorio al finalizar el cuatrimestre. Este último examen permitirá recuperar los contenidos no aprobados, o mejorar la calificación de aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación seis (6) como promedio. En este último caso el examen será abarcativo de todas las unidades. Aprobarán la asignatura en forma directa los alumnos que hayan alcanzado un promedio de calificaciones -entre trabajos prácticos, laboratorios, coloquios y trabajos especiales- igual o superior a seis (6). El alumno que no haya aprobado la asignatura por el régimen de promoción directa y posea una calificación mínima de cuatro (4) puntos en los aspectos prácticos de la asignatura, estará habilitado para rendir examen final según lo previsto por la Ordenanza Nº 28/02. BIBLIOGRAFÍA: - GERMAN, Randall M. Powder Metallurgy Science 2nd ed. / Princeton, New Jersey: Metal Powder Industries Federation, 1994. (Biblioteca Cátedra). - GERMAN, Randall M. Sintering: Theory and Practice / New York: John Wiley, 1996. (Biblioteca). - LENEL, Fritz V. Powder Metallurgy: Principles and Applications. / Princeton, New Jersey: Metal Powder Industries Federation, 1980. (Biblioteca Cátedra). - ASM Metals Handbook: Volume 7, 10th ed., Powder Metallurgy / Ohio: ASM International, 1998. (Cátedra). - Apuntes de la cátedra. (Biblioteca Cátedra). MATERIAL DIDÁCTICO: Apuntes desarrollados por la cátedra - Procesos pulvimetalúrgicos Historia (18 pág.). - Fabricación de polvos metálicos (72 pág.). - Acondicionamiento, caracterización y ensayo de polvos metálicos (36 pág.). - Compactabilidad y compresibilidad (6 pág.) - Compactación de polvos metálicos (23 pág.). - Compactación dinámica (26 pág.). - Sinterización: observaciones experimentales (15 pág.). - Práctica de sinterización (23 pág.). - Mecanismos de sinterización (20 pág.). - Forjado y prensado en caliente de polvos metálicos (9 pág.). Pulvimetalurgia Página 6

- Infiltración (10 pág.). Pulvimetalurgia Página 7