' Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional' Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INFORME TÉCNICO

Documentos relacionados
MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

Sistemas SCALL para la EEA Ingeniero Juárez. Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch INTA EEA Reconquista, 05 de agosto de 2016, Buenos Aires

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES ZONA OESTE ESPERANZA SANTA FE. Ing. Daniela Girolimetto TE:

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Aguadas para Ganadería Experiencias de manejo del agua de lluvia complementada con agua subterránea

ANEXO FOTOS RP Nº 3 Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental ANEXO FOTOS 87

PDF created with pdffactory Pro trial version

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

Práctico Seguro Liviano Versátil

OBRA: CANAL SUR ESPERANZA. DEPARTAMENTO LAS COLONIAS.

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas.

ACO TRAM Instrucciones Instalación

El proceso de Construcción

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

PRIMER PROGRAMA DE LA RED VIAL CANTONAL (PRVC-I) PRÉSTAMO BID No. 2098/OC-CR

ESTUDIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CUENCA URBANA DE LA RIERETA, SANT BOI DE LLOBREGAT, ESPAÑA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE MAQUINISTA Y PALISTA MINERO. ESPECIALIDAD PALISTA SEGUNDA CONVOCATORIA DEL AÑO 2015 NOMBRE Y APELLIDOS:

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

DATOS BÁSICOS INFORMACION DE LA ESTACION RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO CROQUIS DE ACCESO CON GEOREFERENCIAS UBICACION DEL SITIO

RAFAEL ALEJANDRO MONCADA CANTARERO INFORMACIÓN CATASTRAL MEDIDAS Y COLINDANCIAS. Curva de 1.95 mts de longitud con radio de 29.

Ficha técnica de la Rio-bomba

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HIDRICO DIRECCION PROVINCIAL DE DRENAJES Y RETENCIONES MEMORIA DESCRIPTIVA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Informe Técnico

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

RUTA 2 BRENES- TOCINA

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

MANUAL DE MAQUINA TORTILLADORA ELECTRICA TE-G

C O B E R T U R A V E G E TA L L L U V I A S U E L O S T O P O G R A F Í A FACTORES EN LA EROSION. Lluvia. Cobertura Vegetal.

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

Ficha de sistematización de Tecnologías.

TALLER GESTION Y CUSTODIA DEL DERECHO DE VIA

ETAPA 32:OJÉN - MIJAS

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

MANUAL DISIPADOR ESTÁTICO PARA INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS: 1. INTRODUCCIÓN: El DISIPASOL está diseñado para limitar la temperatura en los captador

MUNICIPALIDAD DE MORON

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

Solución del cubo de Rubik

MEMORIA DESCRIPTIVA.

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

ACTUACIONES HUMEDALES

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

LEY DE OHM. Voltímetro y amperímetro.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

Canal lateral distrito de Tucurinca

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar porteros automáticos y videoporteros

INELSA. Perfil de la Empresa. visite: Ingeniería Electromecánica S. de R.L.

TEMA 4: ELABORACION DEL MAPA DE PENDIENTES

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA POLIDEPORTIVA NorSports

Rápido. Preciso. Autonivelante. Manejo con una mano.

CONSERVACIÓN POR NIVELES DE SERVICIO

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO

1 INTRODUCCIÓN MATERIALES y MÉTODOS RESULTADOS...57

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

MEMORIA TÉCNICA. Dicha licitación de pavimentos en distintos puntos de Gral. Belgrano que contempla 4 Items a describir:

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Nº ITEM UNIDAD CANTIDAD CONDICIONES GENERALES PARA EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO HORMIGÓN TIPO H-30

FORO CLIMÁTICO SANTA ELENA

Sugerencias para la construcción de muros de contención y graderias

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO DE NOGALES

2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo Localización hidrológica del ámbito

CAMINO DE SANTIAGO INGLÉS, ETAPA 3: MIÑO - BRUMA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

23 / JULIO / II Recorrido de supervisión 2010

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

: LUIS GABRIEL SALGADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO

MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT

Transcripción:

INFORME TÉCNICO Lugar: Villa Guillermina, Dpto. General Obligado, provincia de Santa Fe. Participantes de la comisión: Ing. en Rec. Hídr. Luciano Sánchez e Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch del INTA EEA Reconquista. Motivo: Evaluación del estado actual de los drenajes pluviales del casco urbano de Villa Guillermina y propuesta de mejoras con el Presidente Comunal Roque Chávez y su Equipo de Trabajo (Gustavo, Carlitos y María). Zonas recorridas: Imagen satelital de los principales canales y cunetas de drenaje recorridos el día 27/10/16 en Villa Guillermina. Se consultó si se tiene un relevamiento planialtimétrico de los puntos de interés antes de efectuar la recorrida, comentaron que no, por lo que urge realizar esta tarea para conocer desniveles y, fundamentalmente, para saber si el fondo de los canales de desagües tiene el nivel correspondiente. 1

1er. Recorrido: el canal de drenaje situado al este (E) del casco urbano y que desemboca paralelo a la ruta de acceso en dirección SE. Imagen satelital del primer desagüe recorrido hasta donde el canal se hace paralelo a la ruta de acceso pavimentada a la localidad. Inmediatamente donde termina el pavimento y comienza este canal a través de cunetas en el casco urbano se visualiza un desnivel negativo que habrá que solucionar, donde también juegan un rol negativo las alcantarillas subdimensionadas de las casas y la falta de mantenimiento de la vegetación en las cunetas y posteriormente del canal de mayores dimensiones, incluso con forestación interna. Todo eso incrementa el coeficiente de rugosidad y demora considerablemente el traslado del agua, ya que se incrementa el nivel del agua en las cunetas y canal pero ésta no escurre. Propuestas: Nivelar cunetas y canal hasta la salida a la ruta de acceso a la localidad, relevando alcantarillas (base y dimensiones de las mismas). Complementar el sector de cuneta al inicio en dirección oeste-este, con alcantarillado de pase de camino. Limpieza y excavación del canal, si hiciese falta (dato que va a salir de la nivelación). SIEMPRE se debe comenzar desde aguas abajo y avanzar hacia aguas arriba con la limpieza de los canales. Implementación de alcantarillas complementarias en el recorrido, ya que las mismas no deben ser cuello de botella del paso del flujo. 2

Vista hacia aguas arriba de la cuneta de inicio donde se observa el paso de cableado de energía de alta tensión protegido por un tubo de hormigón en la base que dificulta el paso del agua, por ello se propone una cuneta complementaria. El Ing. Gustavo Schmutz explicando las obras de desagüe donde comienza el canal que necesitan relevarse y limpiarse. 3

Una de las alcantarillas subdimensionadas que se visualó en la 4ta. parada. Más adelante se observa el canal con mucha vegetación que debe limpiarse. Canal en la confluencia con la ruta de acceso pavimentada a la localidad, con tareas de limpieza de la máquina de la Municipalidad. El trabajo es correcto y debe ser complementado con mano de obra manual para extraer restos de forestación y de vegetación que queden. 4

Alcantarilla en coincidencia con la ruta de acceso subdimensionada y con material vegetal que debe ser extraído manualmente para complementar el correcto trabajo de la máquina de la Municipalidad. El canal de desagüe tiene 4,5 Km desde el inicio en la zona urbana hasta su desembocadura en el Arroyo Los Amores (coincidente con el puente de la ruta pavimentada de acceso a Villa Guillermina). 2do recorrido: Canal de drenaje importante de la zona sur, realizado por La Forestal, que a su vez la parte superior se intentó anularla y desviar las aguas con otro canal, que drena una de las zonas urbanas con mayor anegamiento durante lluvias intensas. 5

Imagen satelital con algunas de las trazas recorridas, o parte de ellas. Al igual que en el recorrido anterior, se considera sumamente necesario realizar un relevamiento planialtimétrico de toda el área de influencia de los canales actuales y propuestos. Existen muchas alcantarillas subdimensionadas y necesidad de limpieza de los canales y cunetas. En la 6ta parada pudimos apreciar un sector de confluencia de desagüe importante, con el paso del camino por 2 hileras de tubos de alcantarillas, potencialmente subdimensionadas, y que luego desemboca en un canal interno de la Fábrica que, según nos comentaron, la Fábrica no tiene problemas en que maquinaria de la Municipalidad ingrese para efectuar la limpieza y reacomodamiento de los taludes y base (ver foto siguiente). El Secretario de Obras Públicas (Carlitos) a su vez planteó la idea de complementar con canales/cunetas complementarios (color amarillo) para drenar con mayor eficiencia ese sector en dirección O-E. Se coincide totalmente con esta propuesta, con alcantarillas acordes a los tamaños de las cunetas y canales, pero antes se debe realizar el relevamiento topográfico, para garantizar una correcta pendiente de dichas obras. 6

Canal que ingresa en el predio de la Fábrica y que debe ser limpiado y reacondicionado. Vista hacia aguas abajo (a.a.). Traza de uno de los canales que convergen al sector de la 6ta parada, mirando hacia aguas arriba (A.A.), donde el agua circula de Oeste a Este. Claramente se puede apreciar la necesidad de limpieza del canal/cuneta y de complementar con mayor sección las alcantarillas. 7

Canal complementario al que ingresa a la Fábrica, desde la 6ta parada hasta la 7ma parada. Se aprecia el buen mantenimiento del mismo. Canal que se visualiza en la 7ma parada, hacia aguas abajo, donde la Municipalidad en momentos críticos tuvo que hacer una zanja en el camino debido al incremento del nivel de las aguas. Claramente se observa que la traza se pierde con la vegetación copiosa que hay en el mismo. Urge limpiarlo. 8

Caminando por el camino cortado pudimos apreciar el canal que desemboca en el camino por el que se caminaba: Canal interno que pasa por el predio de la Fábrica que hay que limpiar. Vista hacia A.A. Posteriormente, el canal sigue paralelo unos 100 m al camino, para luego cruzar por una alcantarilla subdimensionada y tomar rumbo NO-SE (traza roja de la imagen satelital anterior). Puente alcantarilla que permite que el agua se dirija en dirección Sur. Se considera subdimensionado. 9

Canal principal, una vez que pasó el camino, con dirección al Sur. Debe ser limpiado. Se recomienda seguir inspeccionando después del camino que se ha caminado (en dirección Sur), aguas abajo, hasta la desembocadura en el dren principal, donde seguramente necesita limpieza de juncos, vegetación en general y forestaciones. La traza color rojo del canal a limpiar es de 2,3 Km (desde el camino = 6ta parada) hasta donde desemboca en otro canal de drenaje principal, ese que drena las aguas provenientes de campos por el sector oeste, y que actualmente ingresa por cortes del camino viejo (13ava parada). Se remarca que el canal con traza color anaranjado tiene una traza correcta, con buen funcionamiento de drenaje, con muy buenas pasarelas/puentes, y con alguna alcantarilla subdimensionada, que solucionando esto último, y limpiando la zona hasta el sector de la 11ava parada, permitiría un correcto funcionamiento ante excesos hídricos (ver fotos posteriores). 10

Canal que denominan de circunvalación con dirección del flujo del Oeste al Este. Se aprecia buena pendiente, y su sección debe ser limpiada y colocar buenas alcantarillas en aquellos lugares que se encuentren dimensionadas. Cuando el canal de circunvalación toma dirección Sur, con una curva de 90ª, nos encontramos con una alcantarilla subdimensionada y con vegetación y forestación en el canal posteriormente que debe extraerse. 11

Desde allí nos dirigimos a la 11ava parada, que es donde debiera pasar el agua drenada de los campos del oeste y lo del canal de circunvalación. Es un punto muy importante, porque ese es el canal que luego colecta las aguas del canal que pasa internamente por la Fábrica y termina drenando todas las aguas al Arroyo Los Amores (traza color azul en las 2 imágenes satelitales siguientes). 3er recorrido: lugar de corte del agua de los campos del oeste que ingresa y va directamente al barrio más crítico de Villa Guillermina y que realmente debiera bordear el casco urbano y terminar drenando por la 11ava parada y de allí al Arroyo Los Amores. Imagen satelital donde se muestra la 13ava parada, que es donde ingresa agua de los campos del oeste al casco urbano, debido a una rotura/un corte del camino viejo, pero que realmente porque los canales de traza celeste y azul se encuentran totalmente colmados de vegetación. 12

Corte de agua en el camino viejo, que ingresa al casco urbano y que realmente debiera ir al Arroyo Los Amores. Claramente se observa el agua que ingresa del corte y va directamente al casco urbano al sector más complicado. 13

Se considera esencial efectuar las limpiezas de los canales con trazas azul y celeste, en un total de 10.700 m de canal (imagen satelital siguiente). Asimismo tapar y reforzar todos los cortes y el camino que hace de contención del agua que proviene de los campos del oeste: Imagen satelital con canales de drenaje perimetrales que deben ser limpiados y refaccionados, así como eliminar los cortes de agua del camino viejo. Finalizada la recorrida, nos reunimos en la Comuna el Presidente Roque Chávez y su Equipo de Trabajo para hablar sobre lo consensuado en terreno y fijar estrategias de trabajo y priorizaciones, donde quedó claro que urge realizar los relevamientos topográficos, conseguir una máquina para realizar las limpiezas de los canales y cunetas y tubos de alcantarillado con diámetros suficientes para que no constituyan un cuello de botella en el paso del flujo. En el caso particular de la limpieza de los canales SIEMPRE conviene comenzar por el final del canal y avanzar hacia aguas arriba, para que no exista la posibilidad de que el material removido provoque problemas de taponamiento, especialmente cuando los mismos tienen agua. Reconquista, 28/10/16. Responsables del Informe: Basán Nickisch, Mario; Sánchez, Luciano INTA EEA Reconquista E-mails de contacto: basannickisch.mario@inta.gob.ar ; sanchez.luciano@inta.gob.ar Celular de contacto: 011-1534382177 14