GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE)

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES (II)

GRADO EN TURISMO,

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIRECCIÓN DE OPERACIONES I

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Dirección Estratégica de Empresas

Microeconomía II Curso

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

GRADO EN ADE CURSO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

3 er curso LICENCIATURA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE INGENIERIA DE REQUISITOS Y MODELADO

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Introducción a la Contabilidad

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD (FICO)

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

CONTABILIDAD SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

(Data Warehouse: metodologías y técnicas)

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA: Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

Análisis inferencial de datos en Sociología

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

MATEMATICAS FINANCIERAS

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Maestros de Derecho Público

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 1 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) 2016-2017 A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA (ESPAÑOL) DIRECCIÓN DE OPERACIONES: DECISIONES TÁCTICAS Y OPERATIVAS SUBJECT (ENGLISH) OPERATIONS MANAGEMENT: TACTICALS AND OPERATIONALS DECISIONS CÓDIGO 858510219 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS 2010 TIPO BÁSICO X COMÚN/OBLIGATORIO PROYECCIÓN ROFESIONAL OPTATIVO MÓDULO (ESPAÑOL/ENGLISH) DIRECCIÓN DE EMPRESAS / BUSINESS MANAGEMENT MATERIA (ESPAÑOL/ENGLISH) DIRECCIÓN DE OPERACIONES II / OPERATIONS MANAGEMENT II CURSO 3º SEMESTRE 2º Créditos totales (ECTS) 6,0 Horas GG (80%) 48 Horas GP (20%) 12 HORARIO DE CLASES GRUPO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes I 10:30-12:30h 10:30-12:30h II 12:30-14:30 h 12:30-14:30 h III 19:30-21:30 h 19:30-21:30 h B) DOCENTES RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DRA. ANA GESSA PERERA DEPARTAMENTO ECONOMÍA FINANCIERA, CONTABILIDAD Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES ÁREA DE CONOCIMIENTO ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD Nº DESPACHO 14, Entreplanta UBICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CORREO ELECTRÓNICO gessa@uhu.es TELÉFONO +34-959217876 URL WEB -- CAMPUS VIRTUAL Moodle HORARIO DE TUTORÍAS Primer semestre De 19/09/2016 a 03/02/2017 10:30-13:30 10:30-13:30 Segundo semestre De 06/02/2017 a 9:30-13:30 07/03/2017 18:30-19:30 18:30-19:30 De 08/03/2017 a final cuatrimestre 10:30-13:30 10:30-13:30 OTROS DOCENTES NOMBRE Pendiente de contratar DEPARTAMENTO ÁREA DE CONOCIMIENTO Nº DESPACHO UBICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO URL WEB -- CAMPUS VIRTUAL Moodle HORARIO DE TUTORÍAS Primer semestre Segundo semestre C) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. IDIOMA EN EL QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA X Español Inglés Alemán Francés 2. DESCRIPTOR ESPAÑOL Estudio de los aspectos tácticos y operativos de la Dirección de la Producción y Operaciones ENGLISH Study of the tactical and operational aspects of the Management of the Production and Operations Management 3. SITUACIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 2 3.1. PRERREQUISITOS Ninguno. 3.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN Asignatura introductoria sobre las Decisiones Tácticas y Operativas en el Área de la Producción y Operaciones 3.3. RECOMENDACIONES Haber cursado y adquirido formación básica en Economía de la Empresa y Estadística y en Estrategia de Operaciones 4. COMPETENCIAS 4.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS (CT-2) Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica (CT-3) Conocer los medios educativos que la Universidad de Huelva pone a su alcance y saberlos usar de forma adecuada (CT-4) Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación y ser capaz de convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones (CT-5) Desarrollar la capacidad de tomar decisiones (evaluando las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos), adaptarse a nuevas situaciones e identificar y resolver problemas (CT-8) Desarrollar la capacidad de organización y planificación (CT-11) Desarrollar una marcada motivación por la calidad, la innovación y la responsabilidad social corporativa, así como una marcada orientación de servicio al cliente (CT-16) Conocer y aplicar los instrumentos técnicos, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos económico-empresariales 4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE-14) Conocer el procedimiento operativo de la empresa y saber aplicar los distintos métodos para planificar y tomar decisiones tácticas y operativas en el área de operaciones 5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 5.1. GENERALES Conocer el papel de la Dirección de Operaciones en la Gestión de la Empresa a medio y corto plazo Conocer las principales decisiones Tácticas y Operativas del Subsistema de Operaciones en el desarrollo de la Gestión de la Empresa a medio y corto plazo 5.2. ESPECÍFICOS Desarrollar las Decisiones Tácticas y Operativas de Operaciones en todas sus dimensiones Conocer las implicaciones de todas ellas en el funcionamiento de la empresa y en el logro de sus objetivos Conocer y saber aplicar los distintos métodos para planificar y tomar decisiones Tácticas y Operativas en el área de Operaciones 6. ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Metodología Actividad Descripción Horas Clases teóricas Clases magistrales impartidas por el profesorado, fomentando la participación de alumnos en clase (debates). Fundamentos y planteamientos teóricos Clases Seminarios tutelados: temas de actualidad con conexión con los contenidos y objetivos, que ofrecen la posibilidad de reflexionar tanto de forma cooperativa como individual 60 presenciales (72 horas) Clases prácticas Problemas y casos prácticos: planteamiento y resolución de problemas concretos relacionados con la materia Laboratorio: desarrollo de habilidades de tecnología de la información y manejo de software específico de cada materia/asignatura Evaluación Realización de exámenes parciales y finales, escritos u orales Evaluación de ejercicios y prácticas, escritos u orales 12 Trabajo autónomo tutelado (68 horas) Tutorías (10 horas) Preparación de trabajos teórico prácticos individuales (prácticas planteadas y trabajo de curso) Preparación de trabajos teórico prácticos en equipo (prácticas planteadas y trabajo de curso) Estudio y preparación de contenidos Lectura/s complementaria/s Individuales Grupales Documentación Lectura Empleo de tecnologías de la información Resolución de problemas y preparación de casos Documentación Lectura Empleo de tecnologías de la información Coordinación de actividades Resolución de problemas y preparación de casos Contenidos teóricos (conceptos y fundamentos) y prácticos de la materia Uso de manuales, monografías y artículos (científicos, didácticos y divulgativos) Presenciales o no (Campus Virtual; correo electrónico). Planteamiento de trabajos, resolución de dudas Presenciales o no (Campus Virtual; correo electrónico). Planteamiento de trabajos, resolución de dudas y aclaración de conceptos Todo el material oportuno para el seguimiento de las clases teóricas y prácticas estará disponible en la plataforma de teleformación Moodle (http://moodle.uhu.es/contenidos/login/index.php). La página contendrá información acerca de los contenidos de la asignatura, el plan de trabajo, los horarios de las clases teóricas y prácticas, así como enlaces de interés de la asignatura. Para las clases teóricas, los recursos que se utilizarán son la pizarra (tradicional y en su versión electrónica), las proyecciones de 68 10

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 3 presentaciones con la ayuda del ordenador y material suplementario suministrado por el profesorado (fotocopias, archivos electrónicos, etc.). En las clases prácticas se aplicarán los contenidos abordados en las clases teóricas, se hará hincapié en los mecanismos de resolución, sus limitaciones y ventajas, así como un análisis crítico de los resultados alcanzados. Estas clases prácticas serán interactivas y la participación del/la alumno/a será tenida en cuenta a la hora de valorar su adaptación al grado de aprendizaje. 7. BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS 7.1. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Introducción a las decisiones Tácticas y Operativas de Operaciones BLOQUE II. Planificación Agregada y Programación Maestra de la Producción BLOQUE III. Sistemas de Planificación de Materiales y Gestión de Inventarios 7.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS El Proceso de Planificación y Control de la Producción La Planificación de la Capacidad a Medio y Corto Plazo Planificación Agregada de la Producción y la Capacidad Programación Maestra de la Producción Planificación Aproximada de la Capacidad La Planificación de los materiales: de MRP a ERP La filosofía Justo a Tiempo La Gestión de Talleres: Programación de Operaciones Gestión de stocks 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL GARCÍA GONZÁLEZ, S. "Cuadernos de Dirección de Operaciones". Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones, 2012. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. Y OTROS.: "Dirección de Operaciones: "Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y en los Servicios", Ed. McGraw Hill, 1995. DOMÍNGUEZ - DURBAN - MARTÍN.: "El Subsistema Productivo de la Empresa" Pirámide, 1990. 8.2. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Chase, R. B., Jacobs, F. R., y Aquilano, N. J. (2005), Administración de la Producción y de las Operaciones para una ventaja competitiva, McGraw-Hill. Davis, M. M., Aquilano, N. J., y Chase R. B. (2001), Fundamentos de Dirección de Operaciones, McGraw-Hill. Díaz,A. (1993), Producción: Gestión y Control. Ariel. Fernández Sánchez, E., Avella Camarero, L., y Fernández Barcala, M. (2003), Estrategia de producción, McGraw-Hill. Fitzsimmons, J. A., Fitzsimmons, M. J. (2005), Service Management: Operations, Strategy, Information Technology, McGraw- Hill HEIZER, J. y RENDER, B.: "Principios de administración de operaciones", Pearson, 2009. Krajewski, L. J., Ritzman L. P. (2004), Operations Management: Processes and Value Chains, Prentice Hall. Miranda González, F. J., Rubio Lacoba, S., Chamorro Mera, A., y Bañegil Palacios, T. M. (2005), Manual de Dirección de Operaciones, Thomson. Ohno, T. (1995), Sistema de producción Toyota, Gestión 2000. Reid, R. D., y Sanders N. R. (2004), Operations Management: An Integrated Approach, John Wiley & Sons. Russell, R., y Taylor, B. W. (2005), Operations Management: Quality and Competitiveness in a Global Environment, John Wiley & Sons. Stevenson, W. J. (2004), Operations Management with Student DVD and Power Web, McGraw-Hill/Irwin. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Técnica empleada Examen escrito (El alumno podrá elegir realizar oral la prueba teórica) Evaluación continua Descripción Prueba individual teórica y práctica, en la que se evaluarán los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos Valoración del trabajo personal a través de controles escritos, exposiciones, trabajos y actividades académicas dirigidas, portafolios (ejercicios Criterio Grado de capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos teóricos a la práctica Grado de desarrollo de la capacidad de síntesis Grado de conocimiento, comprensión e información Ausencia de errores Utilización adecuada de los conceptos y terminología Coherencia interna del ejercicio, y de éste con la totalidad de los conocimientos Corrección en la utilización de la ortografía, gramática y sintaxis Capacidad de interrelacionar teorías, modelos, conceptos Concreción y exactitud de las respuestas Nivel de estudio Corrección en la utilización de la lengua de forma oral y escrita Claridad de análisis y exposición de resultados Grado de capacidad en la resolución de problemas AAD: capacidad del alumnado para planificar, desarrollar y % sobre el total de la nota 75 25

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 4 prácticos elaborados a lo largo del curso), participación en clases presenciales, asistencia a actividades formativas (foros, seminarios, jornadas ) y asistencia a tutorías presentar un trabajo empírico sobre diferentes facetas de la asignatura El conjunto de las actividades de evaluación estarán sujetas a la Normativa de Evaluación para las Titulaciones de Grado de la Universidad de Huelva (Consejo de Gobierno de 16 de julio de 2009): http://www.uhu.es/sec.general/normativa/texto_normativa/normativa_de_evaluacion_grados.pdf El sistema de calificación empleado en la materia está de acuerdo con el establecido en artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y de validez en todo el territorio nacional: Los resultados obtenidos por el/la alumno/a en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0,0 a 4,9: Suspenso (SS) 5,0 a 6,9: Aprobado (AP) 7,0 a 8,9: Notable (NT) 9,0 a 10: Sobresaliente (SB) La mención Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos/as que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los/las alumnos/as matriculados/as en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos/as matriculados/as sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. CALENDARIO DE EXÁMENES PRUEBA DÍA HORARIO AULA EXAMEN DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 A acordar con los alumnos A acordar con los alumnos A acordar con el Centro EXAMEN DE EVALUACIÓN CONTINUA 2 A acordar con los alumnos A acordar con los alumnos A acordar con el Centro EXAMEN FINAL Por establecer Por establecer Por establecer EXAMEN EXTRAORDINARIO Por establecer Por establecer Por establecer 10. MEDIDAS PREVISTAS PARA RESPONDER A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Se adoptarán, en conjunción con la Facultad, las medidas adecuadas a cada caso para que aquellos alumnos que presenten necesidades especiales puedan adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para la superación de la materia. D) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DURANTE EL CURSO 11. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Nº de Horas: 150 (6 créditos ECTS) Presencialidad total: 72 horas (Clases+Tutorías+Evaluación) Clases: 60 horas (48 Grupo Grande / 12 grupo Pequeño) A) Clases Teórico/Prácticas en el aula en grupo grande: 48 B) Clases prácticas en el aula en grupo pequeño: 12 Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 10 horas A) Colectivas: 5 B) Individuales: 5 Evaluación: 12 horas A) Exámenes escritos: 12 horas B) Otros: 0 Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 68 B) Preparación de Trabajo Personal: 0 12. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES PRESENCIALES ORGANIZACIÓN DE GRUPOS PEQUEÑOS: Ver en las programaciones semanales: http://www.uhu.es/empresariales/ E) TEMARIO DESARROLLADO BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LAS DECISIONES TÁCTICAS Y OPERATIVAS DE OPERACIONES Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 1.1. Introducción 1.2. Planificación y Control de la Producción bajo un enfoque jerárquico 1.3. La importancia de las previsiones de demanda en la Planificación y Control de la Producción e Inventarios Tema 2. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA CAPACIDAD 2.1. Introducción: planteamiento del problema 2.1.1. Conceptos previos 2.1.2. La Planificación y Control de la Capacidad 2.2. Determinación de la Capacidad Disponible

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 5 2.2.1. Problemática de la unidad de medida de la capacidad 2.2.2. Dos factores importantes a considerar en la medición 2.2.3. La Capacidad Disponible 2.2.4. Control de las desviaciones 2.3. Determinación de las necesidades de capacidad: niveles y técnicas 2.4. Determinación de las necesidades de capacidad: elementos básicos 2.4.1. La consideración de las rutas 2.4.2. Determinación del tiempo de ejecución de una operación 2.4.3. Determinación del tiempo de carga unitario de una operación 2.4.4. Tiempo de carga de un ítem y un lote en un Centro de Trabajo 2.4.5. Consideración de las defectuosas 2.5. El Tiempo de Suministro 2.5.1. La cola de espera 2.5.2. Determinación y problemática del tiempo de suministro 2.6. Alternativas para ajustar la capacidad disponible a corto y medio plazo 2.6.1. Contrataciones o despidos 2.6.2. Programación de vacaciones 2.6.3. Realización de horas extra o mantenimiento de tiempos ociosos 2.6.4. Movilidad del personal 2.6.5. Utilización de rutas alternativas 2.6.6. Subcontratación 2.6.7. Variaciones en el volumen de inventarios 2.6.8. Reajustes de los tamaños de lote de los pedidos 2.6.9. Factores a considerar en la elección de alternativas BLOQUE II. PLANIFICACIÓN AGREGADA Y PROGRAMACIÓN MAESTRA DE LA PRODUCCIÓN Tema 3. LA PLANIFICACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN 3.1. Introducción a la Planificación Agregada de la producción 3.2. Un ejemplo sencillo 3.3. La obtención del Plan Agregado: posibilidades de actuación y factores a considerar 3.4. El proceso de la Planificación Agregada 3.5. Técnicas para la Planificación Agregada 3.5.1. La técnica de Prueba y Error mediante tablas 3.5.2. Utilización de la Programación Lineal 3.5.2.1. Utilización de la Programación Lineal en casos de demanda uniforme 3.5.2.2. Utilización de la Programación Lineal en casos de demanda variable Tema 4. LA PROGRAMACIÓN MAESTRA DE LA PRODUCCIÓN 4.1. Introducción a la Programación Maestra de la Producción 4.2. Proceso de obtención de un PMP factible 4.3. El horizonte de planificación del Programa Maestro de Producción 4.4. La desagregación del Plan Agregado de Producción: obtención del Programa Maestro de Producción propuesto Tema 5. PLANIFICACIÓN APROXIMADA DE LA CAPACIDAD 5.1. Introducción a la Planificación Aproximada de la Capacidad 5.2. Las Listas de Capacidad 5.3. El Perfil de Recursos BLOQUE III. SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE MATERIALES Y GESTIÓN DE INVENTARIOS Tema 6. PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MATERIALES: DE MRP A ERP 6.1. Introducción a los sistemas MRP 6.2. Un ejemplo sencillo 6.3. Esquema básico del MRP originario: definición y características del sistema 6.4. Entradas fundamentales al sistema MRP 6.4.1. El Programa Maestro de Producción, PMP (Master Production Schedule) 6.4.2. La Lista de Materiales LM (Bill of Materials) 6.4.3. El registro de Inventarios 6.5. Desarrollo del método 6.5.1. La Mecánica de cálculo de MRP 6.5.2 Factores relacionados con el proceso de la Planificación de Necesidades de Materiales 6.5.2.1. Técnicas de dimensionado del lote 6.5.2.1.1. Pedidos lote a lote 6.5.2.1.2. Período constante 6.5.2.1.3. POQ (Period Order Quantity) 6.5.2.1.4. Mínimo Coste Unitario 6.5.2.1.5. Mínimo Coste Total

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 6 Tema 7. Tema 8. 6.5.2.1.6. Silver y Meal 6.5.2.1.7. Lote Económico (EOQ) 6.5.2.1.8. Elección de la técnica de dimensionado del lote 6.5.2.2. Ajustes en el tamaño del lote: Mínimos y Máximos, Defectuosas y Múltiplos. 6.5.2.3. Utilización del stock de seguridad 6.5.2.4. Reprogramación en MRP 6.5.2.5. Pedidos Planificados Firmes 6.6. Salidas del sistema MRP originario 6.7. Los sistemas MRP evolucionados: de MRP a ERP 6.7.1. La mecánica de cálculo de MRP II 6.7.2. En qué consiste la Planificación de Necesidades de Capacidad (CRP = Capacity Requirements Planning)? 6.8. Ventajas e inconvenientes de los sistemas MRP 6.8.1. Ventajas fundamentales 6.8.2. Inconvenientes fundamentales 6.9. Aplicabilidad y conveniencia: extensión en su uso EL SISTEMA JUST IN TIME 7.1. Introducción 7.2. Objetivos y elementos de la filosofía justo a tiempo (JIT = Just In Time) 7.3. El nivelado de la producción 7.3.1. El Programa Maestro de Producción, PMP 7.3.2. Plan de Materiales 7.3.3. Programa de Montaje Final 7.4. Ejecución y control: el sistema Kanban 7.4.1. Principales tipos de Kanbans y funcionamiento del sistema 7.4.2. Otros tipos de Kanban 7.4.2.1. Las señales Kanban 7.4.2.2. El Kanban de proveedores 7.4.3. Cálculo del número de tarjetas a poner en circulación 7.5. Relaciones con los proveedores y los clientes 7.6. Implantacion de la filosifia "justo a tiempo" 7.7. Algunos beneficios derivados de la implantacion del JIT 7.8. MRP y JIT: diferentes o compatibles? LA GESTIÓN DE STOCKS DE BIENES CON DEMANDA INDEPENDIENTE 8.1. Introducción a la planificación y control de inventarios 8.1.1. Razones que justifican la existencia de inventarios 8.1.1.1. Hacer frente a la demanda de productos finales 8.1.1.2. Evitar interrupciones en el proceso productivo 8.1.1.3. La propia naturaleza del proceso de producción 8.1.1.4. Nivelar el flujo de producción 8.1.1.5. Obtener ventajas económicas 8.1.1.6. Falta de acoplamiento entre la producción y el consumo 8.1.1.7. Ahorro y especulación 8.1.2. Las dos cuestiones fundamentales en la planificación de materiales 8.1.2.1. Características de la demanda 8.1.2.2. Costes relacionados con los inventarios 8.1.3. Otros aspectos de interés en la planificación y control de materiales 8.2. Sistemas de gestión de stocks 8.2.1. Sistemas de revisión continua SRC 8.2.2. Sistemas de revisión periódica SRP 8.2.3. Sistema mixto o de mínimo-máximo 8.2.4. Clasificación de los modelos de inventarios multiperiódicos 8.3. Modelos dinámicos determinísticos 8.3.1. Modelos de cantidad fija de pedido 8.3.1.1. Modelo básico de cantidad fija de pedido 8.3.1.2. Modelo básico de cantidad fija de pedido con simultaneidad en el consumo y el Reaprovisionamiento del inventario 8.3.1.3. Modelo básico de cantidad fija de pedido con posibilidad de descuentos en el coste de obtención 8.3.2 Modelo básico de período fijo 8.4. Modelos dinámicos probabilísticos 8.4.1. Modelo básico de cantidad fija de pedido con demanda aleatoria y tiempo de suministro constante

Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016-2017 7 8.4.2. Modelo básico de cantidad fija de pedido con demanda constante y tiempo de suministro aleatorio 8.4.3. Modelo básico de período fijo con demanda variable y tiempo de suministro constante 8.4.4. Modelo básico de período fijo con demanda constante y tiempo de suministro variable 8.4.5. Aleatoriedad en la demanda y en el tiempo de suministro 8.5. Algunas consideraciones sobre los sistemas de CFP y PF F) MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA Se realizarán UNA PRUEBA de Evaluación Continua de los temas 1 a 4 y otra de los temas 5 a 8 para establecer el nivel de captación de competencias y contenidos de la asignatura.