El apego infantil: la importancia de las primeras vinculaciones desde el nacimiento

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

PERIODOS DE ADAPTACIÓN.

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

La necesidad de la Detección e Intervención temprana. Un modelo posible desde la escuela infantil

Modelo de salud familiar. Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc

VINCULO AFECTIVO Y ACTITUDES FRENTE A LA VIDA. SONIA ROCIO DE LA PORTILLA MAYA Psiquiatra Psicoterapeuta,

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PROF: OMAR DANIEL FRANCO MURO

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FRENTE POPULAR TIERRA Y LIBERTAD MONTERREY - MÉXICO ADAPTACIÓN AL CENDI

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

INTERACCIÓN MADRE-HIJO, APEGO Y SALUD INFANTIL

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Teorías del aprendizaje

Las diferencias individuales entre los niños. Martin Maldonado MD

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

Cognitivo Conductual

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

La psicología social. Jaime Arias Prieto

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

CLÍNICA DE LACTANTES

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Fundamentación teórica del curso:

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

QUE SON LAS EMOCIONES?

Promover la felicidad entre niños con Síndrome de Asperger

Calendario de Actividades Noviembre 2015

ESCUELA INFANTIL CAMARMITOS

Cómo educar a un cachorro. Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro

Título del trabajo: Regulación afectiva y sincronía en el juego entre la madre y el bebé como precursores del desarrollo de la competencia simbólica.

Psicología del Desarrollo PSIC 3962

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Enseñando a regular las emociones!

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA

Barreras en la Comunicación

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Apego y Regulación de emociones en las parejas

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

IRECCIÓN GENERAL PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. Hablando de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA

PRIMER CURSO. GRADO EN PSICOLOGÍA. Primer cuatrimestre, curso 2016/17

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

Unidad II Tema 2: La Personalidad. Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

CUIDADOR DE GUARDERIA INFANTIL

PROCESO DE SOCIALIZACION y AGENTES DE SOCIALIZACION

La llegada de un nuevo gato a casa

Guía Docente

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

La Sobreprotección a los hijos y sus Consecuencias

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Apego inseguro: A. A. Evitativo B. A. Ansioso, R-R, ambivalente, C. A. desorganizado. A. Evitativo:

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

AUTORES: Elisa Hernández Martín; Rocío Benito Delgado; Gloria Almudena Celorio Fries.

PortateBien01 14/6/06 13:23 Página 1 Pórtate bien

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

Máster Profesional. Master en Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Transcripción:

El apego infantil: la importancia de las primeras vinculaciones desde el nacimiento Definición La teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana, presente en forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de la vida adulta, hasta la vejez. La teoría del apego se organiza mediante un sistema de control dentro del sistema nervioso central. De un modo análogo a la homeostasis fisiológica, el sistema de control del apego mantiene la conexión de una persona con su figura de apego entre ciertos límites de distancia y accesibilidad. Durante la infancia, los lazos se establecen con los padres (o los padres sustitutos), a los que se recurre en busca de protección, consuelo y apoyo. Durante la adolescencia y la vida adulta, estos lazos persisten debido a un proceso de internalización, pero son complementados por nuevos lazos. Estudios muestran que cuando el niño crece, la pauta se convierte cada vez más en una

característica del niño mismo, lo que significa que tiende a imponerla en las nuevas relaciones. La base de un hogar seguro es indispensable para el óptimo funcionamiento y para la salud mental. Es fundamental, en la educación del niño, proporcionarle una cierta seguridad afectiva para que pueda construir su personalidad sobre una plataforma más sólida. Si el niño percibe, desde edades muy tempranas, que sus padres están a su lado crecerá con mayor seguridad y autonomía Figura principal de apego: la madre Desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. Sin embargo, hoy en día la implicación del padre en los cuidados de la primera infancia es cada vez mayor. El apego puede formarse con una o varias personas, pero siempre con un grupo reducido. La existencia de varias figuras de apego promueve un adecuado desarrollo afectivo dado que el ambiente de adaptación del niño es el clan familiar y no exclusivamente la relación dual madre-hijo. Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas madres responden de forma más sensible a sus bebés que otras. Estudios realizados revelan que los recuerdos y

sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresarán en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Tipos de apego Las figuras de apego tienen un papel importante en el desarrollo de los hijos. Existen tres pautas principales de apego: (Ainsworth, 1971). Apego seguro: El niño explora el entorno de forma activa en presencia de su figura de apego y en su ausencia este afán por explorar decae y se manifiesta algún tipo de ansiedad ante la separación. Cuando la madre vuelve a encontrarse con el bebé, el niño muestra alegría y necesidad de acercarse a ella. Es el tipo de apego característico de relaciones materno filiales funcionales. Apego inseguro ansioso-ambivalente: Este tipo de niños apenas exploran el entorno en presencia de su madre ya que están continuamente pendientes de dónde se encuentra. Cuando la madre se ausenta la reacción de ansiedad es muy alta (el consuelo es difícil) pero, en cambio, cuando ésta vuelve, el comportamiento del niño es ambivalente: busca su proximidad pero, cuando la consigue, la rechazan. Este tipo de vínculo es fruto de madres con comportamientos poco estables, ya que en ocasiones se muestran sensibles y cálidas pero en otras

insensibles, lo que genera una gran inseguridad en el niño. Las consecuencias sobre el niño son importantes: suelen presentar una continuidad de este tipo de apego mostrándose poco asertivos, inhibidos, con interacciones pobres y tendencia al repliegue en situaciones sociales. Apego inseguro evitativo: En la exploración del bebé durante el juego, no interaccionan con su madre en ningún momento, ni siquiera de manera visual. Cuando la madre se va no muestran ningún tipo de reacción ante su ausencia y, en su regreso, si la madre busca contacto con el pequeño éste la rechaza. En general, este tipo de madres se muestran insensibles ante las necesidades de los pequeños. Su estilo de interacción es mayoritariamente irresponsable y cargado de rechazos hacia el contacto con los bebés. No responden ante las necesidades de proximidad de los niños y son poco pacientes con los mismos. Las consecuencias psicopatológicas de este tipo de apego son: Continúan presentando conductas de evitación, manifiestan altos niveles de hostilidad y agresividad, presentan una alta tasa de interacciones negativas, conductas negativistas, distancia emocional y malhumor. Pueden utilizar estrategias de evitación y autosuficiencia como mecanismo de distanciamiento de los demás. Apego ansioso desorganizado: Puede considerarse una mezcla entre los dos últimos tipos de apego. Son niños inseguros y con conductas confusas ante la separación de la figura de apego

mostrando altos niveles de agresividad, conductas coercitivas y hostiles. Es importante distinguir entre "apego seguro" con "sobreprotección". Lo primero supone una atención física y afectiva apropiada, estando vigilantes a sus necesidades pero, al mismo tiempo, incentivando su autonomía. Lo segundo supone establecer unas pautas excesivamente proteccionistas (no dejarle jugar con otros niños, evitarle las excursiones por miedo a que sufra algún daño, es decir, trasladar nuestro propios miedos al niño lo que le hará más inseguro). También se aconseja evitar las actitudes muy tolerantes (acceder a todos sus caprichos, no marcarle hábitos en la comida u otras actividades, etc.). Fases del desarrollo del vínculo del apego La conducta de apego en el desarrollo del bebe humano se desarrolla en varias fases, aunque no existen límites estrictos entre unas y otras: Fase 1: Orientación y señales con una discriminación limitada de la figura. Esta fase dura desde el nacimiento hasta las doce semanas de edad, aproximadamente. La habilidad del bebe para distinguir a las personas en esta fase se limita a los estímulos olfativos y

auditivos. La conducta del bebe hacia cualquier persona cercana se basa en: orientación hacia esa persona, movimientos oculares de seguimiento, intentar agarrar, sonrisas y balbuceo. Fase 2: Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas En esta etapa la conducta del bebe amistosa es más clara en relación con la figura materna que en relación con los demás. Fase 3: Mantenimiento de la proximidad con una figura discriminada, por medio de la locomoción y de señales. El bebé empieza a elegir a determinadas personas como figuras de apego y descarta a otras. En este momento el apego hacia la figura materna ya es evidente para todo el mundo. Fase 4: Formación de una pareja con corrección de objetivos Alrededor de la mitad del tercer año, el bebe comienza a mantener la proximidad con la figura de apego por medio de sistemas con corrección de objetivos de organización sencillo y después empieza a concebir a la figura materna como un objeto independiente, que persiste en el tiempo y en el espacio. La guardería: primera salida del niño de su entorno El momento en que el niño experimenta un vínculo de apego más fuerte es alrededor de los 2 años de edad, produciéndose un alto nivel de protestas ante la separación de la figura de apego y la

aparición de personas nuevas o extrañas. Esta etapa suele coincidir con la incorporación de muchos niños a las guarderías. La guardería supone la primera salida del niño de su entorno más próximo. Supone también el momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y, lo que es más importante, el inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). El niño pasa de ser el protagonista a ser uno más dentro de un colectivo y esto puede crearle cierto desasosiego. Lo ideal es que los primeros contactos se produzcan en compañía de la madre u otras figuras de apego secundarios (abuelos, tíos...) por tiempos breves para posteriormente irlo dejando sólo en intervalos más espaciados. Hay que tener en cuenta que a edades de 1o 2 años, el niño no dispone de estructuras cognitivas suficientemente maduras como para interpretar que, la separación de su madre en un entorno nuevo, es un hecho temporal. La marcha de la madre es vivida, en un primer momento, como una pérdida real e irreparable (no entiende que más tarde vendrá a recogerle) y los mecanismos innatos de supervivencia se ponen en marcha (llanto, pataletas...). La angustia o ansiedad de separación puede dispararse en algunos casos.

Bibliografía: El apego. El apego y la pérdida-1 John Bowly. Paidós, 1998. Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego John Bowly. Paidós Ibérica, 1989. www.psicodiagnósis.es www.psicología-online.com