PARTICIPACIÓN MUNICIPAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON COCA

Documentos relacionados
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de junio de 2016

ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA. Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Estructura económica de las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en zonas de influencia de cultivos de coca en las regiones de Catatumbo,

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Diccionario de datos

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

Tutorial HERRAMIENTA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005.

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

Análisis Costo-Eficiencia

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto terrorista, Atentados, Combates, Enfrentamientos, Hostigamientos.

Análisis Costo-Beneficio

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

PRIMERA REUNIÓN DE ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ESTADÍSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES DE BOLIVIA

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

Difusión n de la información censal en Cuba.

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

DECRETO 3402 DE (Septiembre 7) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones.

TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional - (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional) Consultor Individual o Acuerdo de Gastos Reembolsables.

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Dirección de Inversión Pública

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

de Centroamérica y República Dominicana

En 2014 el peso del turismo alcanzó los millones de euros, representando el 10,9% del PIB

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

La Estadística Oficial Básica El DANE en el marco de las buenas prácticas

Escolarización temprana y permanencia escolar

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL: VALLE DEL CAUCA

Censo de Cultivos de Coca 2004 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Sandro Calvani, Representante

Sección I Definiciones

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

GEODEMOGRAFÍA UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Territorios Competitivos y Sostenibles

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Proyecciones de Población

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

ANEXO 12-A LISTA DE ENTIDADES CUBIERTAS LISTA DE COLOMBIA

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Registro Estadístico Nacional. Glosario

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

N P A M. nuevo plano acústico de madrid. Área de Medio Ambiente Dirección de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Transcripción:

1. Definición del indicador: Participación municipal de la superficie cultivada con coca ( PMC ) : Es el porcentaje del total de la superficie sembrada con coca en el área de análisis k 1, que representa la superficie de este cultivo en la unidad espacial de referencia j 2, en el tiempo t 3, estando j contenida en k. 2. Pertinencia del indicador: La población humana genera sobre su entorno una serie de demandas que surgen de su interés por satisfacer un variado conjunto de necesidades básicas y alcanzar su desarrollo económico. El entorno físico y el medio ambiente natural, dado su poder de resiliencia y capacidad de carga, respectivamente, pueden, dentro de ciertos márgenes, suplir dichos requerimientos sin mostrar deterioro en el largo plazo. Sin embargo, manteniendo constante otras consideraciones que pueden acelerar o desacelerar los procesos afectados, se observa que cuando las demandas superan un determinado umbral, se producen cambios que propician el deterioro permanente del entorno físico y natural. Uno de esos cambios es la tala del bosque para el establecimiento de cultivos de coca con fines ilícitos, los cuales están asociados además de con la deforestación, con la pérdida de ecosistemas estratégicos, la afectación de cuerpos de agua, la ampliación de la frontera agrícola, los procesos de 1 El área de análisis k es el agregado de un conjunto de UER de un tipo específico, que sirve como marco general de comparación. Al hacer parte de la fórmula de cálculo, valores asociados a ella resultan indispensables para la estimación del indicador. 2 Una unidad espacial de referencia -UER- es cualquier superficie geográfica, continua o discontinua, en la cual resulta de importancia calcular el indicador. Las UER que resultan de mayor interés son: departamentos, municipios y agregados de ellos. 3 Un período de tiempo es cualquier lapso temporal para el cual se considera representativo el valor arrojado por la estimación del indicador. colonización y el cambio en el uso de la tierra, entre otros (UNODC Colombia, 2010). La génesis de este cultivo en Colombia tuvo lugar en los departamentos de Guaviare y Caquetá, pero en los últimos años se ha extendido a la mayoría de las divisiones político administrativas amazónicas, haciendo parte de la cotidianidad económica, social, política, administrativa, funcional y militar de la región. El impacto negativo del establecimiento de este cultivo sobre la cobertura boscosa, se agrava con la manifestación del llamado balloon effect, que se presenta con alguna regularidad en los países andinos, en Colombia y en la región amazónica, el cual se caracteriza por una especie de relevo de los municipios y corregimientos departamentales que presentan mayor superficie sembrada con coca (Blickmann, 1998). El Sistema Integrado para el Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI, realiza anualmente el censo de cultivos con fines ilícitos en Colombia y reporta, con esa periodicidad, el listado de los 10 municipios con mayor cantidad de superficie sembrada con coca en el país. Siendo la región amazónica una de las más afectadas con este cultivo, resulta de interés formular y calcular un indicador que refleje el estado y la dinámica de la superficie sembrada con coca en las entidades territoriales amazónicas. 3. Unidad de medida del indicador: El indicador está expresado en porcentaje (%). 4. Fórmula del indicador: Donde: PMC SSC SSC kt 100 1

PMC es la participación que la superficie sembrada con coca (expresada como porcentaje), en la UER j, representa en la superficie sembrada con coca en el área de análisis k, en el tiempo t. SSC (variable 1), es la superficie sembrada con coca (hectáreas), en la UER j, para la que se está calculando el indicador, que hace parte del área de análisis k, en el tiempo t.. SSC jt (variable 2), es la superficie sembrada con coca (hectáreas), en el área de análisis k, en el tiempo t. 5. Descripción metodológica: 5.1. Proceso de cálculo del indicador: El proceso de cálculo del indicador parte de la disponibilidad de datos de superficie sembrada con coca, municipal y corregimental departamental, que son generados por el Sistema Integrado para el Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI. El indicador se calcula dividiendo la superficie sembrada con coca en la UER, por la superficie sembrada con coca en el área de análisis, multiplicando el resultado por 100. Es pertinente recordar que el cálculo del indicador se puede realizar planteando como referencia cualquier área de análisis, siempre y cuando se cumpla la restricción que la EUR j para la cual se está calculando el indicador, esté contenida en dicha área de análisis. 0 PMC 100. El indicador toma el valor de 0 cuando no hay superficie sembrada con coca en el municipio. Su valor aumenta a medida que la superficie sembrada con coca en él, representa una mayor participación de la superficie sembrada en el área de análisis. Toma el valor de 100, cuando la totalidad de la superficie sembrada en el área de análisis, se encuentra dentro de la UER para la cual se está calculando el indicador. Cuando se presente el interés de comparar los valores de este indicador calculados para una misma UER en diferentes períodos de tiempo, resulta imprescindible constatar que la superficie de la UER es exactamente la misma en todos los casos. 5.2. Presentación de resultados: Los datos se pueden presentar en una tabla en cuyas columnas se registren las variables y el cálculo del indicador, incluyendo una columna para la superficie cultivada con coca en el municipio y en el área de análisis de la cual hace parte, y otra para el valor del indicador. Para facilitar la interpretación de los resultados cuando se ha calculado el indicador en diferentes UER o distintos períodos de tiempo, se puede emplear un método de conformación de clases mediante el cual se evidencie diferencias significativas entre los valores arrojados por la estimación del indicador en los diferentes casos. Esto permite la construcción de mapas que ilustran la espacialidad del indicador. Resulta igualmente conveniente, presentar este tipo de conjunto de datos en una gráfica que muestre los valores del cálculo del indicador ordenados de forma ascendente o descendente. 5.3. Limitación del indicador: El cálculo del indicador no es posible para UER que no estén contenidas en el área de análisis. Debido a que la información suministrada por la fuente está clasificada por municipio, tampoco es posible estimarlo para UER que no correspondan a entidades territoriales o agregados de ellas. 2

Cuando la estimación de este indicador se realiza para diferentes períodos, es necesario contemplar en el proceso de cálculo si se ha presentado el fenómeno de segregación municipal 4, antes de efectuar análisis comparativos. Los análisis temporales obligan la comparación del indicador para exactamente los mismos territorios. Por ello los valores de los indicadores obtenidos para un conjunto de municipios que en otro período constituían una sola unidad territorial, deben agregarse para generar un solo registro que pueda ser comparado con el dato obtenido para el territorio cuando se trataba de una sola unidad geográfica. Cuando los procesos de agregación o desagregación de entidades territoriales no resultan claros, se pueden presentar dificultades en el proceso de estimación de este indicador. Otra limitante del indicador está relacionada con la calidad de los datos fuente. El SIMCI realiza el censo de la superficie sembrada con coca a escala municipal mediante el uso de imágenes de satélite LandSat, Aster, Spot, IRS y ALOS, entre otras, que pueden estar afectadas, unas en mayor grado que otras, por aspectos como la nubosidad, gaps y la aspersión de los cultivos con glifosato, que impiden identificar si algunas zonas están o no sembradas con coca. No obstante que algunos de los datos son complementados con información de campo y monitoreo aéreo de zonas afectadas por el cultivo de coca, el censo puede presentar subestimaciones en algunos municipios. Finalmente, la intención del Instituto Sinchi de calcular el indicador año a año, está supeditada a que se establezca un convenio o un acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 4 La segregación municipal es la creación de una nueva entidad municipal a partir de otra preexistente. UNODC, mediante el cual se autorice el uso de los datos generados por el SIMCI para la región amazónica, dado que su uso indiscriminado está restringido. 6. Cobertura: El indicador ha sido estimado para cada uno de los municipios y corregimientos departamentales que tienen parte de su territorio en la región amazónica con datos de superficie sembrada con coca para los años del período 2001-2006. 7. Escala: El indicador puede ser estimado para la escala nacional, regional, subregional, departamental y municipal. 8. Relación con otros indicadores: El cálculo de este indicador en diferentes períodos de tiempo, permite disponer de un indicador de flujo que da cuenta de los cambios temporales presentados en la superficie sembrada con coca, permitiendo identificar la evolución de la participación que tienen los diferentes municipios en su cultivo. Este indicador también se relaciona con otros que buscan caracterizar el tamaño, crecimiento, estructura y distribución de la población. En este grupo resaltan los indicadores de población, tasa de cambio en la población, proporción de la población según grupos de edad y sexo, índice de masculinidad y razón de dependencia por edad, entre otros. También se relaciona con indicadores que reflejan la distribución espacial de la población tales como densidad de población, nivel de urbanización e índice de Gini de la población. También se puede relacionar con indicadores de estado de los ecosistemas o de las coberturas de la tierra, con los cuales es factible identificar correlaciones que 3

permitan explicar comportamientos espaciales y temporales. 9. Fuente de los datos: Los datos de las dos variables involucradas en la estimación del indicador corresponden a la superficie sembrada con coca por municipio, obtenida de los censos de cultivos de coca realizados por el proyecto SIMCI durante el período 2001-2008. La información está publicada en la página web del Banco de Información Espacial, BIE, del SIMCI; información más reciente debe ser solicitada por escrito siguiendo un protocolo. Las fuentes son: el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2008. 31 de diciembre de 2007. www.biesimci.org. el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2009. 31 de diciembre de 2008. www.biesimci.org. el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2010. Área de cultivos de coca por municipio. Años 2001-2006. Proyecto SIMCI. http://www.biesimci.org/ Ilicitos/cultivosilicitos/cocampios.html. 10. Disponibilidad de los datos: 10.1. Existencia de series históricas: Se cuenta con datos de superficie municipal sembrada con coca para una serie histórica correspondiente al periodo 2001 2008. 10.2. Nivel de actualización de los datos: Los datos más recientes de superficie municipal sembrada con coca son de 2008 10.3. Estado actual de los datos: Los datos censales de cultivos de coca están discriminados por municipio. 10.4. Forma de presentación de los datos: Los datos de superficie municipal sembrada con coca se encuentran en tabulados a los que es factible acceder, mediante consulta de la página web del BIE, del SIMCI; para información más reciente, se requiere solicitud por escrito siguiendo un protocolo establecido en la misma página web (consulta - respuesta - acceso), de acuerdo a las políticas de manejo de la información definidas por el proyecto (ver: http://www.biesimci.org/ SIMCI/BIE.html). Los datos también están asociados a información cartográfica e imágenes satelitales, a los que se puede acceder siguiendo el mismo protocolo comentado en el párrafo anterior. 11. Periodicidad de los datos: Los datos de superficie municipal sembrada con coca tienen una periodicidad anual. 12. Posibles entidades responsables del indicador: El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Colombia, y las corporaciones para el desarrollo sostenible, las corporaciones autónomas regionales y las entidades territoriales con territorio en la Amazonia colombiana. 4

13. Documentación relacionada con el indicador: Blickmann, T. 1998. El verdadero mensaje de la estrategia para la eliminación de la coca y la adormidera del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas. Taller de desarrollo alternativo y la Sesión Especial sobre drogas de Naciones Unidas. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 29 de mayo de 1998. http://www.tni.org/archives/tblick/bogota.htm. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Procesos de Ocupación, Poblamiento y Urbanización. Oscar Hernando Arcila Niño. Revisión técnica: Mario Orlando López Castro. Bogotá, marzo de 2010. Versión 1.01 el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2007. Análisis multitemporal de cultivos de coca, periodo 2005 2006. SIMCI Project@unodc.org. el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2008. 31 de diciembre de 2007. www.biesimci.org. el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2009. 31 de diciembre de 2008. www.biesimci.org. el Delito Colombia -UNODC Colombia-. 2010. Área de cultivos de coca por municipio. Años 2001-2006. Proyecto SIMCI. http://www.biesimci.org/ Ilicitos/cultivosilicitos/cocampios.html. 14. Ejemplo numérico: 15. Ejemplo gráfico: 16. Observaciones: 17. Elaborada por: 5