BIOÉTICA EN LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

Documentos relacionados
BIOÉTICA EN LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

BIOÉTICA EN LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

PLAZAS VACANTES OBJETO DE CONCURSOS II TRACTO

Contratos Firmados y en Proceso. Cirugía-Procedimientos-Consulta Externa Ano Doctor Rodolfo Ramírez Amaya

Organización y diseño de cursos en línea Impartido del 14 de febrero al 26 de marzo de 2012

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Banco de Proyectos de Inversión Pública Proyectos Registrados

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL I CUATRIMESTRE 2016

LA GESTION DE LA CALIDAD

Área de Planificación del Recurso Humano. Necesidad de formación de médicos especialistas en oftalmología pediátrica

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA

YALENA DE LA CRUZ FIGUEROA currículum vitae. Lugar y fecha de nacimiento San José, 14 de enero de 1967.

1. Bienvenida. 2. Exposición de motivos.

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

Colegio Técnico Profesional De Heredia Tél: / Fax: Una Institución diferente

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Junta de Protección Social

AVAL DEL CONIS DE CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN (INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL Y EPIDEMIOLÓGICA)

Características particulares del Sistema de Información de Recursos Humanos de la CCSS.

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Congreso de los 20 años de la Ley de Justicia Penal

Términos de referencia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Indicadores sobre la gestión de los desechos sólidos en las municipalidades.

[QA-11] Vinculación de los posgrados a las unidades académicas de investigación. Ponente: Dra. Lupita Chaves Salas. Área temática: Quehacer académico

Materias impartidas Taller de Computación Ciclo escolar Grupo 1-1 Licenciatura en Trabajo Social

COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Orientaciones para el curso Materia: Computación I

SEMINARIO TALLER REGIONAL: CAPACITACIÓN INTENSIVA PARA DOCENTES EN BIOÉTICA

Organización y diseño de cursos en línea. Impartido del 14 de febrero al 26 de marzo de 2012

THE COSTA RICAN SOCIAL SECURITY SYSTEM

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Informe de vigilancia basada en laboratorio

Este libro recoge los aportes de las participaciones

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

BIOÉTICA EN LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

Curriculum Vitae Ministerio Educación Física, Educación Especial, Instituto Helen Keller.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

Experiencias y retos a futuro sobre la eliminación de mercurio en hospitales

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

TSE se prepara para Elecciones Municipales

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

Informe anual 2015 del Comité de Ética de Nacional Financiera S.N.C.

Programa Energías Renovables (ER) y Eficiencia Energética (EE) en Centroamérica CONFORMACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE BIOGÁS EN COSTA RICA

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA Nº

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

PLAN DE TRABAJO MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALARIA COMITÉ DE RELACIONES LABORALES HOSPITAL NACIONAL CHIQUIMULA

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Revisiones sistemáticas

Lineamientos Generales para la Capacitación Interna en el Desempeño Docente (2016)

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TÉCNICOS EN PEDAGOGÍA CIENTÍFICA MONTESSORI

Marcela Barrera Ruiz CURRÍCULO MÉDICO. Especialidad. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesión: Enfermera, Universidad de Chile

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

GOLEADORES SUB 17 JUGADOR EQUIPOS GOLES PABLO RODRIGUEZ ESCAZUCEÑA 17 PABLO CORDOBA GUANACASTECA 12 KENDALL PERAZA AS PUMA BELEN 10 ANTHONY RODRIGUEZ

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

Atletismo JUNCOS ITCR - Cartago. 8 al 10 de Mayo, RESULTADOS FINALES Tercer Día

Puesta en línea...nacion.com SITUACIÓN ACTUAL DE LAS LISTAS DE ESPERA EN LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL 2002

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Carmen Cubero Venegas. NACIONALIDAD: Costarricense GRADO ACADEMICO: EXPERIENCIA LABORAL:

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO

ANEXO 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL AUDITORÍA UNIVERSITARIA

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

CURRICULUM VITAE. Curso : 4 Año : 1996 Institución : Universidad Nacional de Asunción.Facultad de Filosofía

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

Transcripción:

Boletín No. 15 DICIEMBRE 2009 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social www.cendeisss.sa.cr ÁREA DE BIOÉTICA P ROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN BIOÉTICA CONTENIDO: Programa de capacitación Elaboración de la Política Institucional CONTENIDO: Enseñanza de la bioética en las carreras de ciencias de la salud Establecimiento de alianzas estratégicas Divulgación de la bioética 4 Programa de capacitación del año 2009 A qué se dará énfasis en el año? Principales hallazgos en el seguimiento de investigaciones observacionales Supervisión de Comités Consejo Asesor de Comités Comités Bioética (CLOBI) Área Teléfono: (506) 2519-3000 Extensiones 3035, 3040, 3044, 3046, 3048, 3049 1 2 3 4 5 6 6 7 7 8 Publicamos el programa de los cursos que se impartirán en el año, con el fin de que cada comité organice la agenda de capacitación. Curso Duración Población meta Fecha Curso Introducción a la Bioética, sede CENDEISSS Curso Introducción a la Bioética, sede Región Huetar Atlántica 40 horas Integrantes de Comités 40 horas Integrantes de Comités Curso Bioética Clínica 21 horas Integrantes de Comités Buenas Prácticas en Investigación Clínica Curso de Metodología de la Investigación Curso Medicina Basada en la Evidencia Diseño de guías de práctica clínica Curso Habilidades de Comunicación (diálogo, negociación, mediación y conciliación) 21 horas Integrantes de Comités e investigadores que trabajan con la CCSS 70 horas Funcionarios de la CCSS que han obtenido el certificado del curso de Introducción a la Bioética 35 horas Funcionarios de la CCSS que han obtenido el certificado del curso de Introducción a la Bioética 21 horas Funcionarios de la CCSS que han obtenido el certificado del curso Medicina Basada en la Evidencia 21 horas Funcionarios de la CCSS que han obtenido el certificado del curso Bioética Clínica 12 al 16 de abril de 26 al 30 de abril de 19 al 21 de mayo de 23 al 25 de junio de 09 al 20 de agosto de 06 al 10 de setiembre de 11 al 15 de octubre de 08 al 10 de noviembre de Fax: (506) 2519-3092 (506)2232-7451 Correo electrónico: bioetica@ccss.sa.cr Curso Fundamentos de Bioética para Docentes 21 horas Profesionales en ciencias de la salud, docentes de pregrado y posgrado que trabajan con la CCSS 28 al 30 de julio de

Página 2 E LABORACIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE BIOÉTICA Una de las acciones más importantes que está desarrollando el Área en la actualidad, es la elaboración de la Política Institucional. Este documento será fundamental para orientar el quehacer de la Caja Costarricense de Seguro Social en el campo de la Bioética, disciplina emergente y necesaria en el nuevo contexto de la salud, caracterizado por el progreso científico indiscriminado que amenaza la vida humana y la de la biosfera, el imperativo tecnológico y la falta de equidad en la redistribución de los recursos. El texto, a la vez, se convertirá en la fuente de referencia para las acciones que se establezcan en el Plan Institucional. Como un primer paso, se envió el borrador a todos los comités de bioética y a otras instancias involucradas en el tema, con el fin de que fuera analizado y validado. Posteriormente, se convocó a un taller de discusión, el cual tuvo lugar el 12 de noviembre de 2009, en las instalaciones del CENDEISSS. Participaron en esta sesión de trabajo, de un día completo, las siguientes personas representantes de CLOBI: Dr. Marco A. Zúñiga M. (Hospital San Rafael de Alajuela); Lic. Tatiana Ramírez V. (Clínica Dr. Solón Núñez); Lic. Rigoberto Quirós S. (Hospital Dr. William Allen); Dr. Sebastián Esquivel A. (Clínica Dr. Marcial Fallas); Lic. Virginia Acuña C. (Clínica de Coronado); Lic. Asdrúbal Quesada J. (Hospital de Guápiles); Dr. Juan Carlos Obando C. (Área Salud Bagaces); Dr. Roberto Marín R. (Hospital Dr. Carlos Luis Valverde); Marvis Murdock G. (Clínica Dr. Moreno Cañas); Lic. Adriana Gutiérrez C. (Clínica Dr. Clorito Picado); Lic. Tatiana Sancho J. (Hospital de Golfito); Dr. Edgar Dompte P. (Clínica Dr. Solón Núñez); Dra. Heileen Sánchez S. (Hospital Dr. Tomás Facio); Dra. Silvia Ramírez H. (Área Salud Naranjo); Dr. Ronald Gutiérrez C. (Hospital San Juan de Dios). En representación del Comité Institucional en Investigación participaron: Dra. Erna Meléndez B. (Presidenta), Dra. Hannia Rodríguez A. (representante de la comunidad), Dra. Laura Monge V. y Dra. Gabriela Chavarría F. Por parte del CENDEISSS: Lic. German Montes G., Dr. Alejandro Marín M., Dra. Sandra Rodríguez O., Dr. Daniel Bustos M., Lic. Gerardo Campos G., Lic. Maureen Carvajal C., Lic. Nury Ramos A. Además, trabajaron en esta sesión: la Dra. Darlyn Castañeda L. (Hospital de las Mujeres); Dr. Jorge López V. (Hospital Dr. Max Peralta) y la Lic. Yamileth Monge G. (Contraloría de Servicios) y la Dra. Catalina Saint-Hilaire (Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos). También colaboró en la revisión del documento la Dra. Lidia Ugalde (Hospital México), específicamente en el apartado que tiene relación con el respeto en el manejo de los cadáveres. De este primer taller, surgieron inquietudes sobre aspectos de forma y fondo que fueron analizadas e incorporadas en el documento final, el cual se remitió a la Dirección Ejecutiva del CENDEISSS, el 07/12/2009 y a la Gerencia Médica, el 08/12/2009 para su presentación a la Junta Directiva de la Institución.

Boletín No. 15 DICIEMBRE 2009 Página 3 E NSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD En conjunto con el Programa de Ética de la Universidad de Miami, el 16 de setiembre se realizó el taller Enseñanza de la Bioética en las Ciencias de la Salud. Asistieron treinta (30) personas, entre ellas, directores de carreras de ciencias de la salud de universidades públicas y privadas, coordinadores de Consejos de Posgrados en Medicina y coordinadores de Consejos Académicos Locales. Se invitó, en calidad de expositora, a la Dra. Delia Outomuro, Coordinadora Unidad Académica, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, quien presentó el tema Fundamentación de la Enseñanza de la Bioética. Además, comentó la experiencia de la Universidad de Buenos Aires en la incorporación de contenidos a nivel de pregrado y posgrado en las carreras de ciencias de la salud. El propósito de esta reunión fue sensibilizar a los directores de las carreras de ciencias de la salud sobre la importancia de incorporar contenidos de bioética en las currícula y de capacitar a los docentes que se desempeñan como tutores de tesis en el campo de la bioética en investigación. Además, de manera conjunta, identificar estrategias que prevengan la falta de presentación de informes finales de investigaciones biomédicas con fines académicos que se realizan en la Institución. Asimismo, el Dr. Sergio Litewka, del Programa de Ética de la Universidad de Miami, presentó el Programa CITI, el cual es un programa de capacitación virtual en el campo de la investigación en la que participan seres humanos. Este Programa se pondrá a disposición de las universidades para su utilización por parte de los docentes y estudiantes. Conferencia La bioética en la CCSS, presentada por la Dra. Sandra Rodríguez, Jefe Área, CENDEISSS

Página 4 E STABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS De manera conjunta con el Programa de Ética de la Universidad de Miami, durante los días 17 y 18 de setiembre se realizó el Simposio Integridad científica: la importancia de la educación continua en ética de la investigación. Participaron miembros del Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS), del Comité Institucional en Investigación (COIBI-CCSS), de Comités Locales (CLOBI) de la CCSS y de los Comités Ético Científicos (CEC) UNIBE, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional e INCIENSA. Asistieron 52 personas. Este simposio constituye un primer paso para la implementación del Programa Iniciativa Panamericana en Bioética (PABI) en la CCSS. Al respecto, se han determinado los siguientes ejes centrales de trabajo para Costa Rica: Uso extendido del Programa de Capacitación en Ética de la Investigación (CITI) Creación de módulos de acuerdo con las necesidades de capacitación del CENDEISSS por parte de los integrantes locales de PABI Adaptación de módulos traducidos del inglés para las necesidades locales del CENDEISSS Talleres locales sobre temas de interés Preparación de informe de actividades Evaluación En los próximos días, PABI creará un acceso para el CENDEISSS, a CITI, a fin de iniciar la implementación de los ejes supracitados. R ESULTADOS FINALES DE INVESTIGACIONES D IVULGACIÓN DE LA BIOÉTICA Una de las funciones que causa mayor impacto en todas las áreas de la salud es la educación. Por esto, el Área desarrolla procesos de capacitación, divulgación y educación continua, con el propósito de contribuir a crear un debate global, plural y pluridisciplinar sobre los principios y campos de estudio de la Bioética. En el año 2009, recibieron información autorizada sobre el tema, más de 592 personas con formación en ciencias de la salud y en ciencias sociales y público en general. De este modo, se destacan las siguientes actividades: Charla a las funcionarias del curso oncohepatología actual para enfermería. Charla sobre investigación biomédica realizada en el Hospital San Juan de Dios. Conferencia sobre Introducción a la bioética, normativa relacionada con la bioética en salud y el consentimiento informado, realizada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Charla para las estudiantes del Programa de Auxiliares de Enfermería. Se realizaron otras presentaciones en el Colegio de Enfermeras, en el Hospital México (para residentes de especialidades médicas) y en el Hospital Dr. Raúl B. Cervantes. Estudiantes de la Escuela de Enfermería, UCR. Conferencia Introducción a la bioética, normativa relacionada con la bioética en salud y el consentimiento informado, impartida por la MAP Maureen Carvajal, funcionaria del Área, 2009.

Boletín No. 15 DICIEMBRE 2009 Página 5 P ROGRAMA DE CAPACITACIÒN DEL AÑO 2009 El programa de capacitación ofrecido por el Área durante este año se cumplió en forma satisfactoria. Los asistentes a los diferentes cursos externaron sus opiniones mediante los diferentes instrumentos que la Subárea de Regulación Educativa exige llenar en estos eventos; todas ellas confluyen en tres ideas principales: a) la capacitación en bioética es imprescindible para el desarrollo de las funciones en los respectivos comités; b) la reflexión desde la perspectiva bioética permite obtener una visión antropológica más humana para brindar los servicios a los usuarios; c) la bioética debe divulgarse a toda la población de trabajadores de la Institución. Los cursos impartidos durante el periodo fueron los siguientes: Introducción a la Bioética (dos veces, una en la sede del CENDEISSS y otro en la Zona Sur, Golfito, para la Región Brunca). Metodología de la Investigación. Buenas Prácticas de Investigación Clínica Medicina Basada en la Evidencia. Bioética Clínica. Fundamentos de bioética. Habilidades de comunicación. En total, se capacitaron 254 personas, miembros de los comités de bioética locales y de los consejos académicos de los centros asistenciales de la Institución. Grupo de miembros del Curso Medicina Basada en Evidencia sede CENDEISSS, 2009

Página 6 A QUÈ SE LE DARÀ ÉNFASIS EN EL AÑO? Dentro de los grandes retos que enfrenta el Área para el destacan cuatro principales: Desarrollar un conjunto de actividades para la elaboración del Plan para la implementación de la Política en Bioética. Realizar una segunda jornada de actividades con miras a la culminación del análisis y discusión de la Guía para la elaboración de consentimiento informado en la CCSS, elaborada por la Comisión Institucional sobre Consentimiento Informado. Implementar el programa de capacitación a miembros de comités de bioética y otros funcionarios de la CCSS. Continuar el fortaleciendo del funcionamiento de los Comités Locales, en materia clínica y de gestión. En cuanto al último reto citado, hay que destacar que los adelantos en tecnología y los conocimientos científicos, acompañados de la cada vez más compleja administración de los servicios de salud, han irrumpido en el acto clínico, de tal forma que se siente un desplazamiento muy importante del aspecto humano en la atención. Es por esto que se deben fortalecer las tres grandes funciones en materia de bioética clínica y en gestión: Educativa: consiste en generar programas de educación continua, tanto para las personas que conforman los comitéd como para los demás miembros de la Institución, así como de las personas usuarias de los servicios asistenciales. Normativa: formular indicaciones y normas, de forma preventiva y no reactiva. Asesora: examinar y evaluar casos clínicos y guías de atención o protocolos de manejo clínico, así como también asesorar en la construcción y la validación del consentimiento informado para procedimientos clínicos diagnósticos o terapéuticos. La implementación de estas funciones por parte de los CLOBI contribuirá al respeto a la dignidad de la persona usuaria, que consiste en que se tenga primero presente la condición de ser humano de esta, por encima de la posibilidad tecnológica de la medicina, y del sistema de administrativo con que se presten los servicios. P RINCIPALES HALLAZGOS EN EL SEGUIMIENTO DE INVESTIGACIONES Una de las funciones que le asigna el Reglamento para la Investigación Biomédica en los Servicios Asistenciales de la CCSS, a los Comités Locales (CLOBI), de acuerdo con el artículo 12, inciso 5, es la que concierne al seguimiento de las investigaciones aprobadas por estos. Durante el presente año, la Subárea en Investigación se ha encargado de acompañar a los Comités en esta función, para que sean ellos mismos quienes, en adelante, la ejecuten en forma autónoma. Después de varias participaciones de este tipo en diversos hospitales, se han encontrado los siguientes problemas: 1 Presencia de tachones, utilización de liquid paper. En este sentido, hay que recordar que, si se comete un error a la hora de escribir o firmar, se debe pasar una línea sobre el dato mal consignado y, a la par o en la parte inmediatamente superior, anotar el dato correcto; luego, al lado de dicha corrección, se deben colocar las iniciales de la persona que corrige y la fecha en que se realiza la corrección. Recolección de información antes de la aprobación del CLOBI/ COIBI-CCSS. Cambios en el protocolo sin autorización: cambio en el tamaño de la muestra, cambios en los criterios de inclusión y exclusión. Atrasos o ausencia de informes trimestrales (INF-1). No presentación de informes finales de las investigaciones (RES-II) 1. Datos presentados ante el Consejo Asesor del 21 de octubre de 2009, por la Licda. Maureen Carvajal Calderón, funcionaria de la Subárea de Bioética en Investigación.

Boletín No. 15 DICIEMBRE 2009 Página 7 S UPERVISIÓN DE COMITÈS LOCALES DE BIOÈTICA De acuerdo con la programación, durante el año 2009 se brindó seguimiento, por medio de visitas, a los cuarenta y cuatro (44) comités locales de bioética. El seguimiento de los comités se documenta en el formulario EVA-I Seguimiento del Comité Local de Bioética. Una vez concluida la visita, se envía el informe de supervisión a cada CLOBI, que incluye recomendaciones generales que deben cumplir. Los hallazgos más relevantes de estas visitas son: Documentos de inscripción del CLOBI incompletos y/o desactualizados. Ausencia de Manual de funcionamiento interno del CLOBI. Incumplimiento del cronograma de sesiones del Comité. Ausencia de programas de educación continua del CLOBI. Escasas actividades de divulgación a lo interno del centro asistencial por parte del Comité. Incipiente desarrollo de actividades en el campo de la bioética clínica y en gestión. Insuficiente tiempo asignado a los integrantes del Comité para que realicen las funciones propias de este. C ONSEJO ASESOR DE COMITÉS DE BIOÉTICA El Consejo Asesor de Comités está integrado por los presidentes de cada uno de dichos órganos. Se reúne bimensualmente, para recibir información sobre el acontecer de la bioética en el ámbito nacional e internacional, dar a conocer la experiencia diaria de cada uno de ellos y, de esta manera, mejorar la gestión. Para el año, el cronograma de sesiones es el siguiente: SESION FECHA I II III IV V VI 17 de febrero 21 de abril 16 de junio 18 de agosto 20 de octubre 08 de diciembre

Página 6 C OMITÉS LOCALES DE BIOETICA (CLOBI) Coordinador Centro Asistencial Dr. Rafael Jiménez Bonilla Hospital Nacional de Niños Dr. Oscar Barquero Fernández Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Carlos Cerdas Mena Hospital San Juan de Dios Dr. Roberto Vargas Howell Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia Dr. Carlos Mora Abarca Hospital México Dra. María Cecilia Cordero Orozco Hospital de las Mujeres Dra. María José Gallardo Arriagada Hospital Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) Dr. Fabián Madrigal Leer Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Rafael Portugues Barboza Hospital Dr. Max Peralta, Cartago Dr. Marco Zúñiga Montero Hospital San Rafael de Alajuela Dr. Rainier Chaves Alfaro Hospital Monseñor Sanabria Dra. Nuria Torres Fernández Hospital Dr. Escalante Pradilla, Pérez Zeledón Dr. José R. Jiménez Vales Hospital Dr. Enrique Baltodano, Liberia Dra. Heillen Sánchez Solano Hospital Dr. Tony Facio, Limón Dr. Dagoberto Alfaro Dávila Hospital de San Carlos Dr. Gerardo Sáenz Batalla Hospital San Vicente de Paúl, Heredia Lic. Rigoberto Quirós Sandí Hospital Dr. William Allen, Turrialba Dra. Indira Montenegro Soto Área de Salud Dr. Carlos Durán Dr. Carlos Piedra Barrantes Área de Salud Dr. Moreno Cañas Dr. Sebastián Esquivel Ávila Área de Salud Dr. Marcial Fallas Dr. Edgar Dompe Pineda Área de Salud Dr. Solón Núñez Frutos Licda. Adriana Gutiérrez Cuevas Área de Salud Dr. Clorito Picado Dra. Silvia Ramírez Hidalgo Área de Salud de Naranjo Dra. Laura Ramírez Castro Área de Salud Goicoechea 1 Dra. Ana Isela Navarrete Fajardo Área de Salud Desamparados 3 Licda. Virginia Acuña Céspedes Área de Salud Coronado Licda. Andrea Gamboa Castillo Área de Salud Turrialba-Jiménez Dra. Vanessa Torres Calderón Hospital de Upala Dra. Maribel Monge Ruiz Área de Salud Abangares Dra. Lissy Mejía Quirós Área de Salud Nicoya Dr.Juan Carlos Obando Canales Área de Salud Bagaces Dra. Hazel Mairena Aburto Hospital Los Chiles Lic. Yendry María Díaz Angulo Hospital de La Anexión Licda. Tatiana Sancho Jones Hospital de Golfito Dra. Jessica Rey Obando Hospital Dr. Tomás Casas Casajús Bach. Asdrúbal Quesada Jiménez Hospital de Guápiles Dr. James A. Gabert Peraza Hospital San Vito Dra. Mónica Ajoy Arrieta Área de Salud Hojancha Dr. Eduardo Carranza Platero Hospital de Ciudad Neilly Dra. Linet Ramos Stanziola Hospital San Francisco de Asís Dr. Roberto Marín Rodríguez Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega Dra. Rodette Pérez González Hospital Dr. Max Terán Valls Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas Hospital San Juan de Dios (Bioética Asistencial) Dr. Abdón Castro Bermúdez Hospital Nacional de Niños (Bioética Asistencial) Información recopilada y editada por: Lic. Gerardo Campos G. Diseño Gráfico: Licda. Maureen Carvajal C., MAP