Movimiento circular uniforme FUNDAMENTOS DE MECANICA

Documentos relacionados
CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

1. El movimiento circular uniforme (MCU)

Movimiento y Dinámica circular

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan.

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r

LICEO BRICEÑO MÉNDEZ S0120D0320 DEPARTAMENTO DE CONTROL Y EVALUACIÓN CATEDRA: FISICA PROF.

Docente: Angel Arrieta Jiménez

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones.

EXPRESION MATEMATICA

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

I. Objetivo. II. Introducción.

Movimiento circular. Las varillas de un reloj análogo se mueven en forma circular.

MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV

1. Cinemática: Elementos del movimiento

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

TEMA II: CINEMÁTICA I

1.2. VECTOR DE POSICIÓN. VELOCIDAD Y ACELERACIÓN (continuación)

Guía de Materia Movimiento circular

Movimiento circular. Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado.

DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME (MCU)

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Magnetismo e inducción electromagnética. Ejercicios PAEG

Técnico Profesional FÍSICA

Equilibrio y Movimiento de los objetos

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 3 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

CINEMÁTICA. MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

I. Objetivos. II. Introducción.

Universidad Autónoma del Estado de México

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Física 2º Bachillerato Curso Cuestión ( 2 puntos) Madrid 1996

Formatos para prácticas de laboratorio

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

Departamento de Física y Química

FUERZAS CENTRALES. Física 2º Bachillerato

Esta guía es para todos los cursos de Tercero Medio del Liceo Unidad de Recapitulación Profesor: Héctor Palma A.

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos)

TEMARIO DEL EXAMEN DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN Para facultades de Ingeniería y Arquitectura

3.1 Situaciones que involucran funciones trigonométricas

1RA PRÁCTICA CALIFICADA (CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA Y CUERPO RÍGIDO)

Javier Junquera. Movimiento de rotación

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Análisis de los conceptos y teoremas en acción aplicados por los estudiantes en la resolución de problemas de velocidad angular con integrales

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96

CONCEPTOS CLAVE DE LA UNIDAD 3


CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

MOVIMIENTO CIRCULAR Medida de la aceleración normal o centrípeta con un acelerómetro

INDICE. 88 determinante 36. Familias de líneas rectas Resumen de resultados 96 Capitulo IV

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME ( MCU )

COLEGIO LA PROVIDENCIA

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO FÍSICA

Cinemática I. Vector de posición y vector de desplazamiento.

GUIA FISICA MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME. T f V TA =V TB. F CP = m R F CP =

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS FISICA NIVEL SEPTIMO

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Trigonometría GRADO: 10 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

PRÁCTICA DE LABORATORIO - trigonometría Funciones trigonométricas y ondas senoides.

Departamento de Física y Química. PAU Física, junio 2012 OPCIÓN A

5 CINEMATICA DEL CUERPO RIGIDO EN MOVIMIENTO PLANO. Dr A A C. y(o ) x(o ) 5.1 INTRODUCCION

Física: Torque y Momento de Torsión

Guía realizada por: Pimentel Yender.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL

Primera parte: Funciones trigonome tricas (cont). Tiempo estimado: 1.3 h

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Departamento de Física y Química

Práctica 2 sobre mediciones de velocidad promedio y aceleración.

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

(tema 9 del libro) 1. FUNCIÓNES EXPONENCIALES

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

MATEMÁTICAS GRADO DÉCIMO

Calcula el tiempo que demorará el segundo ciclista en alcanzar al primero y la distancia que recorrerá c/u, desde ese instante.

Campo Magnético. Cuestiones y problemas de las PAU-Andalucía

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO MAGNETICO. INDUCCIÓN MAGNETICA José Mª Martín Hernández

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Universidad de Sonora Departamento de Física. Mecánica II. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano 2016

Guía para maestro. Representación de funciones trigonométricas. Compartir Saberes.

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3. NOMBRE CURSO: Segundo FECHA: 27 DE JUNIO AL 8 DE JULIO

Transcripción:

Movimiento circular uniforme FUNDAMENTOS DE MECANICA Diego Jimenez, Tania Castillo, Jeisson Vasco, Angie Domínguez, Fernando Urrego, Cristian Bustamante Laboratorio 22 de marzo de 2017

Resumen En la presente práctica se estudian los diferentes conceptos del movimiento circular uniforme, su fenomenología y factores físicos que influyen en su desarrollo. Introducción Desde el inicio del estudio de la fenomenología clásica, se ha evidenciado el deseo humano por conocer cómo funcionan los objetos con trayectorias circulares. Su desplazamiento, rotación, sus prodigios y saber por qué suceden. Comenzando desde los planetas, la duración de los días y por qué las trayectorias de estos cuerpos describen ciertos comportamientos circulares, fueron los motores que dieron arranque a diversos estudios relacionados con tales fenómenos. De aquí salieron ya ramas científicas que se enfatizan al desarrollo de conocimiento en base a este tipo de sucesos. La astronomía por ejemplo estudia en su mayoría el movimiento de los cuerpos celestes y como afectan al crecimiento del universo. De aquí se deduce que surgió la trigonometría circular, puesto que era necesario definir los parámetros matemáticos para el movimiento estelar. Todas estas facetas de experimentación y observación fueron de vital importancia para poder seguir con los siguientes postulados científicos. Esta es una de las partes de la mecánica clásica que puede resultar muy apasionante debido a su descripción analítica. Se puede entender como una aplicación de todas las áreas del movimiento en la naturaleza. Marco teórico Movimiento circular uniforme Cuando una partícula se mueve en un círculo con rapidez constante, el movimiento se conoce como movimiento circular uniforme. Un automóvil que da vuelta en una curva de radio constante con rapidez constante, un satélite en órbita circular y un patinador que describe un círculo con rapidez constante son ejemplos de este movimiento (figura 3.27c; compárela con la figura 3.12a). No hay componente de aceleración paralela (tangente) a la trayectoria; si la hubiera, la rapidez cambiaría. El vector aceleración es perpendicular (normal) a la trayectoria y, por lo tanto, se dirige hacia adentro ( nunca hacia afuera!), al centro de la trayectoria circular. Esto causa el cambio en la dirección de la velocidad, sin que cambie la rapidez. (Zemansky, 2013) Algunas de las principales características del movimiento circular uniforme son las siguientes: 1. La velocidad angular es constante (ω = constante) 2. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal 3. Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya que la rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante 4. Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T segundos. La PÁGINA 1

expresión para el cálculo del periodo es T=2π/ω y es sólo válida en el caso de los movimientos circulares uniformes. 5. Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo. Su valor es el inverso del periodo Movimiento circular uniformemente acelerado Gráfica 1. Un movimiento circular uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración a es constante. Dada la aceleración angular podemos obtener el cambio de velocidad angular w -w0 entre los instantes t0 y t, mediante integración, o gráficamente. Gráfica 2. Dada la velocidad angular w en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento q -q0 del móvil entre los instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área de un triángulo), o integrando Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las fórmulas del movimiento circular uniformemente acelerado son análogas a las del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la velocidad angular ω con el desplazamiento θ-θ0 (Franco, s.f.) PÁGINA 2

Metodología En la práctica se analizó el movimiento de un CD acelerado por una maquina centrifuga, evidenciado en la imagen 1. Imagen 1. Imagen 2. El experimento consistió en acelerar el CD hasta su estado crítico que, al ser rebasado, hace que el objeto estalle en pedazos. Para poder alcanzar tal aceleración se aceleró el CD hasta 600 mil revoluciones por minuto. Aquí se muestra el procedimiento. (imágenes 3-7 ) Imagen 3. Primer paso: colocación y aseguración del CD en el centrifugador. PÁGINA 3

Imagen 4. Nótese que el CD ya lleva más de un minuto y empieza a encogerse por su aceleración que asciende hasta el estado crítico. Imagen 5. Imagen 6. PÁGINA 4

Imagen 7. Análisis de resultados Comparando los diversos factores físicos que entran en juego en la práctica, se resumen de la siguiente manera. Se probaron en dos puntos del objeto, primero se describe el de la masa A, la cual está más alejada del centro del CD y cuyos puntos en la trayectoria son de color rojo. Del mismo modo se estableció una masa B, la cual se encuentra más cerca del centro del CD y posee los sus puntos de color azul claro. 1. Masa A Para el desplazamiento, por medio de la herramienta Tracker se puede evidenciar que el comportamiento es matemáticamente descrito como la función trigonométrica coseno, con mismo periodo y amplitud como el radio de la circunferencia del CD descrito en a grafica 3. Gráfica 3. Nótese que el desplazamiento en x de cualquier punto del objeto siempre será en función del coseno del valor que posea en dicha posición. Para dicho objeto también se evidencia el desplazamiento en Y en función del seno de la trayectoria. La grafica 4 muestra una pequeña desviación en el último intervalo de tiempo, mostrando que el PÁGINA 5

comportamiento de vez en cuando puede ser irregular. Sin embargo, la tendencia a comportarse en la naturaleza sigue siendo descrita como tal función matemática, descartando la posibilidad de un desbalance en el equilibrio. 2. Masa B Gráfica 4. Con respecto a la masa A, se evidencia que la masa B se diferencia simplemente en las proporciones del movimiento, pues aquí su amplitud es su radio correspondiente difieren, pero el comportamiento sigue siendo el mismo, describiendo su desplazamiento en X como el coseno de la posición recorrida (gráfica 5) y Y como el seno de dicho desplazamiento (gráfica 6). Gráfica 5. Gráfica 6. PÁGINA 6

Respecto a la aceleración y velocidad angulares, no tienen un comportamiento claramente descrito, pero si se evidencian cambios de diferente en ambas. 3. Velocidades y aceleraciones angulares Las velocidades (Grafica 7 y 8) tienen al final un incremento, pues cuando las masas se rompen cubren trayectorias diferentes. En este caso se tendrían las velocidades como derivadas de las gráficas de desplazamiento, pero tal fenómeno no sucede matemáticamente de esta forma. Gráfica 7. Gráfica 8. Con respecto a la aceleración angular, se evidencian que son constantes hasta la superación del estado crítico del objeto, ya que después de esta fase la aceleración desciende hasta volverse nula. Gráfica 9. PÁGINA 7

Gráfica 10. En resumen, los comportamientos estos movimientos pueden tener diversos factores influenciables que se desprecian a simple vista. Ahondando con el análisis matemático, de la mano con el físico se pueden hacer conclusiones más severas. Por ejemplo, se podría saber si tales velocidades y aceleraciones poseen un comportamiento ideal por medio de la escala logarítmica, la cual es útil para saber qué tan dispersos se encuentran los datos y si la idealización de estos correspondería a una descripción matemática. Por el momento, solo se evidencia que l aceleración desciende y la velocidad aumenta. Conclusiones El movimiento circular uniforme es un movimiento constante, que, al no estar acelerado por alguna fuerza externa, posee velocidad y aceleración angular. El punto crítico de un objeto en movimiento circular ayuda a determinar el módulo de la aceleración y la velocidad final, dando como resultado que la aceleración angular final es cero y la velocidad final es tangente a la trayectoria final. Como se evidencian en las gráficas 3,4,5 y 6, los desplazamientos describen una trayectoria que depende en X por el coseno del ángulo formado en dicho punto, y en Y como seno del mismo. El movimiento circular uniforme posee una aceleración, pues la distancia recorrida por los puntos externos es mayor la de los pequeños. Bibliografía Franco, A. (s.f.). www.sc.ehu.es. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de Física con ordenador: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/circular/circular.htm Zemansky, S. (2013). Física Universitaria. PÁGINA 8