Paul Hicks Coordinador Regional de Recursos Hídricos Catholic Relief Services Global Water Initiative

Documentos relacionados
Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Manejo sostenible del suelo la clave para el desarrollo en CA

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Cambio Climático en la región

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Manejo Sustentable del Suelo en México

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

2. Precios del agua y asignación de recursos

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Cooperación Alemana en Guatemala

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

TORTILLAS EN EL COMAL

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Biodiversidad y Agua

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Agricultura Conservacionista

El cambio climático: realidad o falacia

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Gestión de Riesgo Comercial y. Rendición de cuentas. Acercando la Central a las Cooperativas de Base. Modulo de Gestión Integral

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Impactos del cambio climático

Resultados de la Encuesta. 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Problemática del cambio climático en la cuenca Mauri y Desaguadero

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Aracely Castro. Centro Internacional de Agricultura Tropical

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

RESPONDIENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR: BUSCANDO SINERGIAS ENTRE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y OTRAS AGENDAS

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Bases Institucionales para un Desarrollo Resiliente al Clima en El Salvador. Ana Deisy López Ramos

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Resumen y conclusiones

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Transcripción:

Paul Hicks Coordinador Regional de Recursos Hídricos Catholic Relief Services paul.hicks@crs.org Global Water Initiative

agua: un recurso una visión Gestión Integrada del Recurso Hídrico 1 2 3 4 Estudio de Caso de gestión integrada a nivel local Zonas Productoras de Agua Suelos, Agua y Cambio Climático Premios Nobel Retos, un lio

Entre 1990 y 2008, la proporción de la población del mundo con acceso a una fuente de agua mejorada se aumentó de 77% a 87%. LAC ya cumplió la meta del milenio para este indicador. Esto fue un aumento de 1.8 mil millones de personas

Indicadores de ODM no incluyen - calidad de agua - continuidad de servicio Más de 100 millones de personas no tienen acceso a un servicio de agua mejorado en LAC Según CEPAL (2009), en Centroamérica 90% del agua superficial está contaminada, y no ha habido suficiente atención en su protección Urbanización de las poblaciones de Centroamérica. Por el año 2030, 70% vivirán en áreas urbanas. La demanda de agua in LAC aumentará 300% por 2050, y hasta 1000% por 2100. RETO 1:?Como vamos a asegurar el acceso (real) de agua para 200 Millones más personas entre hoy y 2030, mientras la demanda por cápita aumenta pero la oferta se degrada?

Servicios Limitados Sistema construida, pero servicios limitados Costos altos para mal servicio Mala administración mala calidad Inequidad de servicios y pagos Los pobres pagan más por el agua (barriles, bombas, tanques, tiempo) RETO 2 La crisis del agua es claramente una crisis de gobernabilidad CATIE 2009

Degradación de fuentes - Extracción no está regulada - Aguas residuos, aguas negras Uso de tierra Urbanización Deforestación, quemas Agricultura no-sostenible Cambio Climático - variabilidad, temperaturas, tormentas, inundaciones - Vulnerabilidad a sequias e inundación

Impacto Las comunidades manejan sus propios recursos hídricos efectivamente Agua Negra / Azucualpa Opalaca San Juan, Intibuca, Honduras

Impacto Entre 2009 y 2012: Se aumentó la porción de la población con acceso al agua de 62% a 91%. De una población de 14500, 13,000 tienen acceso a agua (24/7) Juntas de aguas formadas y fortalecidas Micromedición Tarifas mensuales entre 50 a 100 lempiras ($2.50 a $5.00)

Más de 600 hectáreas de tierra compradas, protegidas, y cercadas. Proceso en marcha para declarar zona productora de agua Comité de Cuenca Formada Tarifas de Agua Potable Dirigidas

Reserve Biosfera Opalaca y los Recursos Hídricos Proceso en marcha para ampliar la zona manejada a una escala mayor 7 municipios y 100 comunidades rurales Más de 25,000 hectáreas área productora de agua Reconocimiento de un modelo de la región Replicabilidad dentro del país, y afuera en otros países de la región.

Usuarios de agua de 6 comunidades rurales Asociación de Juntas de Agua Comité de Cuenca Gobierno Municipal Instituto de Conservación Forestal Instituto Hondureño de Café Organización local (Cocepradii) ONGs Internacional: CRS, CARE, Visión Mundial Cooperantes: Cooperación Suiza Howard G. Buffett, Banco Mundial

Elinor Ostrom (Premio Nobel 2009) Sistemas Eco-Sociales (SES) Factores de Éxito: Análisis de miles de casos de manejo de recursos públicos (comunes) mundialmente Conclusiones No control arriba-abajo Pero tampoco abajo-arriba

Sistemas Eco-Sociales (SES) SISTEMAS DE RECURSOS Claridad de fronteras del sistema Tamaño del sistema Productividad del sistema Predictibilidad de dinámicas del sistema GOBERNABILIDAD Gobierno ONGs Estructura de redes Tenencia de tierra Reglas de manejo de recursos compartidos UNIDADES DE RECURSOS Movilidad del recurso Valor económico Distribución (espacial y temporal) USUARIOS Numero de usuarios Atributos socioeconómicos Historia de uso Normas de uso Liderazgo Conocimiento de SES La investigación de Ostrom. demostró como recursos comunes pueden ser manejadas con éxito por las mismas personas que los utilizan, en lugar de gobiernos o empresas privadas".

Gobernanza de Agua Los sistemas políticos, sociales, y económicos para desarrollar y gestionar los recursos hídricos Co-Gestión Responsabilidad compartida entre usuarios y gestores de recursos hídricos Cuando hay alto nivel de conectividad, horizontal y vertical, de múltiples actores. Rogers y Hall (2003) Capital Social Relaciones e intercambios que aumenta la capacidad de resolver problemas de bienes públicos. (Pretty 2001, Stein 2011) Gestión Integrada de Recursos Hídricos un enfoque de desarrollo que promueve: la eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental. Agricultura Agua Potable Medioambiente

Gestión Integrada de Recursos Hídricos Implica la participación de múltiples actores en la gestión de los recursos hídricos, creando transparente y dinámica los procesos de toma de decisiones. No es tanto un método como un conjunto de principios que han surgido de experiencias exitosas de gestión de recursos hídricos. Es adaptable y contexto específico. Mientras que los principios se mantienen constantes, no debe haber ningún plan rígido de gestión de los recursos de agua... Cada comunidad [o cuenca] debe determinar el enfoque más adecuado para su propio contexto particular. Debe surgir en respuesta a un problema reconocido y está basada en las instituciones existentes Siempre es un proceso político, porque se trata de la reasignación de recursos compartidos con consecuencias sociales y económicas. - google: cap-net tutorial GIRH - Roberto Lenton y Mike Muller (GWP 2009) - Rogers y Hall (2003)

Capitales Sociales 4 dimensiones (Pretty 2001) Confianza entre individuos y grupos horizontal y vertical Intercambios Normas y sanciones comunes Vinculaciones con otros redes y grupos Construcción de Paz Jean Paul Lederach

Tortillas on the Roaster TOR CRS, CIAT, y CIMMYT 2012 Tortillas en el Comal Estudio Científico: Proyección de impactos de cambio climático a la producción del maíz y frijol

. Variabilidad Climática en Centroamérica Precipitación promedia en la región es 750 mm a 2500 mm (típico es 1500 mm) Hay temporadas marcadas de seca y húmeda La mayoría de precipitación cae en 8 a 10 tormentas fuertes (a confirmar) Dos variables dominantes: 1. Canicula (figura) 2. El Niño / ENSO ciclo de 2 años Reducción de precipitación año 1 El arranque de la epoca lluviosa atrasa en año 2 La canicula es más seca 300 250 200 150 100 50 canicula 0 jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec

. Cambio Climatico en Centroamérica (TOR) Temperatura Por 2050, la temperatura promedia sube por 2.2 ºC (1 ºC in 2020) La temperatura máxima del año aumentará de 31.7 ºC a 34.1 ºC La tempertura minima aumenta de 18.9 ºC a 20.8 ºC Rainfall Para la primera, habrá una reducción de lluvia en junio (establacemiento de maíz) seguido por una canicula más severa en july, agosto, hasta septiembre Para la postrera, habrá menos lluvia en septiembre (siembra de frijól) 300 250 200 primera (maize) postrera (beans) TOR: Condiciones no serán favorables para el cultivo de frijol en zonas con suelos arenosas o de mala fertilidad 150 100 50 0 jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec

Eventos Hidrometeorológicos Extremos que han impactado a El Salvador desde la Década de los Sesenta del Siglo XX 2 eventos 8 eventos 4 eventos 1 evento Depresión Tropical 12E / Sistema Depresionario sobre El Salvador y otros Eventos Extremos del Pacífico (2011). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

En Centroamérica, la mala gestión agrícola es la principal causa de la degradación del suelo, por encima de la deforestación. Zurek, MB (2002)

Las tierras de América Latina se están muriendo. Jose Benites 2004 Las políticas agrícolas adecuadas ayudan a restaurar y proteger la tierra. Las soluciones están allí...todo lo que se requiere es voluntad política y apoyo técnico para aplicarlas.

Enfrentar la crisis alimentaria y la pobreza requerirá un nuevo énfasis en la gestión del agua a pequeña escala en la agricultura de secano que implica la reorientación de la política del agua y las grandes nuevas inversiones. Rockstrom, J. IWMI (2007)

Sequía Agrícola: [En la mayoría de casos], la escasez de agua en la zona radicular de la planta es causada por la degradación del suelo y la mala gestión del suelo-planta, no límite absoluto de la precipitación. Esto puede ocurrir cuando no hay escasez de lluvia y cuando el agua disponible como precipitación no se utiliza completamente para el crecimiento vegetal. Rockstrom (2007) IWMI

La agricultura de secano: la clave para la seguridad alimentaria en Centroamérica la agricultura de secano actualmente representa 2/3 de la producción de Centroamérica, pero tiene rendimientos muy bajos: una mejora en productividad de la agricultura de secano tendría un impacto sustancial en la seguridad alimentaria para la mayor parte de la población de Centroamérica. Siebert and Doll. Journal of Hydrology. Vol. 384. (2010)

RETO 3: Invertiría usted en la restauración de recursos hídricos? No-regret Options Dr Juan Carlos Sanchez Premio Nobel 2007

La mejora de la fertilidad del suelo y el manejo del suelo a gran escala puede ser la técnica de adaptación más importante a disposición de los pequeños agricultores en Centroamérica. Una mejor gestión del suelo puede aumentar la eficiencia del uso del agua en un 25-40%. La expansión de los capitales humanos y sociales (educación, información, y conocimiento) son prerrequisitos para la implementación exitosa para todas la estrategias de adaptación de cambio climático. (TOR, 2012) investigación, educación, extensión (Reporte de IAASTD, 2009)

DANIEL HILLEL PREMIO MUNDIAL DE ALIMENTOS 2012 crisol de la vida terrestre Un poeta romántico que mira a través de su ventana a un campo verde exterior podría verlo como un lugar idílico serenidad. No así el científico ambiental, que no discierne descanso, pero la agitación incesante, una fundición hirviente en el que la materia y la energía están en constante cambio. La energía radiante de las corrientes del sol en el campo, y, como en cascada a través de la continua atmósfera-planta-suelo-subsuelo-cimiento, se genera una secuencia compleja de procesos: El calor es el intercambio, el agua de lluvia se filtra a través de los intrincados poros del suelo; raíces de las plantas absorben el agua (junto con los nutrientes solubles), los tallos de las plantas transmiten a las hojas, y las hojas transpira el agua de nuevo a la atmósfera

El agua verde se refiere a la lluvia y al agua en los suelos, mientras que El agua azul se refiere a los caudales superficiales (ríos y arroyos) y aguas subterráneas. SEI y SIWI Falkenmark, M. Rockstrom, J. Barret, J. ACTIVIDADES manejo y restauración de suelos captación de agua lluvia manejo de los nutrientes de planta riego suplementario diversificación hacia forrajes y agroforestales

AGRICULTURA CONSERVACIONISTA

AGRICULTURA CONSERVACIONISTA (a) Labranza minima (b) Cobertura permanente (c) Rotación de cultivos

CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA EN LADERAS QUESUNGUAL

Amir Kassam FAO y Redding University Mejora en la infiltración de lluvia con agricultura conservacionista

Amir Kassam FAO y Redding University Adopción de Agricultura Conservacionista 1975-2010 (125 M ha en 2010)

Cosecha de Agua para Ganado y Riego Almacenamiento de agua de 23,448 m 3 Riego suplementario para 7.8 ha Agua para ganado Tilapia Costo aprox. $5000 (donado) Ingresos de mazorca, forraje (leche) = $15,000 por año (además hay reducción de costos de comprar forraje, y mejor salud de vacas)

Cosecha de agua (represa en quebrada) Costo aprox $2200 (Ley permite capturar hasta 40% del caudal en época seca) Provee riego suplementario a 3 ha Hace posible producir en la época seca (rendimiento y precios son mejores): Ejemplo: Papas generan $8000 por ha en ingresos neto en la época seca

RIEGO SUPLEMENTARIO Hace posible que productores en laderas riegan durante lacanicula, y producir en la epoca seca (e.g. hortalizas) Reducción de riesgo y aumenta ingresos

CONSERVACIÓN DE SUELOS EN GULLY

Buen manejo de los recursos hídricos - agricultura sostenible - agro-foresteria - protección legal - fondos ambientales y PSA

RETO 3 Quién financia la gestión de los recursos hídricos?

RETO 4: Invertiría usted en la restauración de recursos hídricos?

Quiero lio.