INFLUENCIA DE LA ESPECIE VEGETAL SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE UN SUELO FORESTAL MEDITERRÁNEO

Documentos relacionados
EL FRACCIONAMIENTO GRANULOMÉTRICO DE LA MATERIA ORGÁNICA COMO ÍNDICE DE SU COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN EN LOS SUELOS

Variabilidad espacial de las propiedades del suelo

Resumos do VI CBA e II CLAA

Historia de la Ecofisiología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD ESTRUCTURAL DE ECOSISTEMAS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA

LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE CALIDAD DEL SUELO EN CULTIVOS DE CIRUELO ECOLOGICO

UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I CIÈNCIES DEL SÒL INGENIERIA TECNICA FORESTAL. Asignatura: Geologia, Edafologia, y Climatologia

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

CUANDO ACABAN LAS LLAMAS Y EL HUMO

DETERMINACIÓN DE BIOMASA MICROBIANA EN SUELOS DE MANGLAR

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

Recomendado Asociación Vida Sana: Sello de la norma

Karen Zamora Fernández

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

PLANTACIONES FORESTALES

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Estudio del carbono de la biomasa microbiana en suelos alterados

Plantaciones Otoño Marzo 2007 Bosques Mediterráneos

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

José Ramón Olarieta Alberdi, José Lizano Bermejo, Rafael Rodríguez-Ochoa y Zaida Alcarria Contreras

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

DESCOMPOSICIÓN N EN ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS ISABEL CARRANZA GARCÍA JUAN JOSÉ RAMOS RODRÍGUEZ PROFESORA: Mª CRUZ DIAZ ANTUNES-BARRADAS

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Simulación de la mineralización de la materia orgánica del suelo

EFECTO DE DIFERENTES FERTILIZANTES SOBRE EL CARBONODE BIOMASA MICROBIANA, RESPIRACIÓN Y RENDIMIENTOBAJO CULTIVO DE LECHUGA 1

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Palabras clave: Nematodos, Ácaros, Colémbolos, Compost, Reforestación, Ecosistemas forestales

La materia orgánica en el suelo

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

REPELENCIA AL AGUA EN SUELOS AFECTADOS POR EL

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Carbono orgánico en suelos de la Caldera de Teziutlán: enfoques para su determinación.

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Los bosques españoles frente al Cambio Global: nuevas preguntas para viejas respuestas y viceversa.

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Guarin-Vargas E (egiovanny76@yahoo.com) Albiach MR (albiach-vila_rem@ivia.gva.es) Pomares-Garcia F (pomares_fer@iva.gva.es)

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Magnitudes. Unidades. FÍSICA Y QUÍMICA 3 E.S.O. Tema 2. Lourdes Álvarez Cid

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

El tipo de vegetación y la presencia de cenizas como factores en la evolución temporal de la repelencia al agua tras un incendio forestal

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD APARENTE DEL SUELO COMPARACIÓN DEL MODELO SPAW CON MODELOS DESARROLLADOS POR INVESTIGACIÓN NACIONAL

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE UNA ESPECIE VEGETAL MEDITERRÁNEA (TOMILLO, THYMUS VULGARIS) A PARTIR DE ALGUNOS PARÁMETROS DE MEDICIÓN SENCILLA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Dinámica de las comunidades

AZUFRE, BORO Y ZINC: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

Argentina Factores asociados TERCE

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Transcripción:

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 351-356 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» INFLUENCIA DE LA ESPECIE VEGETAL SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE UN SUELO FORESTAL MEDITERRÁNEO Andrea Pérez-Bejarano, Jorge Mataix-Solera, Raul Zornoza Belmonte, César Guerrero Maestre, Victoria Arcenegui Baldó y Jorge Mataix-Beneyto GEA - Grupo de Edafología Ambiental. Dpto de Agroquímica y Medio Ambiente. Universidad Miguel Hernández. Avda. del Ferrocarril-s/n. 03202-ELCHE (Alicante, España). Correo electrónico: andrea.perez@umh.es Resumen En una zona forestal de la provincia de Alicante (Pinoso) se tomaron 160 muestras de suelo bajo cuatro especies vegetales distintas (Pinus halepensis, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus y Rosmarinus officinalis). En ellas se analizó el contenido en carbono orgánico (C org ), el carbono de la biomasa microbiana (C mic ), el carbono soluble (C sol ) y la respiración edáfica (CO 2 -C), con objeto de valorar si existen o no diferencias en dichas propiedades en función de la especie vegetal presente. Se obtuvieron diferencias en los parámetros entre las distintas especies, excepto en el C mic. Se obtuvieron elevados valores de C mic bajo las cuatro especies, poniendo de manifiesto el importante papel que juegan las especies arbustivas en ambientes semiáridos. Además se estudiaron los cocientes CO 2 -C/C mic o cociente metabólico (qco 2 ) y el C mic /C org. Por otro lado, se evaluó la influencia de la hidrofobicidad en los parámetros edáficos. En cuanto a la relación existente entre las propiedades analizadas, se encontraron correlaciones entre el contenido en C org y el C mic. También se ha observado una relación entre el contenido en C org y la hidrofobicidad, especialmente en muestras tomadas bajo Pinus halepensis. Palabras clave: Materia orgánica, Biomasa microbiana, Respiración edáfica basal, Hidrofobicidad INTRODUCCIÓN Las propiedades microbiológicas han mostrado ser buenos indicadores de la calidad del suelo. Esto ha generado una gran expansión en la búsqueda de las posibilidades de usar estos parámetros para evaluar los procesos degradativos y la viabilidad de las estrategias de restauración (GOBERNA et al., 2006). Las fracciones biológicamente activas de la materia orgánica del suelo son importantes para la comprensión de la descomposición potencial de los materiales orgánicos y el ciclo dinámico de los nutrientes (FRANZLUEBBERS et al., 2001). En suelos de climas semiáridos, el establecimiento de la cubierta vegetal es fundamental para evitar procesos degradativos y de desertificación. Es necesaria una mejor comprensión de la habilidad de las plantas para promover los procesos microbiológicos del suelo en estas condiciones (GARCÍA et al., 2005), especialmente cuando estas especies son susceptibles de ser empleadas en restauración de zonas degradadas. Las propiedades edáficas analizadas en este estudio suelen estar relacionadas entre sí e influenciadas por la vegetación (GARCÍA et al., 2005; GOBERNA et al., 2006). En ecosistemas áridos y semiáridos, como el de este estudio, en los que la ISSN: 1575-2410 2008 Sociedad Española de Ciencias Forestales 351

A. PÉREZ-BEJARANO et al. «Influencia de la especie vegetal sobre algunas propiedades de un suelo forestal mediterráneo» disponibilidad espacial y temporal de agua y nutrientes es extrema, las plantas dominantes provocan cambios en las propiedades del suelo que llevan a interacciones locales complejas entre la vegetación y el suelo (WILSON & AGNEW, 1992). La materia orgánica del suelo está formada por restos de origen vegetal y animal, que sufren transformaciones bajo la acción de microorganismos y fauna del suelo. La biomasa microbiana forma parte del carbono orgánico del suelo y está formada por microorganismos que intervienen en gran número de procesos edáficos. La composición de la comunidad microbiana en los ecosistemas semiáridos se ve afectada por la vegetación presente (ROLDÁN et al., 1994). El carbono soluble suele indicar el carbono fácilmente mineralizable por ser más accesible para los microorganismos. La respiración edáfica es utilizada para medir la actividad microbiana del suelo (NANNIPIERI et al., 1990), concretamente la relacionada con el proceso de descomposición de la materia orgánica. Estos parámetros están relacionados entre sí puesto que la materia orgánica actúa como fuente energética y nutricional de los organismos del suelo, influyendo tanto en su distribución como en su actividad. Del análisis de estos cuatro parámetros se pueden calcular además el cociente metabólico (qco 2, relación entre respiración edáfica y biomasa microbiana) y el cociente entre el carbono de la biomasa microbiana y el carbono orgánico. Ambos parámetros son utilizados como índices eco-fisiológicos. Se suelen emplear como indicadores de situaciones de estrés ambiental, y también pueden ser buenos indicadores del equilibrio de un ecosistema. Los objetivos de este estudio son: i) estudiar si existen o no diferencias en las propiedades del suelo en función de la especie vegetal presente, ii) estudiar las relaciones entre los parámetros edáficos analizados, y iii) estudiar la relación entre estos parámetros y la hidrofobicidad, la cual fue analizada en un trabajo anterior (MATAIX-SOLERA et al., 2007) y que está presente en una parte de las muestras. MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio está situada en una zona forestal de la Sierra de la Taja, en Pinoso, provincia de Alicante. El suelo es un Xerorthent lítico (SOIL SURVEY STAFF, 1998), con poca pendiente desarrollado sobre calizas jurásicas. El área se encuentra bajo clima mediterráneo semiárido, con un valor medio de precipitación anual de 260 mm. La vegetación que caracteriza la zona es un bosque abierto de pino carrasco con un sotobosque de coscoja. Existen manchas importantes de enebro, romero y lentisco de gran porte. Se tomaron 160 muestras de suelo de los primeros 5 cm del horizonte A (40 muestras independientes bajo individuos de cada una de las siguientes especies: Pinus halepensis, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus y Rosmarinus officinalis). Los parámetros analizados en laboratorio en cada una de las muestras fueron los siguientes: carbono orgánico oxidable (C org ), analizado mediante el método de oxidación con dicromato potásico; biomasa microbiana (C mic ), para la cual utilizamos el método de fumigación-extracción de VANCE et al. (1987); el carbono soluble (C sol ), extraíble con 0,5M K 2 SO 4 y la respiración edáfica basal, utilizando un respirómetro (Micro-Oxymax, Columbus) que mide el CO 2 liberado mediante un sensor de infrarrojos. Posteriormente se llevó a cabo un análisis estadístico, para conocer si existían diferencias entre las muestras tomadas bajo las diferentes especies vegetales (ANOVA). También se evaluó si existían diferencias en los parámetros entre muestras hidrofílicas e hidrofóbicas (t-test). También se realizaron diferentes análisis de correlación, tanto para el total de las muestras como diferenciando por especie vegetal. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diferencias entre especies En todos los parámetros, excepto en el C mic y en el C sol, se obtuvieron diferencias significativas entre algunas especies (Tabla 1). El contenido de C org fue alto en todas las muestras, siendo mayor en las muestras tomadas bajo pino. Esto puede ser debido a que por su mayor porte aporta mayores cantidades de materia al suelo, ya que el orden de C org observado en los suelos estuvo relacionado con el porte de la especie vegetal. La vegetación tiene una influencia considerable en la cantidad 352

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 351-356 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» Enebro Romero Coscoja Pino F- J. oxycedrus R. officinalis Q. coccifera P. halepensis ANOVA C org (%) 7,5±2,6 ab 6,4±2,0 a 8,7±2,3bc 9,1±2,8 c 9,5*** C mic (mg/kg) 1138±311 a 1136±314 a 1142±326 a 1331±434 a 2,5ns CO2 -C (µg C/h/g) 3,2±1,0 a 3,7±1,9 ab 4,6±2,5 b 4,3±2,0 b 4,7** C sol (mg/kg) 442±59a 430±67a 547±63a 539±59 3,1ns C mic / C org (%) 1,6±0,5 ac 1,8±0,3 a 1,3±0,3 b 1,5±0,4 bc 9,4*** qco 2 (mg C/g C mic /h) 2,9±0,7 a 3,3±1,6 a 4,5±3,8 b 3,3±1,0 a 5,0** Diferencias significativas a P<0,05(*); P< 0,01(**); P< 0,001(***); ns (no significativo) Letras distintas muestran diferencias significativas entre especies a P<0,05 Tabla 1. Valores medios (± desv. est.) de los parámetros edáficos para cada una de las especies vegetales de restos vegetales y exudados que recibe el suelo (CARAVACA et al., 2002). A pesar de que en el C mic no se encuentran diferencias significativas entre las especies, se observa el mismo patrón respecto al porte de la especie vegetal. De hecho, como veremos más adelante, hay una buena correlación entre el C org y el C mic (Figura 1). Las muestras bajo coscoja y pino son las que mostraron mayores valores de respiración. El contenido en compuestos orgánicos influye tanto en la biomasa microbiana como en su actividad (GOBERNA et al., 2006). Un mayor contenido de C org en el suelo, proporciona más fuente de energía y nutrientes para los microorganismos. Pero también la calidad de éste influye, y la mayor respiración también se puede deber al mayor contenido en C sol (carbono que a priori será fácilmente mineralizable) que existe en los suelos bajo estas especies (coscoja y pino). Las muestras bajo coscoja mostraron el valor de qco 2 más elevado, y probablemente por un mayor contenido en C sol. Altos contenidos en fracciones lábiles del carbono permitirán que los microorganismos incrementen su actividad, y incidirá en que los microorganismos no tengan que ser tan eficientes. Cabe decir que el qco 2 es también un indicador de la eficiencia en el uso del carbono. Diferencias entre muestras hidrofílicas e hidrofóbicas Gracias a un estudio previo en estas muestras (MATAIX-SOLERA et al., 2007), conocemos que en el 40% de las muestras de pino y en el 30% de las de coscoja existe hidrofobicidad. Existen estudios que han demostrado que los valores más altos de hidrofobicidad se asocian a suelos con una cubierta vegetal predominante en 3000 2500 r =0,663*** C mic (mgc/kg) 2000 1500 1000 500 0 0 5 10 15 20 C org (%) Figura 1. Correlación entre el carbono orgánico (C org ) y la biomasa microbiana (C mic ) sin diferenciar por especies 353

A. PÉREZ-BEJARANO et al. «Influencia de la especie vegetal sobre algunas propiedades de un suelo forestal mediterráneo» especies con una considerable cantidad de resinas, ceras y aceites aromáticos como los pinos (DOERR et al., 2000; MATAIX-SOLERA & DOEER, 2004). Por otro lado se conoce la influencia que tienen sobre la hidrofobicidad las sustancias liberadas por hongos (WALLIS & HORNE, 1992). En el caso de la coscoja, hemos observado que los contenidos en C org y C sol son mayores en las muestras hidrofóbicas. En el caso del pino, las muestras hidrófobas tienen valores significativamente mayores que las hidrofílicas en todos los parámetros estudiados, excepto en el cociente C mic /C org (Tabla 2). Posiblemente el alto contenido en C org influye en el resto de parámetros estudiados. El grado de hidrofobicidad de las muestras, así como las implicaciones hidrológicas de la presencia de ésta en los suelos son discutidas en MATAIX-SOLERA et al. (2007). Relación entre los parámetros edáficos analizados sin diferenciar por especies Hay una buena correlación entre el contenido en C org y el C mic (Figura 1). Usualmente encontramos esta correlación en suelos en equilibrio o en los que el Corg es un factor limitante (ANDERSON & DOMSCH, 1993). En el caso de estos suelos, las condiciones semiáridas provocan que existan menores valores en el stock de C org. Es sabido que en climas fríos y húmedos los stocks de C org son mayores que en climas secos y cálidos (JENKINSON, 1988). El contenido en C org también muestra correlación con el C sol (r = 0,737; P<0,001), con la hidrofobicidad (r = 0,615; P<0,001) y con la respiración edáfica (r = 0,412;P<0,001), aunque esta última podría ser debida a la relación entre el C org y el Cmic (observado tras correlación parcial). Relación entre los parámetros edáficos analizados diferenciando por especies En todas las especies vegetales existe correlación entre el contenido en C org, el C sol y el C mic. Esto es debido a la influencia que el contenido en C org tiene en el establecimiento de las comunidades microbianas. Las muestras bajo enebro también mostraron correlación entre la respiración edáfica y el C mic (r = 0,648; P<0,001) y ambas con el C sol. Esto es lógico ya que a mayor sustrato lábil, mayor biomasa microbiana y actividad. Las muestras bajo coscoja además mostraron cierta relación entre el contenido en C org y la hidrofobicidad (r = 0,513; P<0,01). De todas las especies estudiadas, en las muestras bajo pino fue donde se observó una mayor interrelación entre todos los parámetros. En esas muestras, todos los parámetros mostraron correlaciones con el C org, excepto el qco 2. La correlación más alta en el caso del pino fue la existente entre el C org y la hidrofobicidad (r = 0,819; P<0,001). Respecto a esta última relación son numerosos los trabajos que han encontrado un patrón similar (ej.: WALLIS et al., 1990; MCKISSOCK et al., 1998). CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran altos contenidos en carbono orgánico bajo las cuatro especies vegetales estudiadas. Existen diferencias para todos los parámetros excepto para el contenido en carbono de la biomasa microbiana y carbono soluble. De todas las muestras, las tomadas bajo pino son las que mayor contenido en carbono Coscoja (Q. coccifera) Pino (P. halepensis) Hidrofílicas Hidrófobas t-test Hidrofílicas Hidrófobas t-test C org (%) 9,1±2,4 10,5±2,1 * 7,7±1,9 11,3±2,8 *** C mic (mg/kg) 1150±351 1218±441 ns 1147±313 1607±452 *** CO 2 -C (µg C/h/g) 3,1±0,9 12,8±0,7 ns 3,9±1,8 3,5±2,3 *** C sol (mg/kg) 504±165 679±155 ** 419±200 719±199 *** C mic / C org (%) 1,3±0,3 1,2±0,4 ns 1,5±0,4 1,5±0,5 ns qco 2 (mg C/g C mic /h) 2,8±0,7 2,7±0,4 ns 3,6±1,8 3,0±1,2 * n 30 10 40 24 16 40 Diferencias significativas a P<0,05(*); P<0,01(**); P<0,001(***); ns (no significativo). n = número de muestras. Tabla 2. Comparación de parámetros entre hidrofílicas e hidrofóbicas para las muestras de suelo bajo Coscoja y Pino 354

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 351-356 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» orgánico presentan y en las que los parámetros estudiados están más interrelacionados. Existe una alta correlación entre el contenido en carbono orgánico y la hidrofobicidad, que se manifiesta claramente en las muestras tomadas bajo Pinus halepensis, siendo las muestras hidrofóbicas las que presentan mayores contenidos en carbono orgánico. Las muestras hidrófobas tomadas bajo pino muestran mayores valores que las hidrofílicas en los parámetros analizados (excepto la relación C mic /C org ). Esto puede ser atribuible a la influencia del contenido en C org en el resto de variables. A pesar de obtener diferencias significativas para el contenido de carbono orgánico entre las distintas especies, los valores relativamente altos encontrados en todas las especies y el hecho de no encontrar diferencias significativas en la biomasa microbiana pone de manifiesto el importante papel que juegan las especies arbustivas en ambientes semiáridos. Agradecimientos Proyecto CICYT cofinanciado con fondos FEDER: CGL2004-01335/BOS. A. Pérez- Bejarano y V. Arcenegui agradecen las becas predoctorales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Al Aula de la Naturaleza de Pinoso por su colaboración. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, T.H. & DOMSCH, K.H.; 1993. The metabolic quotient for CO 2 (qco 2 ) as a specific activity parameters to assess the effects of environmental conditions, such as ph, on the microbial biomass of the soil. Soil Biol. Biochem. 25: 393-395. CARAVACA, F.; HERNÁNDEZ, T.; GARCÍA, C. & ROLDÁN, A.; 2002. Improvement of rhizosphere aggregate stability of afforested semiarid plant species subjects to mycorrhizal inoculation and compost addition. Geoderma 108: 133-144. DOERR, S.H.; SHAKESBY, R.A. & WALSH, R.P.D.; 2000. Soil water repellence: its causes, characteristics and hydro-geomorphological significance. Earth Sci. Rev. 51: 33-65. FRANZLUEBBERS, A.J.; HANEY, R.L.; HONEYCUTT, C.W.; ARSHAD, M.A.; SCHOMBERG, H.H. & HONS, F.M.; 2001. Climatic influences on active fractions of soil organic matter. Soil Biol. Biochem. 33: 1103-1111. GARCÍA, C.; ROLDÁN, A. & HERNÁNDEZ, T.; 2005. Ability of different plant species to promote microbiological processes in semiarid soil. Geoderma 124: 193-202. GOBERNA, M.; SÁNCHEZ, J.; PASCUAL, A.J. & GARCÍA, C.; 2006. Surface and subsurface organic carbon, microbial biomass and activity in a forest soil sequence. Soil Biol. Biochem. 38: 2233-2243 JENKINSON, D.S.; 1988. Soil organic matter and its dynamics. In: A. Wild (ed.). Russell s Soil Conditions and Plant Growth: 564-607. 11th ed. Longman. London. MATAIX-SOLERA, J.; ARCENEGUI, V.; GUERRERO, C.; MAYORAL, A.M.; MORALES, J.; GONZÁLEZ, J.; GARCÍA-ORENES, F. & GÓMEZ, I.; 2007. Water repellency under different plant species in a calcareous forest soil in a semiarid Mediterranean environment. Hydrol. Proc. 21: 2300-2309. MATAIX-SOLERA, J. & DOERR. S.H.; 2004. Hydrophobicity and aggregate stability in calcareous topsoil from fire affected pine forests in southeastern Spain. Geoderma 118: 77-88. MCKISSOCK, I.; GILKES, R.J.; HARPER, R.J. & CAR- TER, D.J.; 1998. Relationships of water repellency to soil properties for different spatial scales of study. Aust. J. Soil Res. 36: 495-507. NANNIPIERI, P.; GRECO, S. & CECCANTI, B.; 1990. Ecological significace of the biological activity in soil. In: J.M. Bollag y G. Strozky (eds), Soil Biochem. 6: 293-354. Marcel-Dekker. New York. ROLDAN, A.; GARCÍA-ORENES, F. & LAX, A.; 1994. An incubation experiment to determinate factors involving aggregation changes in an arid soil receiving urban refuse. Soil Biol. Biochem. 26: 1699-1707. SOIL SURVEY STAFF.; 1998. Keys to soil taxonomy. 8th edn. USDA-NRCS: 326. Washington DC. VANCE, E.D.; BROOKES, P.C. & JENKINSON, D.S.; 1987. An extraction method for measuring 355

A. PÉREZ-BEJARANO et al. «Influencia de la especie vegetal sobre algunas propiedades de un suelo forestal mediterráneo» soil microbial biomass C. Soil Biol. Biochem. 19: 703-707. WALLIS, M.G. & HORNE, D.J.; 1992. Soil water repellency. Adv. Soil Sci. 20: 91-146. WALLIS, M.G.; HORNE, D.J. & MCAULIFFE, K.W.; 1990. A study of water repellency and its amelioration in a yellow-brown sand: 1. Severity of water repellency and the effects of wetting and abrasion. New ZealandJ. Agric. Res. 33: 139-144. WILSON, J.W. & AGNEW, O.D.Q.; 1992. Positive-feedback switches in plant communities. Adv. Ecol. Res. 20: 265-336. 356