Qué son los hongos hipógeos? forman muchas especies de hongos.

Documentos relacionados
Botánica 2007

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Hongos. En las siguientes figuras rotule: hifa, micelio, ramificación, septo, e indique cuál es cenocítico y cuál tabicado.

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

Martin A. Nuñez University on Tennessee en Knoxville University of central Florida en Orlando.

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra.

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Biodiversidad y Cambio Climático

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

5. MICORRIZACIÓN VIVERO FORESTAL

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

Los Hongos en la Región de Murcia

Informe final* del Proyecto HB028 Códigos de barras de hongos ectomicorrízicos de localidades selectas del neotrópico mexicano

Ecología de plantas a nivel de paisaje

LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Factores que inciden en el clima

Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico

1. Climas de la Tierra

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

HISTORIA NATURAL Y BIOMAS Conceptos para aprendizaje

Amanita gayana (Mont.) Sacc.

LAB. 5 DIVERSIDAD VEGETAL I. Biol 3014 Dra. O. Hernández Vale

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Roble micorrizado con trufa negra

Dominios

Diversidad Biológica Reino Fungi

DOCUMENTO UNO: CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE HONGOS Y PLANTAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS HONGOS

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

Érase una vez los ÁRBOLES

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

MICOLOGIA PROFESORES INVITADOS Biól. Alejandro Bringas Biól. Alina Infante Biól. Cristina Plaza

GEOGRAFÍA PRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA FÍSICA. 2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Sastronómicas y terrestres que determinan

El clima de la Península Ibérica

Nutrición de los hongos

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera


Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Distribución y abundancia

Clasificación y diagramas de Walter

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen

Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

SENDERO DEL GARABATO

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Biología Molecular y Filogenia en Micología

CHARLA: LOS BOSQUES EN NAVARRA Y SUS PRINCIPALES ACTORES. PONENTE: Juan Miguel Villarroel García. DÍA: 27 de Junio de 2011

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS

Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE

Climas y vegetación en el mundo

FUNDO EL AMARILLO CHILE

Bosques de los ecosistemas azules: El potencial marino para la mitigación del Cambio Climático

EJERCICIOS DE CIENCIAS

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7.

CS 5 El clima Climas de España

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

Hongos vectorizados por escolítidos en Uruguay. Raquel Alonso Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias UdelaR

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 BIODIVERSIDAD II: REINO ANIMALIA, REINO FUNGI

Reino Fungi: morfologías y estructuras de los hongos

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

Divide Tierra en 3 zonas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

Biomas globales y climas de Chile

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Fungi Austral. Guía de campo de los hongos más vistosos de Chile. Giuliana María Furci George-Nascimento

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

Diversidad, conservación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Transcripción:

Qué son los hongos hipógeos? Son los ascomas y basidiomas subterráneos que Son los ascomas y basidiomas subterráneos que forman muchas especies de hongos.

Los hongos hipógeos han derivado de especies epígeas. Cubierta externa (Cutícula o peridio) Tejido fértil (Himenóforo o gleba) Tejidos estériles (Contexto y pie) Descolea (C), y formas emparentadas, Setchelliogast er (B) y Descomyces(A)

Factores ambientales Presión selectiva Divergencia morfológica naturales Alternancia de estación lluviosa y seca. Cambios bruscos de temperatura; nieve y heladas repentinas. Fragmentación del hábitat por ocurrencia de fuegos Factores que fijaron la divergencia morfológica. Dispersión de las esporas mediada por animales.

Phylum Glomeromycota Clase Glomeromycetes Orden Glomerales Gen: Glomus Subphylum Mucoromycotina Clase Mucoromycetes Od Orden Endogonales Gen: Youngiomyces; Endogone Phylum Ascomycota Clase Eurotiomycetes Orden Eurotiales Gen: Elaphomyces Clase Pezizomycetes y Orden Pezizales Gen: Hydnotrya; Balsamia; Barssia; Fischerula; Leucangium; Cazia; Hydnobolites; Hydnotryopsis; Pachyphloeus; Peziza; Genabea Genea; Geopora; Gilkeya; Stephensia; Choiromyces; Tuber

Proceso evolutivo hacia la condición hipógea en Ascomycota

Phylum Basidiomycota Clase Agaricomycetes Orden Agaricales Gen: Agaricus; Cortinarius; Hymenogaster; Protoglossum; Thaxterogaster Hymenogaster; Nivatogastrium; Amogaster Orden Boletales Gen: Alpova; Chamonixia; Fevansia; Gastroboletus; Octaviania; Brauniellula; Chroogomphus; Gomphogaster; Melanogaster; Rhizopogon; Scleroderma; Gastrosuillus; Truncocolumella. Orden Geastrales Gen: Radiigera; Schenella; Sclerogaster Orden Gomphales Gen: Gautieria; Destuntzia; Protogautieria Od Orden Hysterangiales Gen: Hysterangium Orden Phallales Gen: Kjeldsenia;Trappea Orden Russulales Gen: Leucogaster; Leucophleps; Mycolevis; Arcangeliella; Cystangium; Gastrolactarius; Gymnomyces; Macowanites

El proceso de enterramiento ocurrió en varios eventos separados en el tiempo y en diversos grupos de Basidiomycota y Ascomycota., D. Hibbet, Mycologia, 98(6), 2006, pp. 917-925

Caracteres morfológicos que ilustran el proceso de enterramiento (hongos secotioides): Vestigios i de pie. Píleo que no se expande completamente. Laminillas apretadas, irregulares no expuestas. Laminillas ill reemplazadas por cámaras. Perdida de la balistosporia.

Interacciones en el ecosistema 1- Los hongos hipógeos existen en simbiosis con las raíces de árboles. 2- Muchos animales consumen a estos hongos y dispersan sus esporas. 3- Estos animales sirven de alimento de otros que habitan en el bosque. 4- Las plantas aclorófilas 2 parasitan a los árboles a través de la simbiosis que comparten con los hongos hipógeos 4 5- Los artrópodos del suelo se alimentan del micelio fúngico y detritos de los árboles en simbiosis 5 fúngico y detritos de los 5 1 1 1 5 2 3

Donde se encuentran las trufas? Existen alrededor de 5000 especies de hongos hipogeos asociados en su mayoría a plantas ectomicorrícicas. 30-40% de las especies ECM serían hipogeas. Mayor abundancia en bosques fríos y templados australes y boreales, de coníferas y angiospermas. Particularmente abundantes en Australia en bosques con estacionalidad muy marcada. Bosques semiáridos de regiones mediterráneas. Bosques tropicales y subtropicales del SE asiático, África y Sudamérica

Especies hipógeas exóticas en Argentina CENTRO Descomyces Hydnangium Hymenogaster Hysterangium Rhizopogon Setchelliogaster Tuber PATAGONIA Descomyces Setchelliogaster Hymenogaster Hysterangium Radiigera Rhizopogon Tuber Áreas estudiadas. Áreas potenciales.

Especies hipògeas nativas de Argentina Ascomycota: Basidiomycota: Amylascus Alpova Elaphomyces Arcangelliela Genea Austrogaster Geopora** Cystangium Gymnohydnotrya Gautieria Hydnocystis Gelopellis lli Pachiphloeus Gymnomyces Peziza** Gymnopaxillus Ruhlandiella Hallingea Hymenogaster Hysterangium Macowanites Melanogaster Protubera Radiigera Scleroderma Setchelliogaster Thaxterogaster** Áreas potenciales Weraroa Zelleromyces

Ascomycota hipógeos en bosques Andino patagónicos Elaphomyces sp. Genea sp. Peziza sp.

Basidiomycota: Hysterangiales Hysterangium crassipariete Hallingea purpurea

Gomphales Ramaria sp. Gautieria sp.

Boletales Gymnopaxillus crubensis Melanogaster sp. Alpova austroalnicola

Scleroderma patagonicum

Geastrales Agaricales: Cortinariaceae Radiigera sp. Thaxterogaster sp.

Agaricales:Cortinariaceae Thaxterogaster squamatus. Setchelliogaster sp. Thaxterogaster magellanicus.

Hongos hipogeos y la simbiosis micorricica.

Cultivo e inoculación con trufas (Tuber spp.) ) Cultivo de Corylus para producción de trufas Cultivo de plantines inoculados

Producción de plantines para forestaciones comerciales y restauración de paisaje.

Inóculos A B Inóculos I ó l ectomicorricicos i i comerciales: cultivo puro de micelio en turba o vermiculita (A). Productos a base de esporas agregados o en forma de polvo se aplican a las raices de los plantines (B). Pastillas y sobres se colocan durante la plantación (B).