GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS

Documentos relacionados
Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor.

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

rico-culturalcultural

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

EL PRERRENACIMIENTO. LA LÍRICA. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA CELESTINA

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas

«La celestina» como obra de encrucijadas

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

GUÍA DE LECTURA: LA CELESTINA

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

Guía de lectura Celestina

El médico de su honra. Pedro Calderón de la Barca

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

GUÍA DE LECTURA HISTORIA DE UNA ESCALERA

La Celestina, de Fernando de Rojas. 1. Quién es ese amigo al que se dirige el autor?

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO. 2º DE BACHILLER. Joaquín Sabina, Mucho ruido, del álbum Esta boca es mía, 1994.

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

LA CELESTINA de Fernando de Rojas

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER A C T I V I D A D E S

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

Géneros Literarios. (características generales)

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

Actividades. para la lectura de La Celestina. Fernando de Rojas CLÁSICOS A MEDIDA

Evaluación curso: Cómo Vender el Paquete HBO MAX

Amos y esclavos en el Río de la Plata

lute - a stringed musical instrument having a long, fretted neck and a hollow, typically pear-shaped body with a vaulted back.

Objetivos de esta clase:

Antonio Machado, ( ) poeta español

Edad media y renacimiento

DIVISIÓN y CLASIFICACIÓN de las ENSEÑANZAS de MATEO 5,6 y 7

Características generales

LA MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Algo hay que ir haciendo todos los días... y se va entendiendo en la medida en que se va haciendo. P.

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

Lengua castellana y literatura

LENGUA CASTELLANA TRABAJO DE APOYO JORGE GUERRERO DECIMO GRADO NOMBRE. 1. Uno de estos hechos históricos marco el final de la edad media e inicio del

El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques:

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

Cuento, Fábula, Leyenda.

10 claves para aprender a interpretar

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

Emilio de Miguel Martínez. A, ante, bajo, cabe, con «La Celestina». Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2016, 175 pp.

LA CASA DE BERNARDA ALBA

1. CONTEXTO HISTÓRICO. Situación cultural: El Renacimiento

1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr

TEATRO ABRIL PBX:

Primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Más Aventuras en la Isla de los Caballeros y Villanos. Acertijos Lógicos en honor de José Antonio Robles. Axel Arturo Barceló Aspeitia

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100%

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Señala, en ambos capítulos, dónde empieza y acaba este prólogo y este epílogo.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

La educación lingüística y literaria en la etapa infantil: apuntes sobre el derecho a

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

INDICE. Prólogo. Introducción

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

7. Dependencia emocional.

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

2º Punto doctrinal: La Biblia es la Palabra de Dios

Tipos de: ARGUMENTOS

Nuevo Currículo de la Enseñanza de la Religión Católica de la educación secundaria

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Comprensión Auditiva B1

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Instrumentos de Diagnóstico II. ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

Transcripción:

Dpto. Lengua Castellana y GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS 1º BACHILLERATO

Dpto. Lengua Castellana y GUÍA DE LECTURA DE LA CELESTINA. Por qué La Celestina se considera un libro clásico y a la vez moderno, es decir, por qué es una lectura totalmente vigente en sus planteamientos, que la ha llevado a trascender en el tiempo y en el espacio? Podemos argumentar varias razones para ello: 1.- La Celestina es reflejo de la vida. En sus páginas se desgrana la existencia de personajes complejos, que evolucionan y que muestran emociones, pasiones, dudas... En cada uno de ellos notamos fuertes impulsos vitales que les llevan a actuar y a entablar relaciones diversas, verdadero nudo argumental de la obra. 2.- Incluye temas universales que preocupan y han preocupado constantemente al hombre y que muestran el carácter plenamente humano de los personajes: amor erótico, destino, pasión, goce de placeres, el paso del tiempo, codicia, avaricia, deslealtad... 3.- La obra muestras conductas libres - aunque el resultado de las mismas sea trágico - que rebasan el molde o modelo en que se han fijado. La alcahueta, los criados, los enamorados, todos, transgreden las normas de conducta de la época. Nadie se comporta como debe de acuerdo a su rango y condición, y la historia no evoluciona ni concluye como sería previsible para el lector y para los propios personajes: Calisto es un mal enamorado, según las reglas del amor cortés que imperan en la Edad Media (no es discreto, ni generoso, ni altruista, ni sumiso ante la dama; por el contrario, pregona su deseo por Melibea; es egoísta e interesado, engreído ante la dama, incluso blasfemo. No tiene la mesura requerida). Melibea acaba confesando sin pudor sus deseos por Calisto (en la Edad Media la mujer es objeto de deseo, por tanto, elemento pasivo) y acaba eligiendo su propia muerte: el suicidio. Los criados no son fieles sino desleales e interesados y el fingimiento es habitual en ellos. Celestina adquiere un protagonismo inusual en una obra, dada su categoría social y lo que representa. 4.- Se trata de una obra de transición que refleja la crisis de valores que anuncia la venida de una nueva época. 5.- Su estructura de diálogo (ausencia de acotaciones que den la entrada o salida a personajes) es muy peculiar. Sabemos los cambios en el espacio y en el tiempo por las propias palabras de los personajes. -------------------------- PRELIMINARES: Era costumbre en la comedia elegíaca y humanística incluir diversos prólogos al inicio de la obra en los que el autor explicaba el origen e intención de la obra. En la ficción sentimental también era un recurso frecuente el uso de la carta a un amigo o personaje importante. En La Celestina encontramos la Carta a un su amigo, el Prólogo (octavas, que no figuran en la edición adaptada, que recogen tópicos literarios y las ideas expuestas en la carta.

Dpto. Lengua Castellana y Allí, oculta en los acrósticos, está la famosa frase: El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván ). Fíjate en: * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor. UN AMOR DESESPERADO AUTO 1º: En el argumento se sitúa el primer encuentro de los protagonistas en el huerto de Melibea. Las comedias humanísticas y elegíacas solían situar el primer encuentro amoroso en la iglesia, por el estricto control del honor de la doncella. Diálogo entre Calisto y Melibea. Diálogo Calisto y Sempronio. Fíjate en: * comienzo in media res. * desmesura de Calisto al hablar con Melibea (tópico de la religio amoris ) * tópico de la enfermedad de amor. * misoginia de Sempronio (tópico medieval). * deslealtad y fingimiento de Sempronio hacia su amo. Diálogo entre Celestina- Elicia - Sempronio. Fíjate en: * Cambio de registro lingüístico en Celestina y Elicia al dirigirse a Sempronio (palabra= instrumento de engaño) Diálogo entre Calisto y Pármeno. Fíjate en: * el comentario sobre el oficio de Celestina. * la falsedad / sinceridad de los dos criados de Calisto. * la función de los apartes para mostrar las verdaderas intenciones de los personajes. Diálogo entre Celestina y Pármeno. Fíjate en: * primeros intentos de conversión de Pármeno a la causa de Celestina. * comentario sobre el cambio de los tiempos y la mentalidad. AUTO 2º: Consumado el pacto entre Calisto y Celestina, en este auto se van perfilando las actitudes de los personajes. Diálogo entre Pármeno, Sempronio y Calisto. Fíjate en: * la diferente actitud de los criados. * ingratitud de Calisto y desencanto y humillación de Pármeno como premio a su sinceridad y lealtad.

LAS DUDAS, EL TRIUNFO Y LA DISCORDIA Dpto. Lengua Castellana y AUTO 3º: Preparativos para la conversión de Melibea. Conjuro de Celestina. Fíjate en: * los temores de Sempronio. * el orgullo de Celestina por su oficio. * la visión misógina que se tiene de las mujeres (tradición medieval) AUTO 4º: Monólogo de Celestina en el que cavila sobre el peligro que corre su persona ante tal empresa y duda sobre si llevarla a cabo. Diálogo de Celestina - Alisa y Celestina Melibea. Fíjate en: * el filosofar de Celestina sobre la vejez, la pobreza y la riqueza y el paso del tiempo. * la oportuna ausencia de Alisa. * la astucia y carácter manipulador de Celestina en el 2º diálogo. * el uso del tópico Carpe diem para convencer a Melibea. AUTO 5º: Monólogo de Celestina en el que se ufana de su buen hacer tras la entrevista con Melibea. Codicia de Sempronio y primeras riñas entre ellos. Fíjate en: * cómo se va adivinando y presagiando el desenlace del acuerdo. * la manipulación de Celestina a través de su discurso. AUTO 6º: Entrevista Celestina Calisto, oídos por Pármeno y Sempronio. Pármeno empieza a soliviantarse contra su amo. Celestina y los criados lo reprenden. Fíjate en: * exceso y desmesura de Calisto al expresar su amor (ardor, más bien). * reacción de Pármeno ante la actitud de su amo. CÓMO GANAR ALIADOS AUTO 7º: Segunda conversación entre Celestina y Pármeno. Éste finalmente es persuadido. Conversación entre Elicia y Celestina sobre su oficio. Fíjate en: * la astucia de Celestina al decirle al criado lo que éste espera oír de su madre. * los motivos finales que convencen a Pármeno para aceptar el acuerdo. * el uso de las palabras de los personajes para suplir las acotaciones. * valoración de su trabajo que hacen Elicia y Celestina.

Dpto. Lengua Castellana y AUTO 8º: Engaño de Pármeno a Calisto (corrupción definitiva del criado). Desquiciamiento de Calisto que, mostrando impaciencia, descubre su desmesura amorosa. Fíjate en: * la nueva relación entre Sempronio y Pármeno. * la enfermedad de amor de Calisto. AUTO 9º: Diálogo entre Sempronio y Pármeno donde muestran su desconfianza hacia la vieja. Comida en casa de la vieja todos juntos para celebrar el negocio. Lucrecia llega para buscar a Celestina enviada por Melibea. Fíjate en: * elogio del vino hecho por Celestina. * invectivas contra Melibea por parte de Elicia y Areúsa en presencia de Celestina y los criados (nueva imagen de Melibea, frente a la aportada por Calisto). Ansias de libertad y protesta de las prostitutas. * tratamiento de otros tópicos: Carpe diem, la fuerza del amor, la fortuna, la sátira anticlerical. * Areúsa reflexiona sobre el triste sino de las criadas ante ingratas dueñas. * Celestina recuerda glorias pasadas. EL TRIUNFO DEL AMOR Y DE LA MUERTE AUTO 10º: Melibea descubre sus sentimientos hacia Calisto. Diálogo con Celestina donde se concierta la primera cita con Calisto. Fíjate en: * el monólogo de Melibea donde descubre sus sentimientos (se debate entre el deseo y la apariencia). * el poder embaucador de Celestina (diagnostica con habilidad su mal ). * el papel de Lucrecia similar al de Sempronio y Pármeno. * las palabras de Alisa a su hija. AUTO 11º: Celestina comunica sus buenas gestiones con Melibea a Calisto, ante su incredulidad y la de sus criados, que temen una trampa. Calisto le regala una cadenilla como premio. Fíjate en: * la gran movilidad espacial del auto (múltiples escenarios). * sospecha de los criados sobre Celestina. AUTO 12º: Primera cita amorosa de Calisto y Melibea. Diálogo amoroso entre ambos. Deslealtad de los criados hacia Calisto, que no se arriesgan por él. Diálogo de los criados con Celestina, riña y muerte de la vieja. Fíjate en: * los verdaderos sentimientos de los enamorados (desmesura de Calisto, prudencia de Melibea). * el radical cambio de actitud de Pármeno hacia su amo. * alusión al paso del tiempo en boca de los personajes. * miedo y cobardía de los criados, que abandonan a su señor. * ignorancia de Calisto sobre la actitud real de sus criados.

Dpto. Lengua Castellana y * fracasa el poder persuasivo de Celestina ante los criados (los argumentos no bastan en esta ocasión). * el valor simbólico del final de los criados (saltan, mueren ajusticiados). LA SOLEDAD DEL CABALLERO AUTO 13º: Monólogo de Calisto tras la noticia de la muerte de sus criados. Teme más el que su fama se enturbie que la suerte de aquéllos. Fíjate en: * la descripción física de un personaje hecha por otro, supliendo las acotaciones (Tristán describe a Sosia). AUTO 14º: Segundo encuentro entre Calisto y Melibea y consumación del amor. Reflexión de Tristán sobre la ingratitud de los amos. Fíjate en: * hay elementos que presagian el final. * evolución del comportamiento de Melibea. * monólogo de Calisto y sus verdaderos pensamientos. EL ANSIA DE VENGANZA AUTO 15º: Elicia y Areúsa conspiran para vengarse de los enamorados. Fíjate en: * el cambio de Areúsa (mayor rebeldía). * el carácter de ambas queda perfilado. EL MATRIMONIO DE MELIBEA AUTO 16º: Diálogo entre Pleberio y Alisa. Diálogo entre Lucrecia y Melibea donde ésta defiende su amor prohibido. Fíjate en: * referencia al paso del tiempo. (ya hace un mes de los encuentros clandestinos de los amantes). * la ignorancia e ingenuidad de los padres al desconocer a su hija. Nada es lo que parece (ironía como recurso para criticar).

SE URDE LA VENGANZA Dpto. Lengua Castellana y AUTO 17º: Areúsa sonsaca a Sosia sobre los encuentros ilícitos de los amantes para urdir la venganza. Fíjate en: * la astucia y habilidad de Areúsa, que recuerda la de Celestina. * carácter de ambas prostitutas. AUTO 18º: Elicia y Areúsa convencen a Centurio para que mate a Calisto. Fíjate en: * el arquetipo de Centurio (soldado fanfarrón) tratado con humor. * el engaño sigue presente en todas las relaciones de los personajes (las prostitutas pretenden engañar a Centurio y éste finge aceptar el trato). AL ALBA, SIEMPRE AL ALBA AUTO 19º: Segundo encuentro amoroso de Calisto y Melibea en el huerto descrito en la obra (ha habido muchos más en un mes transcurrido). El contexto ayuda al ambiente amoroso y al tono lírico que contrasta con la posterior muerte de Calisto. Fíjate en: * ejemplos de cambios de lugar simultáneos. * Sosia y Tristán, ejemplo de ingenuidad y sensatez respectivamente. * refinado erotismo expresado por Melibea (ya no queda nada de la mojigatería inicial). * la muerte de Calisto (parodia, ironía del destino, símbolo) AUTO 20º: Desesperación y suicidio de Melibea. Fíjate en: * monólogo justificativo de Melibea sobre lo que va a hacer (referencia a la tradición literaria). * imagen de Calisto en boca de Melibea. EL LABERINTO DEL MUNDO AUTO 21º: Planto (=lamento, llanto) de Pleberio en un monólogo. Fíjate en: * quejas al mundo y al amor como responsables de lo sucedido. Visión pesimista. * poder atribuido a la Fortuna. Intención moralizante de la obra **************************