Aportaciones al conocimiento de la vegetación gipsícola en el occidente de la provincia de Granada (sur de España)

Documentos relacionados
Caracterización florística y edáfica de las estepas yesosas de Castilla-La Mancha

MASTER EN TURISMO, ARQUEOLOGÍA Y NATURALEZA ( ) INTRODUCCIÓN AL TURISMO DE NATURALEZA BOTÁNICA Y FITOTURISMO

Vegetación gipsícola mediterránea ( Gypsophiletalia ) (*) Autor. Adrián Escudero Alcántara

Geobotánica Tema 16 El factor suelo

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. Germinación de semillas, desarrollo de plántulas y niveles de prolina en dos especies del género Gypsophila

Divide Tierra en 3 zonas

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

REGENERACIÓN NATURAL EN LAS ESTEPAS YESOSAS DEL CENTRO PENINSULAR ESPAÑOL TRAS EL ABANDONO DE CULTIVOS

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ANÁLISIS DE LA FLORA VASCULAR ENDÉMICA Y AMENAZADA DE LOS MEDIOS SALINOS DE ANDALUCÍA (S. ESPAÑA)

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Introducción a la geografía

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Respecto a Madrid, hay que remontarse. Flora y vegetación gipsícola, halófila y nitrófila de Madrid. 46 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Gestión Forestal sostenible en los espacios agroforestales

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

CANTÍL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ 1 Nº 042 OCTUBRE TOPOMINERALOGÍA DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARCOS DE LA FRONTERA REVISTA DE GEOLOGÍA DIGITAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

El estudio físico de España

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Notas sobre la flora acuática de Ciudad Real

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

3. LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Encuadre Geográfico, demográfico y económico Encuadre geológico

Filogeografía de Gypsophila struthium L. en la Península Ibérica a través de AFLPs y cpdna

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

El clima de la Península Ibérica

Unidad 4. Ficha de trabajo I

Los datos sobre distribución geográfica que a continuación se presentan se han basado en tres criterios:

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Distribución espacial de la vegetación

Paseos por El Jardín Botánico

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Emilio Blanco Jerónimo López Helios Sainz. marzo 2011 CTIF CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID SUR

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

OPHIOGLOSSUM AZORICUM C. PRESL (OPHIOGLOSSACEAE) EN LA PROVINCIA DE CUENCA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE MICRORRESERVAS DE FLORA EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE GRANADA: APLICACIÓN AL PEÑÓN DE SALOBREÑA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA ECOLOGÍA VEGETAL. Linnaeus de Valtimore

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Narcissus elegans (Haworth) Spach (Amaryllidaceæ), cita nueva para España continental

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

Los paisajes de la Tierra

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

Paseos por El Jardín Botánico

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Aportaciones corológicas para la flora vascular del sureste ibérico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

PROCESO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Términos geográficos.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Áreas Protegidas de Telde

España autonómica: Las comunidades

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Transcripción:

LAZAROA 29: 95-100. 2008 ISSN: 0210-9778 Aportaciones al conocimiento de la vegetación gipsícola en el occidente de la provincia de Granada (sur de España) Francisco Manuel Marchal Gallardo, Mª Lucía Lendínez Barriga, Carlos Salazar Mendías & Juan Antonio Torres Cordero (*) Resumen: Marchal, F.M., Lendínez, M.L., Salazar, C. & Torres, J.A. Aportaciones al conocimiento de la vegetación gispsícola en el occidente de la provincia de Granada (sur de España). Lazaroa 29: 95-100 (2008). Se estudian los matorrales xerofíticos asentados sobre yesos de la porción sur-occidental de la provincia política de Granada (sector Granadino-Almijarense, provincia Bética). Se propone una nueva asociación vegetal desarrollada en termotipo mesomediterráneo: Helianthemo squamati-ononidetum crassifoliae Marchal & Lendínez ass. nova, aportando datos de su estructura, sinecología, corología, sintaxonomía y dinámica. Palabras clave: Fitosociología, Gypsophiletalia, Lepidienion subulati, yesos, provincia Bética. Abstract: Marchal, F.M., Lendínez, M.L., Salazar, C. & Torres, J.A. Contributions to the knowledge of gypsic vegetation in western Granada province (S. Spain). Lazaroa 29: 95-100 (2008). Xerophytic scrubs developed on gypsum substrata in south-western Granada political province (Granadine-Almijarensean sector, Betic province) are studied. A new phytosociological association of gypsic scrubs under mesomediterranean thermotype is described: Helianthemo squamati-ononidetum crassifoliae Marchal & Lendínez ass. nova, contributing data on its structure, synecology, chorology, syntaxonomy and dynamics. Keywords: Phytosociology, Gypsophiletalia, Lepidienion subulati, gypsum, Betic province. INTRODUCCIÓN Desde mediados del siglo pasado, se aviva el interés que genera la vegetación que medra sobre yesos, debido fundamentalmente al auge de la Fitosociología (BELLOT, 1952; BRAUN-BLANQUET & BOLÒS, 1957; RIVAS-GODAY, & col., 1956; RIVAS-GODAY & ESTEVE, 1968; RIVAS-MARTÍNEZ & COSTA, 1970; ESTEVE & VA- RO, 1975; PEINADO & COL., 1992; MOTA & COL., 1993). La vegetación gipsícola se muestra como un magnífico ejemplo para el estudio y comprensión de los fundamentos que rigen esta disciplina botánica, ya que las peculiaridades de los condicionantes físico-químicos que imperan en este tipo de ambientes afectan e influyen, cualitativa y cuantitativamente, en las especies vegetales que sobre ellos se asientan (MERLO & col., 1998). Gracias a estos factores ambientales, que en gran medida promueven y acentúan los fenómenos de especiación, y a la especificidad que presentan la mayoría de las plantas que habitan sobre los yesos, se facilita el estudio fitosociológico de la vegetación. En este tipo de suelos, conviven habitualmente plantas de areal corológico restringido, que caracterizan fitogeográficamente a las asociaciones, y plantas exclusivas gipsófitos, que se repiten en distintos territorios y que confieren entidad fisonómica a la formación vegetal. Actualmente, la vegetación gipsófila existente en la Península Ibérica se incluye en el orden Gypsophiletalia, en el cual y dependiendo de diversos autores, se * Dpto. Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experimentales. Edif.B-3. Universidad de Jaén. Paraje las Lagunillas s/n. 23071. Jaén (Andalucía, España). E-mail: fmarchal@egmasa.es. 95

diferencian varias unidades con diferentes rangos sintaxonómicos (DÍEZ GARRETAS & al., 1996; LOIDI & COS- TA, 1997; RIVAS-MARTÍNEZ & al., 2001; MOTA, 2001). A la vista de esta cantidad de información, en la Península Ibérica se reconocen cuatro grandes territorios con sus respectivas formaciones vegetales propias y características, ligadas a los yesos: 1. Valle del Ebro: caracterizado por el taxon Gypsophila struthium subsp. hispanica. 2. Sureste andaluz (yesos almerienses): con numerosos elementos endémicos como Santolina viscosa, Coris hispanica, Helianthemum alypoides, etc. 3. Sureste peninsular (yesos murcianos-alicantinos): muy bien definidos por la presencia de distintos gipsófitos exclusivos del género Teucrium, como son Teucrium libanitis y Teucrium lepicephalum. 4. Por último, una gran extensión territorial que viene a coincidir con gran parte del centro peninsular y áreas circundantes en Castilla y León y centro-este de Andalucía (depresión del Guadiana Menor, valle del Guadalquivir y afloramientos suroccidentales de Granada, aquí tratados). Este último grupo es algo más heterogéneo que los anteriores, debido en parte a la gran amplitud de extensión que posee y por tener un menor numero de especies características, no siempre presentes en todo su areal, como son Centaurea hyssopifolia, Reseda suffruticosa, Thymus lacaitae, Ononis tridentata subsp. crassifolia, etc. Con este trabajo pretendemos aportar nuevos datos que contribuyan a aumentar el grado de conocimiento que se posee en la actualidad sobre las formaciones vegetales que se desarrollan en una litología tan especial como son los sustratos ricos en yeso en la Península Ibérica. Presentamos parte de los resultados obtenidos, relativos a la composición, distribución y asociaciones florísticas que aparecen en los yesos de la cuenca del río Genil. En función de la información obtenida y la revisión de la ya existente, se propone una nueva asociación de matorral gipsícola para los territorios encuadrados en el sector biogeográfico Granadino-Almijarense. MATERIAL Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO El territorio estudiado comprende la porción suroccidental de la provincia de Granada (Figura 1). Figura 1. Localización del área de estudio. LAZAROA 29: 95-100. 2008 96

Se corresponde con la depresión intra-montañosa existente entre el macizo Bético (Sierra Nevada, Sierra de la Almijara) y el Sistema Subbético, caracterizada por la existencia de materiales de origen sedimentario de época neógeno-cuaternaria, fundamentalmente margas, arcillas y conglomerados con afloramientos puntuales, dispersos y en general de pequeña extensión de materiales yesosos (I.G.M.E., 1993). La zona de estudio comprende unos 300 km 2 aproximadamente, en los cuales las litologías yesosas ocupan una extensión cercana a los 9 km 2. Estos yesos miocénicos suelen presentarse con aspecto cristalino y mezclado con margas, siendo raros los afloramientos con textura sacaroidea. Desde el punto vista bioclimático, el territorio presenta un bioclima Mediterráneo Pluviestacional-Oceánico, siendo el piso bioclimático dominante el mesomediterráneo seco inferior (Rivas-Martínez, 2007). Biogeográficamente el área se encuentra en el distrito Vegueño-Granadino, incluido en el subsector Granadino, del sector Granadino-Almijarense, a su vez, perteneciente a la provincia Bética (Rivas-Martinez, op. cit). METODOLOGÍA Inicialmente, y como paso previo al estudio y posterior análisis de la vegetación, se han localizado, mediante bibliografía y cartografía geo-edafológica editada (I.G.M.E., op. cit), los afloramientos ricos en yesos existentes en el valle del Genil. Éstos se han georreferenciado y seguidamente muestreado y analizado, siguiendo las directrices de la escuela de Zurich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1979). Para el encuadre sintaxonómico se han seguido los criterios de Rivas-Martínez & col. (2001, 2002). Para la nomenclatura de los taxones se ha seguido la obra de Flora iberica (CASTROVIEJO & al., 1986-2007) en el caso de las familias botánicas ya publicadas, y Flora Europaea (TUTIN & al., 1964-1980) para el resto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se han realizado un total de 14 inventarios del matorral gipsófilo del territorio, que presenta las siguientes características: Sinfisionómicamente, queda definido por la presencia de numerosos caméfitos gípsófitos de marcado carácter xerofítico que configuran un matorral aclarado, generalmente con escasa cobertura y que ocupa posiciones secas y soleadas sobre suelos con escaso o nulo desarrollo del horizonte orgánico. Se asienta, tanto sobre afloramientos gípsicos con aspecto sacaroideo y abundante roca madre, como en sustratos yesosos de matriz margosa, aspecto éste que influye en la presencia y abundancia relativa de taxones gipsotolerantes. Desde un punto de vista florístico, se halla presidida por la presencia del gipsófito, exclusivo de la zona, Ononis tridentata subsp. crassifolia, acompañado de otros gipsófitos con un areal corológico más amplio como Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Reseda stricta subsp. stricta y en menor medida Frankenia thymifolia. Cuando el yeso desaparece, o su presencia es débil, estos matorrales suelen contactar con formaciones ligadas al dominio potencial de los encinares béticos basófilos (Paeonio-Querco rotundifoliae S.), fundamentalmente espartales (Thymo gracilis-stipetum tenacissimae Pérez-Raya & Molero 1988 ) y tomillares (Thymo gracilis-lavanduletum lanatae Pérez-Raya & Molero 1988). En zonas de vaguada y depósito de materiales originados por el lavado y erosión de los cerros yesosos circundantes, estos matorrales son sustituidos por pequeñas praderas de carácter halófilo dominadas por Limonium supinum, Gypsophila tomentosa, Suaeda vera y Juncus maritimus, pertenecientes a la subalianza Soncho crassifolii-juncenion maritimi Rivas-Martínez 1984. Sincorología: Se desarrolla en los afloramientos yesosos del distrito Vegueño-Granadino (subsector Granadino, sector Granadino-Almijarense, provincia Bética), en la provincia administrativa de Granada. Sintaxonomía: Teniendo en cuenta la clasificación sitaxonómica propuesta por RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2001, 2002), quedaría incluida en el orden Gypsophiletalia, dentro de la alianza Lepidion subulati. Ahora bien, discernir sobre un correcto encuadre a nivel de subalianza es más complicado, ya que, al tratarse de una comunidad alejada y aislada del resto de las asociaciones descritas hasta la actualidad, y con areal finícola para algunos gipsófitos, presenta pocos elementos discriminatorios. No obstante, ante la ausencia de plantas típicas de los aljezares termófilos almerienses y murciano-alicantinos (subalianzas Gypsophilo-Santolinenion viscosae y Thymo-Teucrienion libanitidis, respectivamente), o de la lejana subalianza Gypsophilenion hispanicae del valle de Ebro, así como por la presencia de taxones característicos de orden, pero ciertamente más abundantes y frecuentes en los tomillares gipsícolas del centro-interior de España, como Lepidium subulatum y el 97 LAZAROA 29: 95-100. 2008

propio Ononis tridentata subsp. crassifolia, optamos por incluirla, en espera de estudios más profundos, dentro de la subalianza Lepidienion subulati. El dominio constante del endemismo exclusivo Granadino-Almijarense Ononis tridentata subsp. crassifolia, que infiere un importante matiz biogeográfico a esta comunidad, junto a la presencia de Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, y en menor medida Frankenia thymifolia, sumado a la presencia de compañeras territoriales como Thymus zygis subsp. gracilis y Teucrium capitatum subsp. gracillimum, justifican la propuesta de una nueva asociación. Esta asociación presenta taxones diferenciales territoriales con respecto a los sintaxones ya descritos, y se propone como Helianthemo squamati-ononidetum crassifoliae (Holotypus: Tabla 1, Inv. 4). Finalmente, con esta nueva asociación la subalianza Lepidenion subulati quedaría compuesta por los siguientes sintáxones, de los que aportamos una breve sinopsis diferencial: ROSMARINETEA OFFICINALIS Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002. Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957. Lepidion subulati Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Martínez 1957. Lepidienion subulati Agrupa asociaciones setabenses, castellano-maestrazgo-manchegas y béticas (supra)-mesomediterráneas. Gypsophilo struthii-ononidetum edentulae Costa, Peris & Figuerola in Costa & Peris 1985 Areal: Valenciano (Sector Setabense). Se desarrolla sobre margas yesíferas triásicas. Taxa diferenciales: Ononis tridentata subsp. angustifolia, Gypsophila struthium. Lino differentis-lepidietum subulati Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Martínez 1957 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002. Areal: Castellano (Sector Castellano-Duriense). Margas yesíferas miocenas y yesos triásicos con un carácter gipsícola poco acentuado. Taxa diferenciales: Lepidium subulatum, Ononis tridentata subsp. tridentata, Linum suffruticosum subsp. differens. Thymo gypsicolae-ononidetum tridentatae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976 Areal: Castellano (Sector Celtibérico-Alcarreño). Prefiere ambientes menos selectivos, donde se acumula poco yeso en superficie, margas rojas oligocénicas. Taxa diferenciales: Thymus gypsicola, Ononis tridentata subsp. tridentata. Gypsophilo struthii-centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Martínez 1957 Areal: Castellano (Sector Manchego). Ocupa yermas de yeso cristalino con marcado carácter selectivo. Margas grises oligocénicas y miocénicas. Taxa diferenciales: Centaurea hyssopifolia, Gypsophila struthium. Herniario fruticosae-teucrietum pumili Rivas-Martínez & Costa 1970 nom. mut. propos. Rivas Martínez & col. 2002 Areal: Castellano (Sector Manchego). Tomillar de crestones y zonas erosionadas, yeso tipo sacaroideo. Taxa diferenciales: Teucrium pumilum, Herniaria fruticosa, Thymus gypsicola, Centaurea hyssopifolia. LAZAROA 29: 95-100. 2008 98

Jurineo pinnatae-centaureetum hyssopifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 Areal: Castellano (Sector Manchego meridional-). Margas blancas subyesíferas de textura sacaroidea sin yeso cristalino. Taxa diferenciales: Jurinea pinnata, Centaurea hyssopifolia. Jurineo pinnatae-gypsophiletum struthii (Rivas Goday & Esteve 1968) Peinado, Alcaraz & Martínez-Parras 1992 Areal: Bético (Sector Accitano-Bastetano). Ocupa margas grises y blancas miocénicas. Gran concentración de yesos. Taxa diferenciales: Jurinea pinnata, Sideritis lagascana, Gypsophila struthium, Launaea pumila. Helianthemo squamati-ononidetum crassifoliae Marchal & Lendínez ass. nova Areal: Bético (Sector Granadino-Almijarense, Subsector Granadino). Afloramientos gípsicos sacaroideos y margas yesíferas. Taxa diferenciales: Ononis tridentata subsp. crassifolia, Lepidium subulatum, Helianthemum squamatum, Thymus zygis subsp. gracilis y Teucrium capitatum subsp. gracillimum. BIBLIOGRAFÍA Bellot, F. 1952 Propuesta de un nuevo orden para el círculo de vegetación mediterráneo: Gypsophiletalia ord. nov. prov. incluible en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.- Bl. Trab. Jard. Bot. Santiago de Compostela 5: 3-14. Braun-Blanquet, J. 1979 Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales Ed. Blume. Madrid. 820 pp. Braun-Blanquet, J. & O. Bolòs 1958 Les groupements végétaux du bassin moyen de l Ebre et leur dynamisme. An. Est. Exp. Aula Dei 5(1-4): 1-266. Castroviejo S. & al. (Eds.) 1986-2007 Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I-VIII, X, XIV, XV, XXI. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. Madrid. Casas, I., Díaz, R., Echevarría, J.E. & Gavilán, R. 1989 Datos sobre la vegetación de Morata de Tajuña Lazaroa 11: 61-76 Díez-Garretas, B., Fernández-González, F. & Asensi, A. 1996 Revisión nomenclatural del orden Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday & al. 1957 y de sus sintáxones subordinados Lazaroa 17: 147-153. Esteve, F. & J. Varo 1975 Estudio geobotánico de las comunidades halófilas interiores de la provincia de Granada An. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 1351-1374. I.G.M.E 1993 Mapa Geológico de España. Hoja 1026. Padul. E1:50000. Loidi, J., & M. Costa 1997 Sintaxonomía de los matorrales gípsicolas españoles Fitosociología 32: 221-227. Merlo, M. E., Mota, J. F., Alemán, M. M. & J. Cabello 1998 La gipsofilía en plantas un apasionante edafismo Investigación y Gestión 3: 103-111. Mota, J.F. 2001 Análisis de agrupamiento o de cluster aplicado al estudio de la flora y vegetación de yesos In: Aguilera, P. & A. Garrido Frenich (Eds.). Aplicaciones ambientales del análisis multivariante Pp. 143-176. Monografías de Ciencia y Tecnología, Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería, Almería, España. Mota, J.F., Alvarado, J.J., Gómez-Mercado, F., Valle, F. & J. Cabello 1993 Vegetación gipsícola y conservación de la naturaleza Coll. Phytosoc. 21: 677-688. Peinado, M., Alcaraz, F. & J. M. Martínez Parras 1992 Vegetation of southeastern Spain. Flora et Vegetatio Mundi Ed. Berlin-Stuttgart. Rivas Goday, S., Borja Carbonell, J., Monasterio Fernández, A., Fernández-Galiano, E., Rigual, A. & S. Rivas-Martínez 1957 Aportaciones a la fitosociología hispánica. Proyectos de comunidades hispánicas II An. Inst. Bot. Cavanilles 14: 435-500. Rivas Goday, S. & F. Esteve Chueca 1968 Nuevas comunidades de tomillares del sureste árido ibérico An. Inst. Bot. Cavanilles 23: 11-78. Rivas-Martínez, S. 2007 Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. [Memoria del Mapa de Vegetación de España. Parte 1]. Itinera Geobot.17: 1-436. Rivas-Martínez, S. & Costa, M. 1970 Comunidades gipsícolas del centro de España An. Inst. Bot. Cavanilles 27: 193-224. Rivas-Martínez, S., Fernández-González, F., Loidi, J., Lousã, M. & Penas A. 2001 Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level Itinera Geobot. 14: 5-341. Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F. Izco, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas A. 2002 Vascular plant communities of Spain and Portugal, Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001 Itinera Geobot. 15 (1-2): 5-922. Tutin, T. & al. (Eds.) 1964-1980 Flora Europaea, vols. 1-5 Cambridge Univ. Press, Cambridge. Recibido: 10 abril 2008 Aceptado: 25 junio 2008 99 LAZAROA 29: 95-100. 2008

Tabla 1 Helianthemo squamati.ononidetum crassifoliae Marchal & Lendínez ass. nova [Holotypus inv. nº 4] Altitud (m.s.n.m.) 750 920 808 915 940 930 920 880 670 825 960 1050 950 760 Orientación SE W W NE SW N SE NW SW SE S S SE NW Inclinación (º) 30 15 25 20 15 20 15 20 10 30 20 15 10 20 Cobertura (%) 60 40 50 40 30 50 40 70 50 40 40 50 60 40 Área (m 2 ) 200 150 100 300 200 150 150 300 40 250 200 150 200 200 Nº de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Características de asociación y unidades superiores: Ononis tridentata crassifolia 2. 2 2 + 3 1 3 1 2 2 1 + 1 Helianthemum squamatum + 1 1 1 1.. + 2 2 + 2 2 1 Reseda stricta stricta + +. + +.... + + + + + Lepidium subulatum. 2. + +...... 2 1 2 Hippocrepis bourgaei +... +.. +... + +. Frankenia thymifolia. +. +.......... Compañeras: Thymus zygis gracilis 1 + + 1 1. 2 2.. + + 1 1 Asphodelus cerasiferus. 1 + 1 1... +.. 1 + + Teucrium capitatum gracillimum. 1. + +... +.. + +. Helianthemum violaceum... +... 1. 1 +... Fumana thymifolia 1.. +.. 1....... Helianthemum syriacum 1.. +..... + +.. + Plantago albicans +.. + + +... + 1 +.. Astragalus incanus... + + + +.... +.. Euphorbia serrata. +. + +.. +. +. +.. Stipa tenacissima. + 2...... + 1. 1 + Thymus mastichina.. +..... +..... Centaurea aspera +........ +.... Moricandia moricandiodes.. +...... + +. +. Sanguisorba verrucosa... +....... +.. Euphorbia nicaeensis... +..... +. +.. Retama sphaerocarpa.... +... + +.... Helianthemum hirtum..... + +. +..... Santolina canescens..... + + +...... Genista scorpius...... +....... Brachypodium retusum..... 3.. 1..... Dactylis hispanica..... 1. + +..... Thesium humifisum. +...... +. +... Rosmarinus officinalis........ +. 1... Iris planifolia.......... + + +. Dipcadi serotinum.. +........ + +. Además: Helianthemum apenninum, Ranunculus arvensis + en 2; Polygala rupestris, Andryala ragusina + en 7; Putoria calabrica + en 11; Ulex rivasgodayanus, Cistus clusii + en 4. Localidades. 1: Cruce de La Malahá.Suspiro del Moro (La Malahá, Granada): 30SVG3505. 2: Minas Solvay (Escúzar, Granada): 30SVG2800. 3: Proximidades de Cacín (Granada): 30SVG1901. 4: Escúzar (Granada): 30SVG3201.5. Proximidades de Agrón (Granada): 30SVG2600. 6 y 7: Barranco del Purcal.Los Cerros (Alfacar, Granada): 30SVG4721. 8: Entre Ventas de Huelma y Cacín (Granada): 30SVG2602. 9: El Turro (Cacín, Granada): 30SVG1708. 10: Entre Alhama de Granada y Cacín (Alhama de Granada, Granada): 30SVF1799. 11: Rancho Andalucía, (Jayena, Granada): 30SVF2393. 12: Carril hacia Agrón (Granada): 30SVF2598. 13: Carretera Agrón.Ventas de Huelma (Granada): 30SVF2699. 14: Llanos del Salitral, La Malahá (Granada): 30SVG3703. LAZAROA 29: 95-100. 2008 100